Directo Instagram | Carlos Tatay

Carlos Tatay

Hoy cerrarnos esta primera semana de directos en Instagram con uno de los novatos del Campeonato del Mundo de Moto3. El piloto valenciano Carlos Tatay.

Tatay, es uno de los exponentes más claros de una larga serie de pilotos jóvenes que han pasado por la escuela de motociclismo del Circuit y que van llegando al mundial, es el caso de otros pilotos como Héctor Garzó, Jaume Masiá o Josito García.

Además, Carlos Tatay es el primer valenciano en ganar la Red Bull Rookies Cup, un certamen internacional de promoción de jóvenes pilotos en el que el año pasado el piloto de Alacuás literalmente arrasó.

Tatay ya sabe lo que es puntuar en un Gran Premio. Participó como piloto invitado en Catalunya, Aragón y Valencia el pasado año y sumó un total de 8 puntos.

Este año va a competir en el mundial de Moto3 que comenzó a principios de marzo en Qatar y donde terminó en la 21ª posición y compaginará esto con sus estudios de Bachillerato.

Hola Carlos!!! ¿Cómo estás?? ¿¿Cómo llevas estos días de confinamiento??

Bueno estamos todos bien, de momento hay que dar gracias porque estamos bien. Está siendo duro pero bueno estoy entrenando lo máximo posible para cuando nos den el pistoletazo estar preparado.

Vamos a pasar unos 15 minutos respondiendo a preguntas que hemos ido recibiendo de nuestros seguidores en las redes sociales y también de los tuyos y de los de tu equipo en Reale Avintia. Pero antes tenemos una pregunta que nos dejó para ti ayer María Herrera que nos preguntaba Cuántos km podría hacer de máximo en una tirada en bici, ¿¿cuánto aguantarías??

Jaja. Bueno pues aún soy joven y el fondo no lo tengo aún tan desarrollado. Hasta ahora mi máximo han sido 160 con bastante desnivel en Andorra, creo que fueron 2.500. Te digo que podría ser más, podría ser bastantes más. Yo creo que tirando a hacer mi máximo podrían ser 250 o así.

Como vosotros sí que habéis iniciado a temporada cuéntanos ¿Cómo fue la primera carrera en un circuito nuevo para ti como es Qatar que además es una pista difícil?

Yo creo que fue una carrera en la que aprendí mucho. Fue dura porque estuvimos más de dos semanas fuera de casa, en un país que nunca había visitado, fuera de la Unión Europea. Fue complicado adaptarme. Con dieciséis años aún soy joven, así que hay que ir poco a poco, paso a paso, y no presionarme y disfrutar el momento, que es precioso.

Carreño nos pregunta desde Ceuta cómo compaginas tus estudios con las carreras, qué estudias y si piensas ir a la universidad o dejar los estudios como todos los pilotos.

Es complicado, pero yo tengo una mentalidad que quiero acabar por lo menos bachillerato. Incluso tengo en mente hacer una ingeniería mecánica. Hasta ahora mi rutina es básicamente de lunes a viernes me levanto a las 6:30h de la mañana, me hago el primer entrenamiento; voy al colegio de 9:00h a 17:00h; a las 17:00h hago el segundo entrenamiento; y cenar pronto, sobre las 20:30h o las 21:00h para estar a las 22:00h en la cama y dormir. Y al día siguiente más. Es complicado, es duro, pero si quieres sacarlo todo adelante y tener la cabeza amueblada, tener todo en el sitio, establecer una rutina… Es lo que hay que hacer.

¿En qué curso estás ahora?

Primero de bachillerato.

¿Cómo fueron las notas del primer trimestre?

De momento bien, todo aprobado. En 4º de la ESO estuve con una media de 8,6 u 8,7. O sea que de momento bien.

Sabemos que eres un loco de las bicis y tenemos una pregunta de ciclopetados sobre tus entrenamientos. ¿Por qué tantos pilotos utilizan el ciclismo como entrenamiento?

Bueno yo no elegí, me lo enseñaron. Moto3 es una categoría en la que el peso es muy importante. Incluso en MotoGP hay pilotos como Aleix Espargaró que es un obsesionado de la bici, y el peso lo lleva a rajatabla. Al final la bicicleta es un deporte en el que hacer mucho cardio, te quedas muy fino. Entonces si lo sabes compaginar bien con el gimnasio, estás muy fuerte para la moto. Es un deporte que por la posición también trabajas mucho la espalda igual que en la moto. Así que a mí me va bastante bien, y sobre todo mantengo mucho el peso.

En el mundial, igual que el pasado año en la Red Bull Rookies Cup llevas en numero 99, Martillo99 nos pregunta por tu dorsal, por qué llevas el 99 y si tiene alguna relación con Jorge Lorenzo.

No, siempre me lo preguntan. No tiene ninguna relación con Jorge Lorenzo. Es más, cuando él llevaba el 48 yo entré en el mundo de las motos con el 99, y fue simple coincidencia. Fue más que nada un día que estábamos preparando la minimoto, habíamos pintado los carenados, estaba todo listo y queríamos hacer las pegatinas. Teníamos que ponerle un dorsal a la moto y le pregunté a mi madre qué número le gustaba, estuvimos discutiéndolo con mi padre también, y al final salió el 99.

Nos pregunta Jesús qué se siente al entrar en el mundial.

Es como una sensación muy buena porque llegas y dices “por fin he llegado, por fin estoy aquí”. Y ahora es cuando vienen las rampas duras y hay que saber gestionarlas, sabes gestionar sobre todo la cabeza. La cabeza es lo que domina todo, y si la sabes amueblar y llevarla por el sitio yo creo que vamos a dar pasos adelante.

AndyPricesa nos pregunta por las carreras de Moto3 y esos grupos gigantes de pilotos luchando por la victoria. ¿Cuál es el compañero de viaje más incómodo y cuál es el que mejor se porta en esos grupos?

jajaja bueno, el año pasado en el FIM los que estábamos fuertes éramos cuatro o cinco pilotos y entre nosotros todos no respetábamos, todos teníamos el mismo objetivo en mente que era tirar y romper el grupo, porque sabíamos que era posible. Pero aquí en el mundial al final hay muchos objetivos diferentes. Hay gente que tiene veintisiete años y es su último año en Moto3; hay gente que tiene dieciséis, como yo, y es su primero y quiere hacerlo bien; hay gente que se está jugando el campeonato. Hay muchos objetivos, entonces yo creo que al final el mejor compañero es el que quiera tirar hacia delante, el que tenga el mismo objetivo que tú y el peor pues el que no se juegue nada y vaya sin control.

Nos preguntan cuál es tu relación con Sergio García Dols.

Es una relación muy buena, nos conocemos desde pequeños. La verdad es que es un gran chico y nos llevamos muy bien.

También nos preguntan por David Alonso.

También lo conozco. Competí con él. Bueno, creo que él es más pequeño que yo dos o tres años, pero nos llevamos muy bien, con su familia y todo.

Nos habla por precintar el puño del gas porque lo giras. ¿Qué es esto?

Jajaja, ¿quién ha puesto eso? Jarno, mi técnico. Sí, es que en Qatar el puño del gas cuando iba a fondo, lo continuaba doblando aún más. Entonces pusieron loctite, lo rompí, y al final no sé qué pusieron, no me lo han contado, pero ya no lo muevo.

Los favoritos para llevarse el título

En una entrevista que se publica mañana en la web del Circuit Sergio García dice que los favoritos para el mundial de Moto3 son Arenas, Ogura, Arbolino, Masiá y McPhee. ¿Estás de acuerdo?

Añadiría a Tatsuki Suzuki, creo que es el que más podría estar delante también. Seguro que se me escapa alguno pero sí.

Más allá de los compañeros que te preguntaba antes, ¿cómo se convive en grupos tan grandes?

Las primeras vueltas son un poco locura. Tienes que colocarte bien, posicionarte y poder ver un poco por dónde están yendo los tiros, saber gestionarlo. A partir de la 6ª o 7ª vuelta hay un pequeño parón y ahí es cuando el grupo se hace más grande, empiezan las frenadas en paralelo… Ahí es el momento de poder colocarte para el último tirón y en las 3 o 4 últimas vueltas estar delante. Más o menos es siempre lo mismo.

Tengo aquí a Marcos Greus que te pregunta por tu preparación física.

Mi entrenador. Mi preparación física él la sabe mejor que nadie. Se basa bastante en bicicleta, mucho cardio, sobre todo en Moto3. Es una categoría en la que no necesito tanta fuerza o volumen sino más estar ligero, estar bien físicamente, saber moverme encima de la moto, tener habilidad. Por la mañana el entrenamiento suele ser más de fuerza, también hago movilidad. Y cuando acabo ese voy al colegio, y después del colegio hago entrenamiento de cardio, que suele ser bici, suele ser entrenamiento personal con él en el que hacemos habilidad, reflejos. Intentamos mejorar siempre más y el fin de semana hacer fondo con la bici. Y un día a la semana (intento que dos pero es muy complicado), coger la moto.

Y estos días que no puedes coger la bici, ¿qué haces, rodillo en casa?

Rodillo, lo estoy quemando pero bien. No sé si aguantará la rueda de detrás. No lo tengo muy claro jajaja. Por la mañana también hago trabajo de fuerza con trx y movilidad.

Nos pregunta Carlos Sánchez por las antiguas 125cc de 2 tiempos. ¿Preferirías ese tipo de motos o las actuales de Moto3 que manejáis 4 tiempos?

Yo soy 4 tiempos. Yo nací en la época ya de 4 tiempos así que siempre cuando veo una 2 tiempos no es como muchos que les gusta mucho el sonido. Yo cuando escucho la Moto3 voy enseguida.

Dinos algún piloto que, junto contigo, de tu generación, de los que te han acompañado en el FIM CEV y estáis entrando ahora en el campeonato del mundo, ¿en cuál de ellos nos debemos fijar porque tú lo tienes entre tus favoritos para estar delante en próximos eventos del mundial?

Yo creo que sobre todo hay que fijarse en el FIM CEV Repsol. A lo mejor Xavi Artigas. Es un piloto muy rápido, tiene talento y lo puede hacer muy bien. Hay varios pilotos del FIM CEV, no sabría ahora decirte. Pero ahora estamos en una edad en la que creamos cambios espontáneos. Por ejemplo yo en el FIM CEV al principio de temporada no estaba, y de repente gané una carrera y esa carrera me hizo un click mental. Me di cuenta de que podía hacerlo, y a partir de ahí vinieron los buenos resultados. Entonces ahora mismo Xavi Artigas está muy fuerte y sabe que lo puede hacer, pero cualquier piloto del FIM CEV en cuanto haga un podio y tenga esa motivación, en seguida llegará delante y será otro nombre a tener en cuenta.

Bueno, hasta aquí las preguntas de los seguidores. Y a partir de aquí van las tres preguntas que estamos haciendo a todos los pilotos que por aquí habéis pasado. La primera es que nos digas cuál es tu curva favorita del Circuit Ricardo Tormo.

Yo creo que la 1, y la 11, la frenada de derechas después de la chicane. Esa también es una curva muy bonita en carrera.

La segunda es un poco más difícil. Ponte en situación, estamos antes el último Gran Premio del año, en Valencia, por supuesto, y te estás jugando el título del mundial. ¿¿Qué harías si lo consiguieras??

Jajaja, primero hablar antes con Paco Díaz seguro y parar en la curva 2. Sería increíble llegar allí y celebrarlo con toda la afición. Después llegar al curvón, antes de entrar al pitlane, y ahí sí que pararía y sería algo increíble. Como hizo Nico Terol más o menos.

Y la tercera, déjanos por favor una pregunta para nuestro siguiente invitado que será el próximo lunes con Nerea Martí.

Qué ejercicios considera ella que son más importantes en la preparación física de un piloto de automovilismo.

Directo Instagram | María Herrera

María Herrera

Hoy nos acompaña una pionera en el motociclismo moderno. María Herrera es la primera chica que llegó al mundial después de muchos años en los que solo participaban hombres y hoy por hoy es la única fémina en la Copa del Mundo de MotoE, que transcurre de forma paralela al mundial y que este año celebrará su segunda edición.

Hola María. Antes que nada ¿cómo estás? ¿Cómo estas pasando estos días de cuarentena?

Entrenando mucho, pero sin moto es complicado la verdad. Ahora estoy en mi pueblo en Toledo, aunque ya estoy empadronada allí en Valencia porque estoy casi siempre allí entrenando. Pero estoy en Toledo y nada, encerrados en casa.

Tenemos por delante 15 minutos para hablar de motos eléctricas, de deporte femenino y de lo que quieran aquellos que se unan a esta conversación. Para empezar, te traslado la pregunta que nos hizo ayer en este directo el piloto de la NASCAR europea Ander Vilariño. Ander preguntó por las diferencias que habías sentido entre una moto eléctrica y una de combustión y por si había un control de tracción para esta entrega brutal de potencia que deben tener las MotoE.

La diferencia es obvia también, no tenemos embrague ni cambio. La reacción cuando aceleras es muy distinta porque no sientes pero es muy rápida. Hay que tener un control en el gas, mucho más que en la de combustión, porque el sonido al final pues lo tienes y nosotros siempre hemos conducido por el oído, las revoluciones. Y control de tracción no tenemos, lo quería poner Bradley Smith porque viene de MotoGP y él ha tenido mucha más electrónica y controla más de esto. Al final no lo sé si lo pondrán porque si sube de potencia la moto va a correr.

Además, tenemos algunas preguntas que nos han ido dejando en las redes los seguidores del Circuit, los del Aspar Team y también los tuyos. Unos seguidores a los que les has ofrecido clases de fitness estos días a través de Instagram ¿no?

Sí, estoy a tope. Me gusta mucho el deporte y me gusta que la gente se anime a hacer deporte. Si estamos encerrados en casa al final pasamos mucho tiempo a lo mejor sentados; hay gente que está trabajando y no sabe qué hacer. Pues dije porqué no, voy a sacar una hora de mi día para compartirlo con la gente y como yo tengo miles de entrenamientos durante tantos años pues voy haciendo, también voy pensando para lo que la gente me pide. Y se lo están pasando bien. Y hay niños también, y me hace mucha gracia porque hacen todos los ejercicios. Es que se puede hacer realmente con todas las edades. Hay gente que se asusta pero es un entrenamiento en el que tú pones el nivel, entonces lo puede hacer todo el mundo.

Hablando de estar en forma, Judith desde Chiva nos pregunta por tu dieta, si además cuidas tu dieta de una manera especial.

Sí, a mí me gusta mucho comer sano, realmente la verdura y la fruta están siempre todos los días en mi día a día. Puedo comer ahora, porque no hay sandía, manzana, pera, toda la fruta, y verdura. También ahora cuido un poco más el poner un poco más de proteínas porque yo tengo que pesar más, tengo que medir un poquito esto, porque antes a lo mejor no comía tanto pollo ni pescado… Ahora añado un poquito más que antes pero como de todo. Y hay que cuidar, a lo mejor dulces pues no, algún día, pero no todos.

Sobre el paddock del mundial llegan dos preguntas diferentes. Quién es tu peor enemigo y quién es tu mejor amigo en el paddock, hablando de pilotos claro, nos preguntan Catadau46 y tolociriomola.

Enemigo no tengo. Mi mejor amigo, mi padre jajaja. Fuera de mi familia pues Julito Simón. Y peor enemigo no tengo la verdad, no me cae nadie mal. En Moto3 sí que he tenido algún pique y me he enfadado, pero ahora tampoco puedo decir.

Panchaduerme nos pregunta si en estos días de confinamiento eres más de calcetines, de zapatillas de estar por casa o de zapatillas de deportecreo que esta pregunta la vamos a añadir a las preguntas fija que hacemos a todos nuestros invitados.

De zapatillas de estar por casa jajaja. Porque la zapatilla de deporte la llevo todo el día, entonces el pie tiene que respirar un poco.

Copa del Mundo de MotoE

Sobre las MotoE, nos pregunta Vincentino si te ves con posibilidades de luchar por el podio este año en alguna carrera en tu segundo año en el Aspar Team.

Espero que sí, el año pasado luché por el podio en alguna carrera. Hay que trabajar porque la moto ha cambiado bastantes cosas pero yo confío de que estaremos ahí. Ojalá.

Nos preguntan también en este timeline si vas a volver a correr Supersport 600.

Bueno, por el momento no tengo equipo. Tenía posibilidades de correr el europeo, que también está dentro de 600 superbike, pero no había presupuesto. Entonces al final no pudimos hacerlo.

También nos preguntan, ¿qué prefieres, la Moto3 o la MotoE?

Diferencia muy rara eh? jaja Sería una 600 o MotoE. Pero de Moto3 a MotoE, me quedo con motoe la verdad. Me gusta la moto grande, sí.

Vamos a recordar tus inicios. Estuviste en la escuela del circuito desde las minimitos, minigp… Cuéntanos cómo es ese proceso.

Pues empecé porque mi padre me dijo: “hija, ¿quieres apuntarte a la escuela de selección?” Y dije “vamos”. No había cogido una minimoto en la vida. Entonces me puse a entrenar el fin de semana antes de la selección y nada, llegamos allí al circuito y mi madre ya diciendo: “hija, si no te cogen no pasa nada, porque sabemos que no te van a coger” jaja. Y nada, quedé quinta creo, entre doscientos niños, y me cogieron ya ese primer año. Fui becada durante los siguientes años, así empezó todo. Minimotos, minigp, 80cc, 125cc… Y consiguiendo muchos podios. Gané también varias carreras, siempre peleando delante. Y hasta hoy. La verdad es que me lo pasé muy bien allí.

Nos preguntan sobre la MotoE de esta temporada, si ha habido evoluciones, si ha mejorado en cuanto a peso.

El peso no ha cambiado nada, pesa 260 kg. Han cambiado los neumáticos, que son mas blandos. Yo los rompo mucho más porque al pesar tan poquito hace spinning la goma y  no consigo hacerlos trabajar bien. Por eso tenemos que trabajar. Y ha cambiado también una rueda de delante. Han cambiado de detrás el compuesto, y de delante han hecho una goma que nos dieron a probar solo una y para unos gira un poquito mejor, y para otros giraba peor. A mí no me gustaba, y había alguno que tampoco, pero es la que han decidido poner. Hay cosas que estamos decidiendo depende de si a algunos les gusta y a otros no, a la mayoría. Han cambiado también el mapa, el freno motor y pequeños detalles. También acelera un poquito más al principio, pero poquito.

¿Habéis tenido oportunidad de probarla ya?

La probamos en Jerez tres días, sí.

Como a cada uno de nuestros invitados te vamos a hacer tres preguntas que todos habéis tenido que contestar. La primera es qué curva del Circuit Ricardo Tormo te gusta más.

Es que me gustan muchas. La 6, justo la 6, antes de contrarrecta. La curva Ángel Nieto.

La segunda pregunta es que nos cuentes qué harías se ganaras la Copa del Mundo de MotoE en la última carrera del año en el Gran Premio de la Comunitat Valenciana.

Esa es difícil… Es que la liaría. Me has puesto en un compromiso, no puedo pensar una celebración en un segundo. No lo sé, vestirme de algo seguro, y tirar la traca valenciana seguro.

Y la tercera es que nos dejes una pregunta para nuestro invitado de mañana que será el novato en la categoría de Moto3 Carlos Tatay.

Cuántos km podría hacer de máximo en una tirada en bici, cuánto aguantaría.

El CER-GT cambia sus fechas y llegará al Circuit a finales de agosto

V-Line Org. define el nuevo calendario del GT-CER 2020

La carrera de Valencia se pasa al 29-30 de agosto

La crisis sanitaria en la que se ha visto envuelto todo el país debido a la pandemia del COVID-19 ha obligado a muchos promotores nacionales e internacionales a cancelar o aplazar actividades ya programadas, con el objetivo común de frenar el avance de la enfermedad y evitar la mayor cantidad de contagios posibles en eventos en los que se suelen congregar una gran cantidad de personas, como es el caso del GT-CER.

En ese contexto, V-Line Org. se ha visto obligado a cancelar el Official Test Day de pre temporada del Campeonato de España de GT y Resistencia, previsto para el 2 de abril, un evento en el que los equipos suelen tener su primera toma de contacto de la campaña.

Del mismo modo, y después de mucho trabajo y conversaciones con todos los organismos competentes, la carrera con la que debía darse inicio la temporada 2020 del GT-CER, la del Circuito Ricardo Tormo de Valencia de los días 9 y 10 de mayo, queda aplazada para el 29 y 30 de agosto.

El debut del Open Oldtimer que también estaba previsto para el fin de semana de Valencia junto al GT-CER, igualmente se verá afectado, por lo que el arranque de temporada será en Calafat los días 20 y 21 de junio. El resto de carreras se mantienen tal y como se habían programado y comunicado en su día, estando previsto que el meeting de Jerez (13-14 de junio) sea el que dé el pistoletazo de salida de la nueva campaña.

Francesc Gutiérrez máximo responsable de V-Line Org, comenta al respecto que “estamos viviendo una situación excepcional que comporta un sacrificio por parte de todos, pero de la que, sin duda, saldremos fortalecidos. Por nuestra parte estamos tratando de adaptarnos a los acontecimientos y como tal estamos posponiendo, con bastante antelación, las pruebas que son susceptibles de no poderse realizar, para que los equipos y pilotos tengan tiempo suficiente para planificarse. Por suerte nuestro calendario se centra mucho a partir del verano, por lo que esperamos poder desarrollarlo con total normalidad y sigamos ofreciendo pruebas para que, ahora más que nunca, podamos disfrutar de lo que nos apasiona”.

Directo Instagram | Ander Vilariño

Ander Vilariño

Nos pasamos a las cuatro ruedas para hablar con el piloto que más veces ha ganado en el Circuit Ricardo Tormo, y lo ha hecho en Fórmulas, en Barquetas y últimamente en los espectaculares turismos de las Whelen Nascar Euroseries.

¿Cómo estás? ¿Cómo vas pasando estos días en familia?

Encantado de estar con vosotros. Estos días los paso con la preocupación de todo el mundo, estamos viviendo tiempos muy complicados y viviendo con preocupación todos lo problemas de sanidad, los enfermos, los muertos y toda esa gente que está trabajando por sacar adelante esta situación. Y luego también preocupados por la situación económica que va a venir después de este tiempo

Tenemos por delante unos 15 minutos para hablar de tu larga carrera, del espectáculo de la NASCAR que este año ha debido ser pospuesto en el Circuit Ricardo Tormo y llegará los días 31 de octubre y 1 de noviembre. Debemos recordar a aquellos que tengan su entrada ya que no hace falta que la cambien ni nada, que esas mismas entradas sirven para la que será la última carrera del año.

En nuestro directo de ayer hablamos con Iker Lecuona, el piloto más joven de la categoría de MotoGP que nos dejó esta pregunta para ti. Me gustaría saber la impresión que te ha dado el paso de las fórmulas a la Nascar. También me gustaría saber cómo llegan a adelantarse y cómo controlan a esa velocidad en las carreras de los óvalos, porque un pequeño movimiento es una leche bastante gorda.

No hay nada más sensible que una moto. Así que los pilotos de MotoGP son los que mejor pueden hablar de esta sensibilidad. La principal diferencia de un Nascar es el peso, la dificultad de para el coche. En un fórmula tienes a aerodinámica, que te ayuda a pasar las curvas de Valencia por ejemplo, la primera curva a izquierdas, a una velocidad brutal, en cambio con un Nascar tienes que frenar mucho más y para a velocidades más lentas.

Y luego en un oval, a pesar de lo que la gente piensa, no hay solo ovales que son todo el rato a fondo, hay ovales en los que se frena mucho o poco, la mayoría de gente tiene la imagen del oval puesta en Daytona, que es un oval todo el rato a fondo, pero adelantar en un oval es mucho más complicado y es mucho más técnico de lo que la gente piensa. No son solo dos o cuatro curvas, hacer la diferencia en esas dos curvas es tan complicado que la puesta a punto tiene una incidencia fundamental. Otro tema interesante es que depende de la temperatura en pista según la hora los pilotos van por arriba de la pista o por abajo. Además, allí empiezan a correr con coches de Nascar con 14 o 15 años que compiten con pilotos mayores. Es llamativo ver cómo viven la competición allí.

Volvemos a las preguntas que nos han ido llegando por las redes sociales. Antonio Gamborino desde Paiporta nos pregunta por qué modalidad del automovilismo te ha gustado más, los formulas, los turismos, las carreras de montaña…

He probado de todo y la Nascar me ha gustado mucho. Yo creo que han sido los años más bonitos de mi vida en cuanto a competición internacional de la que fui en primer campeón. He vivido momentos muy bonitos como estar en el NASCAR Hall of Fame. Es un mundo muy atractivo. Luego correr con un Fórmula 3000 en una subida de montaña es brutal. Yo me quedaría con esas dos sensaciones

Pantera nos pregunta por los accidentes de las carreras de NASCAR, si sentís miedo en la pista cuando os enfrentáis a carreras que, al menos como espectador, parecen muy peligrosas.

Es verdad que aquí en Europa hay muchos accidentes. Allí en América lo llaman el “Big One” cuando se chocan muchos coches a la vez. En Europa también hay mucho toque, como en la segunda carrera de Valencia del año pasado. La Nascar por eso atrae, porque más allá del público muy entendido en esto del automovilismo, atrae mucho al público más generalista porque ve accidentes, chapa, humo, trazos de coche que vuelan y eso es lo que hace que la gente se interese más por las carreras. A nosotros no nos gusta tanto, pero bueno…

Este año vuelves a estar en la lista de favoritos, esta vez con un nuevo equipo, cuéntanos cuáles son tus sensaciones antes del inicio de la temporada. Una temporada que por otra parte no va a ser muy normal por los cambios en el calendario. Además, Miguel nos pregunta cómo estás preparando la temporada

Cambiando mis formas de entrenar. Yo antes rodaba mucho en karting y ahora evidentemente no puedo, aunque sea propiedad privada, no estaría bien visto y desde luego que nos tenemos que quedar todos en casa cumpliendo y también dando ejemplo y, por otro lado, estaba entrenando mucho en los últimos años en natación y ahora tampoco puedo ir a la piscina, tampoco puedo ir al mar así que en casa. Cogí una bici estática cuando vi que todo esto iba a empezar y ahora hago mucho ejercicio de TRX de bici estática, un poco de gimnasio, así cambio un poco el modo de entrenamiento. A veces está bien cambiar, pero tengo ganas de volver a mi entrenamiento habitual que es el que me gusta.

Y ¿cómo va ese cambio de equipo?

Es un equipo nuevo, el año pasado ganaron en la categoría Elite 2. El año pasado tenían un coche que iba bastante bien y la verdad es que Norbert, el dueño del equipo DF1 Racing de Austria, me llamó para que estuviera e el equipo. Fui allí y llegamos a un acuerdo superrápido. Son profesionales, es un equipo que el año pasado tenía un buen coche pero luego también es un equipo familiar, que todos están muy unidos y van muy a una y eso puede ser interesante para mí para esta temporada.  Luego ya veremos cómo es la temporada, el año pasado empezamos superbién ganando las dos primeras carreras en Valencia y el final fue un poco decepcionante, al final acabamos quintos. No sé qué pasará, yo voy a luchar a tope y a darlo todo y vi cosas el año pasado que podía mejorar.

La última carrera, que puntúa doble, será en tu circuito talismán en Valencia el 31 de octubre y el 1 de noviembre

Ojalá, veremos puede que todavía haya cambios en el calendario. Ojalá tenga puntuación doble porque es mi circuito favorito y me vendría genial. Pero ojalá se soluciones esta situación y podamos volver a nuestras vidas lo antes posible.

Gian desde Italia nos pregunta si alguna vez habías pasado tanto tiempo sin conducir y si lo echas de menos

Lo echo mucho de menos. En 2018 tuve también un año de parón porque empezamos el mundial de resistencia y el patrocinador decidió salirse del campeonato en la segunda carrera. Per no me lo preocupó tanto. Al final un año de parón te lo tomas hasta bien. Con tiempo para preparar el año que viene. Este parón tan forzado con tanta incertidumbre sobre lo que va a pasar sí que preocupa mucho más.

Esta es la última pregunta que te hacemos de las que nos han ido enviado nuestros seguidores en las redes sociales Ander. Nos pregunta Jose Diago sobre estos 20 años de trayectoria en el automovilismo en los que has tenido la oportunidad de competir con grandísimos pilotos ¿Cuál es el mejor al que te has enfrentado? Y según tu punto de vista ¿Cuál es el mejor piloto de todos los tiempos?

Me he enfrentado a muchos, pero me marcó especialmente Franck Montagny, en la época de las World Series que llegué a hacer una Pole allí en Valencia con pilotos de Fórmula 1 en pista como Zonta, Bernoldi, Sarrazin, Kavalainen, Couto, Wilson que falleció hace poco en una carrera en la Indy. Montagny era un piloto que, sin haber llegado a la Fórmula, fue capaz de plantar cara a Ricardo Zonta que bajaba de la Fórmula 1. Montagny era un piloto con un talento excepcional, muy era muy fuerte, le veía y parecía que pasaba de todo, pero tenía un talento tan natural y conducía tan fácil que era chocante. Creo que fue el mejor piloto al que me he enfrentado nunca. Y luego me he enfrentado a muchos.

Y el mejor piloto de todos los tiempos, no lo sé. Eso es muy complicado. A mí siempre me ha gustado mucho Ayrton Senna, es un piloto al que muchos de mi generación miramos, también me marcó mucho mi padre que corrió en montaña y le echaba un valor increíble y luego de los actuales pues lógicamente Hamilton está en la carrera de ser no sé si el mejor de la historia pero el que mas mundiales gane de la historia.

Bueno para cerrar este ratito contigo tenemos 3 preguntas que hemos hecho a todos los que habéis pasado por aquí.

La primera es saber cuál es tu curva favorita del Circuit Ricardo Tormo

Valencia es un circuito que me encanta, la gente lo puede ver todo y luego que gire a izquierda siempre me ha ido bien, y es distinto a los demás y eso me viene bien. La curva uno me gusta mucho por la velocidad, la cuatro porque es una curva de echarle valor de subirte mucho al piano y es una curva u suelo hacer un poco de diferencia, la doce es una especie de Chicane muy chula pero la 9-10-11 es como un compacto y desde siempre suelo hacer una trayectoria un poco distinta y adelanto bastante, he adelantado ahí en Fórmula 3, el World Series una vez que lo intenté me subí por encima de Justin Wilson y salí volando y en Nascar he adelantado ahí bastantes veces.

La segunda pregunta es que nos digas Qué harías si te consiguieras tu tercer título de las Whelen NASCAR Euroseries en el Circuit en la última carrera del año ¿Cómo lo celebrarías?

Celebraría como he celebrado otras victorias allí al estilo Nascar subiéndome al coche, parándome en la primera curva a celebrarlo con el público y ya si ganara el campeonato pues quemaría rueda hasta reventar los neumáticos y le diría al equipo que me pasara la factura que no pasa nada

Y para acabar pedimos a nuestros invitados es que le dejéis aquí una pregunta al siguiente piloto de la lista. En este caso mañana tendremos aquí en los directos a la piloto de la Copa del Mundo de Motos Eléctricas María Herrera

Dos preguntas hay en cuanto a la conducción de la MotoE y de las motos de combustión, me imagino que será la entrega de potencia y también si tienen controles de tracción si la entrega de potencia viene muy fuerte.

 

 

Directo Instagram | Iker lecuona

Iker Lecuona es el primer valenciano en la categoría reina, en MotoGP desde que Héctor Barberá dejó el equipo Avintia en el mundial en 2017.

Lecuona es el protagonista de una carrera meteórica que le ha llevado del campeonato de España de Supermotard en 2015 al mundial de MotoGP en 2020.

Por medio el europeo de Moto2, el mundial de Moto2 con 2 podios y la pasada temporada desde el pasado Gran Premio de la Comunitat Valenciana es piloto de KTM Tech3 en el Mundial de MotoGP.

Con 20 años es el piloto más joven de la parrilla.

Hola Iker. Antes que nada ¿cómo estás? ¿Cómo estás pasando estos días? ¿Cómo está tu familia tus padres, tu hermano?

Dentro de lo que se puede, no me quejo. Estoy viviendo en Andorra, entonces aquí estoy solo. Iba a venirse mi hermano conmigo pero sabiendo la situación que había le dije que se quedara en Valencia porque al menos allí tiene un amigo que vive enfrente y al menos tenía algo que hacer. Aquí al final yo me entretengo. A parte de jugar, hago ejercicio. Así que tengo bastante tiempo ocupado del día haciendo el entrenamiento que me toca hacer. Y más o menos me despejo. Hay momento de aburrimiento que soluciono con Netflix, pero bueno.

Te cuento que tenemos unas cuantas preguntas de nuestros seguidores en las redes sociales, en Instagram, en Facebook y en Twitter y también tenemos una pregunta especial que nos dejó Tony Arbolino desde Lugano ayerSi te parece empezamos con la de Tony que preguntaba ¿Cuál es la mayor diferencia que has sentido al pilotar una MotoGP con respecto a tu Moto2?

La primera la potencia. Realmente lo primero que sientes de mayor diferencia es la potencia. En el momento que abres gas, empieza a sacar la potencia que tiene la MotoGP y no para. La KTM trabaja a muy altas revoluciones y yo al principio no lo sabía. Yo estaba acostumbrado a la Moto2, entonces cambiaba bastante pronto. Es lo que más me costó, porque llegaba a unas revoluciones a las que yo estaba acostumbrado pero sabía que tenía que seguir con la misma marcha y seguir empujando. Esa fue la mayor impresión.

También me pareció una pasada ver cómo llegas a 50 o 100km/h más rápido y frenar en el mismo sitio que con la Moto2 y pararla sin problemas. Es una locura.

Tenemos una pregunta de Lucía desde Quart de Poblet ¿Cómo va eso de entrenar en casa, porque tu eres uno de los pilotos que más moto hace fuera de las carreras y no sé si este parón te estará yendo muy bien?

Lo llevo bien porque hay que llevarlo bien. Esto no se va a solucionar en una o dos semanas, sé que va a ir para uno o dos meses más seguro. Intento llevarlo lo mejor posible. Es cierto que a mí me afecta bastante más porque yo no soy de hacer mucho físico, yo soy de hacer mucha moto. Me encanta la moto y estoy todo el día encima de ella. Entonces me ha cambiado mucho la forma de entrenar, pero aun así también es cierto que necesitaba mucho más ponerme las pilas en el físico, porque en Moto2 iba bien pero en MotoGP no. Entonces creo que entre comillas este parón me ha ayudado a cambiar un poco el método y a prepararme mejor físicamente.

Pili desde Paiporta que nos pregunta Cómo es posible que os recuperéis tan bien y tan rápido de los accidentes tan graves que sufrís, en tu caso al inicio de la pasada temporada

Puede que nos recuperemos un poco más rápido que la gente normal digamos, pero realmente seguimos estando lesionados. Yo, como tú bien dices Pablo, a principios de año en Qatar tuve un gran high side en el FP1 y no podía mover la muñeca del gas y del freno. Pero al final la adrenalina que llevamos en el cuerpo nos pide moto. Yo llegué al circuito corriendo descalzo porque a mi manager se le olvidó llevarme las zapatillas al hospital, y yo iba por medio de Qatar descalzo. Cuando llegué al circuito yo lógicamente no estaba bien, no estaba para correr. Pero yo me subí a la moto e hice todo el fin de semana. Luego en carrera me tiraron pero bueno, lo hice. No estaba recuperado, qué va. De hecho por eso ahora tengo un bultito, un hueso mal soldado, y a día de hoy pasa factura, me das la mano y me quedo sin fuerza. Pero son cosas que las damos por hecho, al final es nuestro día a día, nuestra pasión y nuestro trabajo.

Nos pregunta ahora mismo en el timeline Jesús si te ves en el top 10 en alguna de las carreras en MotoGP.

Yo creo que sí, creo que podría llegar a algún top 10. No te digo la segunda carrera, ni la última, no lo sé. Pero creo que puede llegar un top 10 cuando los pilotos no se caigan. Porque en MotoGP es fácil que se caigan cinco delante y has llegado. Pero refiriéndome a un top 10 real, yo creo que si seguimos trabajando como lo hemos hecho en los tests podría llegar algún resultado bueno.

Juanjo desde Náquera nos pregunta por la carrera del pasado fin de semana con la Play Station y el juego de MotoGP. Me han contado que estuviste luchando en la parte trasera de la prueba con Alex Espargaró…

De hecho esta mañana me ha llamado mi jefe, Hervé Poncharal, y me ha dicho que he arruinado al equipo directamente, jajaja. Bueno, nunca juego al GP, la verdad es que soy más de endgame, de juegos de matar, como Call of Duty, el Counter… O de Fórmula 1 incluso más que MotoGP. Dije que sí porque tampoco tenía mucho más que hacer, pero creo que a lo mejor para la próxima entrenaré un poquito un par de días antes y me viciaré para al menos no caer tanto. Ya no digo posición, pero no caer tanto.

Aunque no has tenido la oportunidad de verte en carrera contra el resto de pilotos de MotoGP ya has podido verte con ellos en los entrenamientos oficiales que se han celebrado, en Valencia y en Sepang. Óscar desde Dubai nos pregunta por qué posibilidades crees que tienes de estar entre los 10 primeros en las carreras con la KTM de Tech3. o en unos años subir a una moto oficial.

Creo que he demostrado el talento y la capacidad de ir rápido con una MotoGP sin casi experiencia. Entonces creo que puedo optar a una moto oficial, pero también es cierto que hoy en día la KTM ha pegado un gran paso, es una moto completamente distinta, se ha visto reflejado en los tiempos de Pol. Incluso Miguel, Brad o yo, que hemos mejorado muchísimo los tiempos. Yo siempre me he quedado a 1.2, 1.6 segundos más o menos, que está muy bien. Pero aún sigue faltando moto comparando con una Yamaha o una Suzuki, que son motos que van al sitio, hacen pocos cambios y funcionan. Están mejorando. A día de hoy no me veo luchando delante, ni un top 7 ni nada de eso. Me veo en los puntos y rozando alguna vez un top 10, pero sí que creo que me puede llegar la oportunidad de un equipo oficial.

¿Con quién te haría ilusión tener un duelo en MotoGP?

Lo que más me impresionó a la hora de estar en parrilla fue tener a Valentino delante, tener a Maverick… Me puse histérico, no paraba de tener nervios. Movía la pata, los brazos, no sabía dónde meterme.

Irene desde Foios te pregunta por tu circuito favorito. ¿Cuál es el trazado en el que mejor te sientes?

Uno de los que más me gusta es Austin, me gusta muchísimo Australia, y Valencia. Luego en el que más cómodo me he sentido globalmente han sido Silverstone, Austria y Valencia; siempre me he sentido bastante bien y rápido.

Me pregunta Juanfra cómo de complicada es la puesta a punto de la KTM.

Es muy distinta. Yo estoy acostumbrado a Moto2. En Moto2 conseguí una base en los tests y a partir en cada carrera hacíamos un click, no hacíamos grandes cambios. Y ahora en MotoGP, en cada curva la electrónica es un sector. Si el circuito tiene 16 curvas y dos rectas pues tiene 18 sectores. Eso se refleja en que yo tengo que decidir si quiero un poco más de potencia, más freno motor, menos freno motor… en cada curva, en cada revolución. Después de la electrónica llega la puesta a punto. Es más complejo, es más difícil. Lógicamente te diría que la KTM es muy difícil de poner a punto, pero tampoco me he subido a otra MotoGP para decirte sí o no.

Antes de terminar tengo tres preguntas para ti, son tres preguntas que hacemos a todos los que pasan por aquí, Así que allá va la primera:

¿Cuál es tu curva favorita del Circuit Ricardo Tormo??

La favorita para mí es la parabólica, la 13. Es la que más me gusta. Me acuerdo que en la primera carrera que hice ahí, que fue en el FIM CEV en 2015, Edgar Pons, Luca Marini… me pasaban por fuera, y yo flipaba. Yo era un novato, y decía ¿cómo me pasan por fuera si yo voy a tope? Y al año siguiente lo hacía yo. En los tests de 2017 me pegué una cruzada ahí y tengo una foto impresionante. Creo que para mí es la curva favorita incluso de todo el mundial, quitando quizás alguna de Australia.

La segunda es, ¿qué harías si celebraras untulo mundial tras ganar la última carrera del año en el Circuit?

Pues primero tendría que ser una situación para pensarlo eh. A lo mejor vestirme de ninja, que es lo que siempre he llevado yo, un samurai. Hacer un casco de tiburón dorado, o incluso simplemente hacerme el primer casco tuve. Cosas simbólicas hacia mí, algo mío personal que me haya dado fuerzas o que me haya representado desde el día que empecé hasta ahora.

Y la tercera es muy fácil, te voy a pedir que te pongas en el papel de entrevistador y le hagas una pregunta a Ander Vilariño que será nuestra invitada mañana.

Me gustaría saber la impresión que le ha dado el paso de las fórmulas a la Nascar. También me gustaría saber cómo llegan a adelantarse y cómo controlan a esa velocidad, porque un pequeño movimiento es una leche bastante gorda.

 

 

Directo Instagram: Tony Arbolino

Piloto de Moto3 en el equipo Rivacold Snipers Team (HONDA).

Tony Arbolino es el primer protagonista de esta serie de directos que, mientras dure la crisis del coronavirus, vamos haciendo desde la cuenta oficial del Circuit Ricardo Tormo en Instagram. Arbolino es uno de los favoritos para luchar por el título mundial de Moto3 y nos ha atendido desde su casa de Lugano, donde está pasando estos días.

Hola Tony ¿Cómo estás pasado estos días de cuarentena? Cuéntanos dónde estás y con quién.

Aquí no se está mal, sigo entrenando en Lugano. En Milán está un poco peor. Y nada, seguimos trabajando, con un trabajo diferente pero bueno.

Estoy solo. Mi entrenador siempre me pone cosas fáciles así que puedo hacerlo yo. No es como quería haber vuelto de Qatar, pero bueno.

15º en el primer Gran Premio del año en Qatar tras luchar durante toda la carrera por las primeras posiciones.

2 victorias el pasado año en Mugello y en Assen, 7 podios, 5 poles (1 de ellas en Valencia en 2018 y una vuelta rápida también en Valencia 2018).

Por eso te he dicho antes que no es la manera en la que quería volver de Qatar, este resultado no era el que quería, no era lo que tenía en la cabeza. La carrera fue casi perfecta, estaba intentando colocarme en la última vuelta en la posición correcta, pero cuando iba a frenar llegó un poco de viento y me echó hacia fuera, y había otro piloto con el que me toqué. Por suerte pude salvar la caída.

En Lombardía, en tu casa hay muchos casos, igual que en España de coronavirus. Allí empezaron una semana antes que aquí ¿Cómo se están viviendo estos momentos allí?

Es complicado porque no lo estoy pasando bien, como todos. Porque mi familia está en Milán, mis abuelos, mi papá, mi hermana, toda mi familia. Entonces no es fácil para mí porque no sé cómo está allí la cosa. Por suerte ninguno de ellos está infectado, lo que ya es una cosa buena. Les recomiendo que no salgan para nada. Es un momento malo pero seguro que volvemos a los buenos recuerdos.

Marga de Valencia nos pregunta por qué llevas el número 14.

Muchos me lo preguntan. Empecé con el 4 porque mi papá me trajo una moto y no sabía qué número poner, y me puse el 4 porque tenía cuatro años. Corrí con el 4 hasta los nueve años, porque en las motos pequeñas en cada carrera tenías que elegir tu número, y en la última un chico que estaba detrás de mí en la cola me adelantó y cogió mi número 4. Entonces ahí no sabía qué pedirle, y le pedí un 4 más, el 44. Gané la carrera, gané el campeonato. Pensé que era el destino y seguí con el 44 hasta el FIM CEV, y por mala suerte era campeón Arón Canet y lo tenía él. No podía hacer nada porque él llevaba ya un año más que yo. Volví al 4 e hice un año malísimo, entonces pensé que el 4 no era mi destino y lo quité. Y cuando subí al mundial puse el 14, que nadie más lo tiene ni en Moto2 ni en MotoGP, entonces creo que éste será mi número para siempre, al menos hasta que llegue a MotoGP.

Paco desde Alacuás nos pregunta por tu relación con Jorge Lorenzo, ¿Has estado entrenando con él? Qué relación tenéis ahora que se ha retirado aunque parece que volverá a correr con Yamaha.

Hace mucho que no hablo con él de ese tema, y no sé que hará. No sé cómo será la cosa, a ver si podemos hacer el GP de Cataluña para que esté él ahí haciendo su wild card, y a ver. Seguramente las posibilidades están, pero no sé lo que él piensa, entonces no sé cómo podrá ser. Espero que algún día volverá.

Pablo, desde Tenerife te pregunta por la diferencia este año entre las Honda y las KTM, porque el pasado año hubo bastante diferencia entre las dos marcas y quiere saber si esa diferencia se ha acortado o es la misma.

Yo creo que el año pasado claramente estaba un poco más fuerte la Honda y estaba claro porque en las rectas era más fuerte. Pero al final en las carreras estamos todos ahí y no hay superioridad. En la moto no sientes esa superioridad porque en la moto también tienes tus problemas. En carrera a veces veía las ktm que giraban el doble mejor que mi Honda pero por circunstancias no se llegaba a poner la moto a punto. Este año el motor va más fuerte aún, entonces yo creo que ahora las motos están más igualadas.

Nico de Tabernes quiere saber cuál es tu circuito favoritoTen en cuenta que somos el Circuit Ricardo Tormo eh?? Y qué piensas en concreto del Circuit Ricardo Tormo y tu experiencia aquí

Claramente el Circuito de Valencia… jajaja No, creo que Austin es mi favorito. En el Ricardo Tormo es guapo, yo he corrido ahí desde los catorce, y siempre que podía hacer algunos días de test intentaba que fuera en Valencia, porque el clima era mejor que en Milán. Y me gusta, me gusta mucho Valencia, la verdad es que sí.

Laura desde Bétera pregunta por tus inicios, ¿Con qué edad te subiste por primera vez a una moto? ¿cómo llegaste al mundial?

Ha sido muy difícil. No por las carreras, porque al final estábamos siempre ahí delante, no he tenido muchos malos resultados, pero desde los cuatro años hasta los nueve iba desde Milán a 3, 4 o 5 horas de coche para ir a rodar viernes, sábado y domingo. Salía de la escuela y mi papá me venía a buscar con la caravana. Nos íbamos a 500km, viernes, sábado y domingo. Domingo por la noche en casa y lunes a la escuela. Y viernes otra vez. Así cuatro años, y esto ha sido muy guapo pero muy muy difícil porque para un niño que veía a sus amigos jugando a veces también quería estar con ellos. Pero cuando me iba a entrenar me creaba algo ahí dentro de mí que me hacía más fuerte.

Andrea desde Andorra nos pregunta que si no fueras piloto qué te gustaría ser.

No lo sé porque desde los cuatro años que pienso solo en las motos. Estudiante seguro que no. De pequeño era fuerte en fútbol, pero no. Espero que algo con motores.

Para ir terminando te vamos a hacer las tres preguntas que queremos hacer a todos los invitados a estos directos del Circuit Ricardo Tormo en Instagram.

La primera

Cuál es tu curva favorita del Circuit Ricardo Tormo??

Claramente la 1, la primera a izquierdas, porque llegas en sexta, quitas solo dos marchas y entras muy fuerte. Por eso me encanta, porque la haces muy rápida.

La segunda

Qué harías si ganaras el mundial en la última carrera, la del Circuit??

Tengo que vivirlo pero mucha fiesta y nada, pasarlo bien con mi equipo y todos los que me han apoyado. Los invitaré a todos y haré una buena.

Tercera

Piensa una pregunta para hacerle a Iker Lecuona que será nuestro invitado de mañana.

La mayor diferencia que ha sentido de Moto2 a MotoGP.

Muchas Gracias Tony, ha sido un placer tenerte con nosotros. Mucha suerte.

Los Secretos del Circuit

En esta series de vídeo os vamos a ir contando los secretos del Circuit Ricardo Tormo, con un poco de sal y pimienta, ya sebes.

Empezamos con…

El Circuit retrasa la celebración del Valencia NASCAR Fest

El Circuit Ricardo Tormo en conversaciones con los organizadores de las NASCAR Whelen Euro Series, CamionGP y la Caterham Cup, ha decidido postponer la celebración del Valencia NASCAR Fest que tenía previsto celebrarse los días 25 y 26 de abril en Cheste. El festival de actividades y carreras se celebrará el 31 de octubre y 1 de noviembre.

De esta forma la temporada 2020 de las NASCAR Whelen Euro Series comenzará el 6 y el 7 de junio en el Reino Unido, en el trazado de Brands Hatch.

Logo Nascar Euro 2018Al convertirse en el último evento de la temporada, el Valencia NASCAR Fest será un evento Play Off y los puntos contarán doble para la clasificación del campeonato.

El resto de actividades del Circuit Ricardo Tormo se mantienen según lo previsto. Los aficionados que, debido a esta modificación del calendario, deseen devolver sus entradas podrán hacerlo hasta el día 15 de abril.

ValenciaGP: nuevo cambio de fecha, 29 de noviembre

El Gran Premio Motul de la Comunitat Valenciana se celebrará del 27 al 29 de noviembre. El evento se celebrará dos semanas después de lo previsto tras los ajustes del calendario anunciados por segundo día consecutivo por la organización del Campeonato del Mundo de Motociclismo.

Según ha informado Dorna Sports, organizador del campeonato, en un comunicado “La Federación Internacional de Motociclismo (FIM), la Asociación Internacional de Equipos de Competición (IRTA) y Dorna Sports lamentan anunciar que el Gran Premio de Argentina, programado para el 19 de abril, se retrasa debido a la crisis del coronavirus hasta el 22 de noviembre”

De esta forma la fecha provisional de celebración del Gran Premio Motul de la Comunitat Valenciana se traslada una semana más para cerrar el calendario internacional de motociclismo los días 27, 28 y 29 de noviembre.

Además el comunicado emitido esta tarde indica que la fecha de los test oficiales de final de temporada que se celebrarán en Jerez para la categoría de MotoGP y en Valencia para las categorías de Moto2 y de Moto3 se decidirán una vez la temporada esté en funcionamiento.

Los aficionados que, debido a esta modificación del calendario, deseen devolver sus entradas podrán hacerlo hasta el día 15 de abril.

Carles Martínez y Quique Bordás serán los pilotos del Centro de Tecnificación del Circuit en la Fórmula 4

El Circuit Ricardo Tormo ha cerrado las pruebas de selección para formar el equipo que participará bajo los colores del Centro de Tecnificación en la Fórmula 4

Los pilotos Carles Martínez y Quique Bordás serán finalmente los elegidos para afrontar este certamen que supone el primer paso para los pilotos de automovilismo en el mundo de los formulas después de su carrera en el Karting.

Tres de los ocho pilotos que esta temporada forman parte del Centro de Tecnificación Deportiva del Motor del Circuit, eran los candidatos a los dos monoplazas de Fórmula 4. Daniel Maciá; Carles Martínez y Quique Bordás.

Las pruebas de selección en la pista fueron dominadas por Daniel Maciá que fue el mejor de los tres pilotos que se pusieron a los mandos de los monoplazas en Cheste. Sin embargo, tras obtener la posibilidad que le permitiría completar la temporada con el equipo del Centro de Tecnificación, Maciá ha descartado su participación esta temporada “hace tres años que estaría en casa sin correr si mi equipo, Praga España, no me hubiese rescatado para este deporte. Hoy quiero ganar con ellos el Campeonato de España de KZ2 y el europeo IAME, y por qué no el mundial de KZ en Le Mans. Sé que es una oportunidad casi única, pero me siento feliz con mi proyecto y volveré el 2021 para tratar de ganar la Fórmula 4 española”.

En estas circunstancias el piloto de Gandía Carles Martínez, que se quedó a un solo punto de Macià en el baremo total y el catalán Quique Bordás, que terminó la selección a 14 puntos, serán los pilotos que participen en la Fórmula 4 en el equipo del Centro de Tecnificación Deportiva del Motor (CETDM) del Circuit Ricardo Tormo.

La temporada tiene previsto su inicio los próximos 25 y 26 de abril en el trazado francés de Paul Ricard y llegará al Circuit Ricardo Tormo en su quinta cita del año los días 26 y 27 de septiembre.