Abierto, tras 79 días

El Circuit Ricardo Tormo ha reabierto hoy sus puertas después del cierre temporal con motivo del brote de Coronavirus. Una parte de los trabajadores del Circuit han regresado a sus puestos y el resto continúan llevando a cabo sus funciones desde sus hogares.

Las instalaciones del Circuit Ricardo Tormo cuentan con el certificado de apertura de instalaciones deportivas otorgado por la Cátedra de Deporte de la Universitat Politécnica de Valencia que ha supervisado las medidas que se han puesto en marcha durante la Fase 2 en Cheste.

Los equipos de mantenimiento fueron los primeros en reincorporarse hace ya dos semanas y hoy ha sido otro grupo del personal de oficinas que se han reunido en las instalaciones de Cheste para continuar los trabajos de reorganización del calendario de eventos, del alquiler de las instalaciones y de la puesta en marcha de las medidas que durante meses se deberán cumplir para garantizar la seguridad de todas las instalaciones.

Asimismo, las escuelas de jóvenes pilotos, la escuela de conducción fast, y la escuela de seguridad vial irán progresivamente volviendo a la actividad en sus instalaciones del Circuit en las que ya operan los equipos de competición que tiene su sede en Cheste.

“Estamos ya trabajando en los primeros entrenamientos para los próximos días y pronto esperamos tener la actividad en la pista con los índices habituales” ha indicado el director general del Circuit, Gonzalo Gobert, que ha participado en un minuto de silencio frente a las instalaciones de Cheste.

Directo Instagram | Cuna de Campeones | Julián MIralles

Julián Miralles

Hoy vamos a hablar de motociclismo y de futuro y para eso contamos con uno de los mejores especialistas en buscar talento del motociclismo español. Hoy hablamos con Julián Miralles que es el director de la Cuna de Campeones, la fórmula de promoción deportiva más potente del motociclismo español y yo diría que del mundo entero.

La Cuna de Campeones es el primer escalón de ese camino hacia MotoGP, “Road to MotoGP” tal y como los organizadores lo llaman que lleva a los pilotos de la Cuna de las competiciones monomarca de Red Bull como la Rookies Cup en Europa, luego al FIM CEV Repsol y finalmente al mundial.

Julián Miralles ya ha dejado atrás el confinamiento y trabaja en las oficinas de la Cuna de Campeones en el Circuit Ricardo Tormo para volver cuanto antes a la pista.

Hola Julián ¿Cómo estás? Una persona como tú acostumbrado a pasarse los fines de semana en los circuitos ¿Cómo llevas esto de estar tanto tiempo en casa?

Bueno, al principio fue duro, muy duro. Yo creo que tuve hasta media depresión, las dos o tres primeras semanas fatal, lo llevaba fatal. Después me planté y como era algo que no podíamos evitar, empecé a reaccionar y empecé a hacer cosas en casa, a pintar el garaje, a intentar pasar el tiempo de una manera más divertida sin pensar mucho, porque sino la cabeza se me hacía añicos. Y he pasado el último mes antes de empezar a trabajar. Evidentemente he teletrabajado y he ido haciendo cosas pero no con la intensidad que teníamos habitualmente, y ahora volvemos a retomar el tema. Este lunes fue el primer día que empezamos a trabajar y claro, ahora vamos a ir a marcha forzada ya para recuperar el tiempo perdido, porque ahora se va a concentrar toda la temporada entre los meses de julio y noviembre. Entonces todo lo que no hemos hecho desde marzo hasta ahora, hay que recuperar o intentar recuperar la normalidad en el resto de año.

Vamos a pasar unos 15 minutos de conversación con las preguntas que nos han ido llegando de los seguidores del Circuit y de la Cuna de Campeones, pero antes vanos con una pregunta que tenemos aquí desde el martes y que nos dejó nuestro último invitado, el youtuber FlowStreet. Álex quería saber ¿Qué se siente cuando uno de tus pilotos que ha entrado sabiendo cero, consigue su primera victoria? ¿Qué te dicen? Esa sensación de éxito que pueda tener ese niño, o ese adulto, o ese adolescente ¿qué te transmite a ti?

Todo tiene un proceso. Hay gente que gana carreras muy pronto, a muy corta edad. Pero cuanto tú realmente valoras esos triunfos es cuando van llegando a categorías de ámbito nacional, de ámbito internacional digamos. Es cuando realmente se junta el máximo nivel de todos los países y donde realmente ves la valía de ese trabajo que has hecho en años anteriores. Nosotros hemos tenido la suerte de cuando arrancamos la Cuna de Campeones, entonces era la Fórmula Airtel, el primer año ’99 había tanto talento que salía nuevo, que fue un año apoteósico. Los dos primeros años salían pilotos como si fuera aquello algo exagerado. Había tanto nivel en los primeros que iban mejorando cada año, que el resto de años que venían después costó un poco recuperar esos dos primeros años. Eran tan fuertes, salieron tantos pilotos que teníamos ya cubierto todo el escalón de toda la pirámide hasta el mundial. Y de hecho el tercer año, Héctor Barberá, que era un niño que había salido de la Cuna, ya estaba en la Gran Premio montado, haciendo carreras de Gran Premio. Y el cuarto año estaba compitiendo todo el mundial. Eso significa que hicimos un gran trabajo y de ahí pues no han parado de salir pilotos. Ya creo que son siete campeones del mundo que han pasado por la Cuna de Campeones y más de 65 pilotos que alguna vez han llegado a hacer alguna carrera del mundial.

Vamos a empezar con las preguntas que tenemos por aquí, antes te vamos a hacer una foto para la entrevista que se publicará en la web. Primera pregunta y para ponernos en contexto… ¿Qué es la Cuna de Campeones, desde qué edades trabajamos y qué categorías?

La Cuna de Campeones es un campeonato de formación de niños. Cuando se plantea el hacer el campeonato de Cuna de Campeones es porque en la Comunidad Valenciana no había mucho movimiento ya, era cuando venía el nacimiento del Circuit Ricardo Tormo y los pilotos valencianos ya no estaban compitiendo el mundial. No teníamos pilotos valencianos en el mundial. Entonces no podía ser que una reivindicación de tantos años, queremos Circuit, queremos Circuit, teníamos tres campeones del mundo, no sé cuántos campeonatos de Europa, y no teníamos Circuit en la Comunidad Valenciana, con tanta tradición. Entonces ahora tenemos Circuit y ya no tenemos campeones. Hay que fabricar campeones rápidamente. Empezamos a trabajar, Ricardo ya trabajó en su día, Jorge trabajó en una vertiente, yo estaba trabajando en otra vertiente. Al final lo que hicimos fue juntar las ideas y valorar cuál era la mejor. Y con el apoyo incondicional del gobierno valenciano y del Circuit de la Comunidad Valenciana Ricardo Tormo, arrancó la Fórmula Airtel. Fue tan brillante ese arranque que han ido siguiendo cada año los pasos, las categorías hemos ido cambiando tal y cual veíamos cuál era la mejor manera de adaptar las motos a las edades de los niños. Pues íbamos mejorando, cambiando, pues esto puede ser mejor, o lo otro. Hemos hecho cosas muy buenas, hemos hecho cosas que no han sido lo buenas que esperábamos. Pero como todo el mundo, si no hacemos cosas, nadie se equivoca. Y hemos hecho que prácticamente los mejores pilotos españoles que hay hoy en el mundial y los jóvenes que están llegando, han pasado todos por la Cuna.

Empezamos con los seis años en las minimotos, a los siete, ocho más o menos empieza 110, a los nueve, diez, de diez para arriba (porque de nueve a lo mejor es uno que va muy rápido, que ha ganado la 110 y no quiere repetir y está en la Moto5), porque hay un paso grande entra la 110 y la Moto5. De una moto de llanta de diez pulgadas pasa a una llanta de diecisiete pulgadas, y pasas de poder competir en un circuito de karting a también poder ir a circuitos permanentes, que ya el cambio es muy grande. Después tenemos la categoría de Promo3, que este año hemos tenido que subir la edad un año por exigencias del campeonato, que es a partir de 12 años. La categoría PreMoto3, que eso ya es Campeonato de España, puro y duro. Ahí ya no es como una fórmula, ahí ya es un equipo de la Cuna de Campeones, no es una fórmula de promoción. Digamos las cuatro categorías inferiores son minimotos, 110, Moto5 y Promo3, son las categorías de formación donde todas las motos son iguales, los pilotos compiten con igualdad mecánica y donde realmente vemos el talento para poder becarlos, o semibecarlos, o minibecarlos a las categorías ya del Campeonato de España.

De ahí pasamos digamos a la formación más estricta. Ahí ya los tres mejores tienen beca, semibeca o minibeca para pasar al Campeonato de España de PreMoto3, donde ahí ya se trabaja con telemetrías y técnicos mucho más encima de los pilotos, donde vas puliendo el trabaja. Que aunque ya han hecho un gran trabajo en los años de formación,  pero aquí realmente es donde estás más encima de ellos, les explicas las cosas porque tienes más tiempo para dedicarle a cada piloto. Entonces el Campeonato de España es el primer paso importante. Los mejores pilotos de ahí pasan a la European Talent Cup, que es el siguiente paso, que es un campeonato con más nivel, porque participan más extranjeros y la igualdad mecánica es absoluta porque es una copa monomarca y todos van con la misma moto. Entonces es como la Cuna de Campeones en un campeonato de Europa. Con lo cual ahí vemos realmente el potencial de nuestro pilotos. Hemos hecho, segundos, terceros y primeros. Los tres años que existen de la Talent Cup todos los años hemos hecho podio general, pero el año pasado teníamos cuatro pilotos, los cuatro pilotos hicieron un papelazo tremendo. Había carreras que estábamos en la parrilla primero, segundo, cuarto y séptimo. Y venían los de Dorna y decían ¿esto qué es, la Cuna de Campeones? Y yo decía es lo que hay, si son buenos están aquí delante. Es decir, nuestros pilotos, todos los que llegan becados es porque ya han ganado campeonatos inferiores. Lo cual ya han demostrado que tienen talento y en el Campeonato de España pues casi siempre estamos delante.

El siguiente paso es el FIM CEV Repsol de Moto3, que digamos que es la antesala del mundial. Ya es la última categoría donde nosotros realmente tenemos equipo. Y ahí ya  es el doble de presupuesto que en la Talent. Hay diferencia de motos, hay diferencia de equipo, hay diferencia de técnicos, evidentemente el pilotaje es parte importante. Nosotros el primer año intentamos hacerlo con la moto escuela, es una moto que aunque los motores son de KTM el chasis lo hemos fabricado nosotros, por evitarnos costes y también por quitarle presión al piloto. Cuando a un piloto le das el mejor material le estás exigiendo que tenga resultados. El primer año de llegar a un mundial junior los resultados son muy difíciles, puedes hacer una carrera buena, otra te caes, la otra no sé qué. Y bueno, a nosotros nos ha ido muy bien la moto escuela durante muchos años, con Jorge Navarro, con David Sanchís, con todos los que hemos hecho con esta moto nos han demostrado que están capacitados para ir. Al año siguiente les han dado la moto buena y están delante para ganar. Entonces esto es de lo que se trata. El año pasado con David hicimos un gran trabajo con la Mir, este año le toca la KTM. Le toca este año, evidentemente ya tiene una preparación, lleva muchos años estando ahí siempre campeón, subcampeón, tercero, en todos los campeonatos. David está preparado y vamos a ver si somos capaces de luchar por el título.

Me imagino que todos lo saben y muchos te recuerdan como piloto, hay que decir que Julián fue campeón de Europa de 125cc y piloto oficial de Derbi. Que en total participó en el mundial 10 años desde 1985 hasta 1994 y obtuvo 5 podios. En definitiva, que experiencia en primera persona no le falta… La primera pregunta va por ahí… ¿De dónde viene tu pasión por el motociclismo? Pregunta Jesús Gómezserrano.

Yo soy afortunado desde muy pequeñito. Resulta que en mi pueblo hay una tradición motera de toda la vida. Cuando yo era un crío hacían carreras en mi pueblo, en las calles del pueblo. Teníamos un motoclub que había en un pueblo de 10.000 habitantes, veinte pilotos con el mismo mono, vestiditos igual, algo insólito. Pero además en la Comunidad Valenciana donde iban, ganaban los de Alberic. Yo desde bien jovencito pues me gustaba el ruido de las motos, el olor a gasolina. Entonces no tenía ninguna vinculación a las motos pero sí que me gustaba. La santa suerte de tener al padre de Bernat Martínez, que también se llama Bernat, y de Aléx Martínez. Y después todo ese motoclub que nos han arropado siempre cuando salíamos, nos dejaban todo el traje, las motos, era todo pasión, Pues vamos a correr. Y ahí me enganché, me enganché, primero yendo de machaca con los pilotos del motoclub y después pues yo también quería ser parte de esos pilotos. Y afortunadamente el segundo año que empecé a competir empecé a ganar carreras y eso te va haciendo que vayas creciendo. Y de ahí pues las cosas han ido rodando hasta ser campeones de Europa.

Sobre la promoción de jóvenes pilotos pregunta Carlos Cano 71… Para llegar a la élite ¿es más cuestión de tener dinero o de tener talento?

Yo creo que hay que estar en el sitio oportuno en el momento adecuado. Hay gente que sin dinero ha llegado o llegará. Hay gente que llega porque tiene más medios y consigue siempre el mejor material. Están las dos versiones. Pero si yo considero mis pilotos que han pasado por la Cuna, de dinero hay pocos. Han llegado porque tienen talento. Entonces hay que valorar eso. Quitando de Tito Rabat, de los que han pasado por la Cuna, el resto son humildes y todo se lo han ganado a base de esfuerzo y de trabajo.

Sobre el otro lado de la competición que no son los pilotos y que en nuestro deporte es tan importante. Sobre el apartado técnico, pregunta adriu_99 ¿se puede entrar como mecánico de competición con un grado medio de automoción? ¿qué debo hacer para empezar como mecánico de competición?

Para entrar como mecánico de competición evidentemente hay que conocer a un equipo o venir de prácticas a través de las escuelas. O bien desde el centro de Cheste, o de Monlau Competición. Tienes que ir a través porque nosotros no podemos llevar a gente si no es con un convenio de prácticas, o es contratado. Para aprender, un mecánico que está haciendo prácticas, tenemos que tener un seguro, tenemos que estar protegidos. Entonces es difícil que entren si no vienen a través de una escuela. Lo mejor es, si realmente tiene interés de formarse como mecánico de competición, lo que tiene que hacer es apuntarse a un curso de competición de mecánica, que los hay aquí en Valencia, y en Barcelona, y en Andalucía, hay en todos los sitios.

Sobre tu perfil como piloto nuestro buen amigo y una de las personas clave durante muchos años en la Cuna de Campeones, el periodista Jordi Alberola te pregunta si echas de menos subir en una moto de carreras ¿Aún te pica el gusanillo de las carreras?

Eso yo creo que siempre está ahí. A todo el que le gusta subirse a la moto, le apasiona. Lo que pasa es que yo hace siete años tuve un accidente fuerte, me rompí la pierna, y ha cambiado mucho el Julián de antes al Julián de después. Porque sufrí mucho, de hecho me ha costado mucho recuperar el poder volver a correr y poder hacer cosas normales. Y entonces ahora que empiezo a estar bien me da un poco de miedo porque claro, unas veces pienso voy a correr clásicas. Y la otra digo si voy a salir ahí, querré ir a ganar, me tendré que preparar y estamos otra vez en el lío. Tengo demasiadas obligaciones, demasiados trabajos para volver a pensar en mí otra vez.

Una pregunta clara y directa. Pongamos que a mi hijo le gustan mucho las carreras de motos y que quiere ser piloto… cuál es el camino ¿Qué debe hacer un padre para tratar de encauzar una carrera deportiva desde su inicio?

Lo primero que tiene que hacer es apuntarlo a las escuelas. Hay un montón de escuelas en la Comunidad Valenciana que tienen un potencial tremendo para poder formar a los niños y para que los niños se diviertan formándose. Para aprender a ir en moto a uno tiene que gustarle, tiene que divertirse haciendo lo que hace. No puede ser una obligación. Es igual que ir a jugar a fútbol, o igual jugar a basquet. Que si no te gusta vas cuatro días, al quinto le dices a tu padre yo no quiero ir a jugar a basquet. Pues esto es lo mismo. A uno le tiene que gustar y poco a poco se va formando. Hoy tenemos la santa suerte de que a los cuatro, cinco años ya pueden apuntarse a las escuelas. Hay una licencia exclusiva para formación, no es competitiva, no se puede competir hasta los seis años. Pero imagínate, con seis años ya compiten. Yo empecé con diecisiete. En el mes de septiembre yo cumplo los dieciocho, pues yo empecé en la feria de Játiva con 17 años, imagínate cómo han cambiado los tiempos.

Dado que está en permanente contacto con jóvenes pilotos vamos a hacer un poco de ciencia ficción. Tú conoces a la mayor parte de los pilotos del mundial…. ¿Quiénes son tus favoritos para este año 2020? Si por fin conseguimos que se ponga en marcha.

Hay que ser optimista, claro qua vamos a arrancar. Yo siempre al final me tira el corazón a los que yo conozco. Entonces yo creo que tenemos posibilidades, muchas posibilidades, evidentemente en Moto3. Jaume Masiá este año tiene un equipazo para luchar por el mundial y tiene que luchar por el mundial. Pero Albert Arenas ha salido como un misil, las KTM han dado un pasito adelante y están haciéndolo muy bien. Tenemos ahí dos españoles que van a estar ahí, pero no hay que dejar de lado a Raúl Fernández, que el año pasado tuvo carreras brillantes y este año está ahí también. Y bueno es que todos los españoles lo hacen bien. Es que no nos podemos dejar a Carlos Tatay, que es un joven que ha llegado ahí con un desparpajo, hizo dos o tres wild cards el año pasado y puntuó en los tres. Es una categoría que es difícil de decir va a ganar este. Si tenemos que mirar los últimos años atrás ha ganado el mismo equipo, el Leopard, que esas motos tienen un pasito más. Este año tenemos a Jaume Masiá como favorito, a lo mejor podría decir a Jaume Masiá, pero sin descartar al resto de pilotos valencianos y españoles, que están todos ahí al nivel haciéndolo bien.

En Moto2 evidentemente yo quiero que gane Jorge Navarro porque es mi piloto. Pero es evidente que también es mi piloto Arón Canet, es mi piloto Héctor Garzó. Son pilotos que han pasado por la Cuna que tenemos una afinidad tremenda, que son bravísimos y están preparados. Arón nos dejó asombrados el otro día en Qatar, ya en los test en Jerez lo hizo fantásticamente bien. Quiero decir, ¿nos puede dar una sorpresa Arón? Pues posiblemente puede ser que se enrolle en un mundial corte, en circuitos prácticamente en España, siete carreras. Es un año un poco loco. ¿Puede ser nuestro año? Puede ser. ¿Es el año de Jorge? Vamos a luchar, vamos a ser optimistas. Podemos ser optimistas, que haya un campeón valenciano este año. Y vamos a apoyar a los nuestros. Evidentemente no solo estamos nosotros. El año pasado Augusto Fernández hizo un campeonato tremendo. Jorge Martín está en lo mejor, parecía que le costaba pero el año pasado. Este año está ahí. En Qatar se vino abajo después de estar ahí arriba, llegaba que estaba un poco enfermo, no sé qué le pasó. Pero tiene ventaja, estamos en casa, vamos a jugar más en casa, siete carreras en España eso es tremendo para los españoles. Creo que el campeón este año se queda aquí. Bueno, eso es lo que me gustaría.

En MotoGP evidentemente creo que hay un nombre propio. Aunque este año está más igualado que otros años por lo que he visto, pero yo creo que Marc tiene ese desparpajo que el resto todavía no tienen. Maverick está haciéndolo muy bien, Yamaha tiene una buena moto, no sabemos qué ha pasado con KTM, parece que hay un pasito más, Aprilia también ha dado un pasito más. Pero Ducati no sé yo qué pasa, un día parece que esté, otro día desaparece. Yo creo que evidentemente para mí Marc tiene un pasito. Lo pone él, porque la moto se ve que no es tan fácil, no es para todo el mundo. Pero él tiene ese desparpajo que los demás no tienen, él siempre apura hasta el límite, se cae en los entrenamientos buscando el límite, y tiene la suerte de que cuando se cae no se hace daño.

Ahora dime qué pilotos debemos tener en cuenta si tuviéramos que hacer una predicción a 5 años. Es decir, para 2025… Ese año ya no estará Valentino, Dovizioso y Crutchlow estarán cerca de los 40 y previsiblemente tampoco estarán en MotoGP… Mir, Lecuona o Fabio Quartararo tendrán 27 o menos y Marc Márquez tendrá 32. No se puede hacer ninguna predicción, pero ¿Qué pilotos que ahora están en Moto2 y Moto3 acabarán formando parte de ese grupo de elegidos que pueden ganar un título de MotoGP?

Yo ahora mismo apostaría por Arón Canet, fíjate el día que te lo digo, y está en Moto2 y acaba de subir. ¿Por qué? Porque es una persona muy dura, trabajando él es cabezota, y cabezota y cabezota, y cuando quiere algo lo consigue, y es un peleón, se cae y es como una roca, no se hace daño. Cosas que otros pilotos tienen la mala suerte como el caso de Pedrosa de una temporada que lo tiene brillante, se cae, se lesiona, pierde el campeonato. Tocamos madera. Yo creo que así de los que no conocemos puede ser una de las opciones que va a llegar con mucha fuerza. Pero también no hay que olvidar que tenemos a Iker Lecuona que sin haber ganado ningún campeonato está ahí. Y le han dado los pasos y cuando le han dado esos pasos es porque han visto algo en él. Es porque ha demostrado que tiene el talento necesario para estar ahí. Es muy joven, necesita experiencia, pero puede dar un paso grande. Si KTM da un paso él también. También viene fuerte Jorge Martín y está en un buen entorno para dar el salto ahí. A mí particularmente me gusta un piloto que es Bagnaia, Pecco Bagnaia me gusta muchísimo. Que no es español pero creo que tiene un talento tremendo ese chico para ir en moto y puede ser un grande. A mí me gusta evidentemente mi brasileiro italiano, Morbidelli, que ha pasado por la Cuna, es un piloto muy fino. Ahora vamos con los españoles. Joan Mir es fantástico, es un campeón del mundo y está ahí ya, en un año está ya a la altura de Rins. Álex Rins es tremendo, es de un pilotaje fantástico, lo hace todo fácil. Tenemos una plantilla de pilotos espectacular. Si es que estamos en lo mejor de nuestra era estamos ahora. Tenemos pilotos en todas las categorías capaces de ganar carreras. Ganar un campeonato evidentemente Márquez. Pero pilotos que puedan disputar carreras, Viñales, Rins, Mir… Es que todos. Es que ahí hay diez pilotos que pueden ganar carreras.

Bueno siempre acabamos nuestras conversaciones con las tres preguntas iguales a todos los invitados… La primera ¿Qué curva del Circuit te gusta más?

No tengo curva favorita, a mí me gusta el circuito tal como es, me siento que es mío . Creo que hay dos curvas muy importantes donde se ven grandes adelantamientos, que una es la Doohan y la otra la de entrada a meta. Por decirte, esas dos para mí son las más espectaculares. Porque una decide carreras y la otra en la primera vuelta de carrera ahí se deciden muchas cosas, muchos adelantamientos, en las primeras vueltas eso es crucial. Es fácil adelantar ahí, y arrastrar al compañero hacia fuera, no hay peligro de una caída grave, y es un sitio bueno para adelantar y para ver el espectáculo.

La segunda suele ser a un piloto y habla de celebraciones… tú esto ya lo has vivido, pero así nos lo cuentas ¿Cómo se organizaría una celebración si consiguiéramos que este año David Salvador ganara el título de Campeón del Mundo Junior de Moto3 en el Circuit?

Habitualmente esto lo prepara la familia siempre, el entorno. El equipo es sabedor de todo lo que se está preparando pero nosotros no podemos transmitirle al piloto nada porque es como una carga que tiene sobre él, más presión. Ya tiene bastante presión él en no fallar y hacer su trabajo. Y el equipo técnico ya tiene bastante presión. Cuando nos estamos jugando algo, todos estamos muy tensos porque nadie quiere fallar. Eso es evidente. Entonces esto se prepara con antelación, los padres ya se han preparado las camisetas, desde dentro del equipo se pide permiso para poder salir en un sitio del circuito a recibir al piloto en caso de ganar. Y en caso de ganar también estamos ahí en el podio o donde estemos para aplaudirlo porque si ha llegado a la última carrera con posibilidades de ganar es que hemos hecho un buen trabajo. Aunque a veces se gana y otras no.

Pregunta para Marco Rodríguez, director de la Fórmula de Campeones.

Para cuándo tendremos pilotos valencianos en la Fórmula 1. ¿Es una buena pregunta no? .

Directo Instagram | Flowstreet

FlowStreet

Hoy vamos a navegar por internet y nos encontramos con el Youtuber relacionado con el mundo del motor más exitoso de la Comunitat Valenciana. Hablamos con Álex, el responsable del canal de Youtube FlowStreet que cuenta hoy por hoy con casi 1,2 millones de seguidores.

FlowStreet habla de coches online y offline, es un apasionado de su Mustang y de juegos como el GTA y ha probado coches increíbles en eventos en los que todos querríamos estar.

Él es de Alicante y me imagino que debe llevar más de 70 días sin haber podido salir mucho de casa.

Hola Álex!  ¿Cómo estas? ¿Estás en Alicante?

Sí, estoy en Alicante como siempre, y nada como siempre en el simulador sentados, esperando ya la hora de hacer el directo para darle un poquito de caña al volante. Estamos dándole muy duro últimamente al Gran Turismo ya que no nos dejan salir con los coches. Aunque bueno, no nos dejaban, ya el otro día me pude dar una vuelta y grabé un vídeo por fin. Pero todavía no puedo ir a verte, habrá que esperar un poco más.

Cuéntanos cómo has ido pasando estos días.

Al principio sí que fue un poco duro porque sí que dejé grabados varios episodios y tal de una serie nueva con el Mustang precisamente, invitando a artistas a que lo probasen y demás (que te tengo que pegar un toque para comentarte un par de cosillas de esa serie) y la verdad es que me dio un poco de rabia porque grabé los episodios pero no grabé el episodio piloto y se me quedó pendiente. No pude subir la serie hasta que no he podido grabar el episodio piloto, no podía subir nada. Y ahora por fin empezamos a subir ya cositas. Pero nada, toda la cuarentena en el simulador como ya te digo, mejorando mucho Gran Turismo, dándole mucha caña, dentro de poquito también haremos un anuncio chulo, a ver si lo podemos hacer allí, que me encantaría. Y nada, y así, todo el día en directo con el simulador y jugando a videojuegos aquí en casa.

Te cuento el plan. Tenemos por delante unos 15 minutos de conversación para que respondas a las preguntas que han dejado por aquí nuestros seguidores en Instagram. Pero antes de empezar tenemos que hacer un par de cosas.

La primera hacerte una foto para la entrevista que publicaremos en nuestra web, así que 3, 2 1 foto!!! Y la segunda que contestes a las preguntas de dos invitados que nos han dejado preguntas para ti. Una es de Carmen Jordá que preguntaba ¿Cómo has podido sacar adelante tu trabajo durante el confinamiento?

Pues la verdad es que ha sido un poco más complicado de lo normal, porque al estar todas las personas confinadas, mucha gente ha decidido intentar hacer sus director, sus vídeos, sus streamings… Y sí que es verdad como que ha habido una masificación brutal en todas las redes. Hemos tenido que echar más horas pero como estamos aquí en casa, a mí no me ha supuesto de más pero sí que ha sido un poquito extraño. Como situación no es muy común tampoco pero vamos, ha sido todo bastante guay. Ya te digo, yo no he notado demasiado agobio por estar en casa, porque como sabes estoy aquí metido haciendo contenido día y noche. Pero sí que es cierto que en algún momento sí que he necesitado que me diera el aire. Menos mal que puedo salir aquí un poco a la parte de atrás de casa, pero a veces faltaba coger el coche y que te diera un poquito el aire.

Y la segunda es de un buen amigo tuyo y nuestro como es Coque López, nos decía: Si tuvieras que entrar a un circuito con alguien y dejar tu coche, ¿a quién se lo dejarías? Si sería por ejemplo a Fernando Alonso, algún piloto real, o a tu novia, o algún conocido… ¿A quién le dejarías tu coche siendo tú copiloto para que lo pilotase en un circuito?

Es que Coque es muy cabrito, porque Coque es el primer invitado de mi serie, ya lo probó y en ese vídeo se anuncia o se piden una cantidad de retos para que él pueda rodar en el circuito con el Mustang. Entonces la pregunta va dirigida para que yo diga Coque, pero voy a decir Fernando Alonso jajaja.

Empezamos con las preguntas de nuestros seguidores, Alex_am5 se remonta al día en el que te sacaste el carnet de conducir. ¿Te imaginabas que conducirías un Mustang?

No, yo quería conducir el Megane de mis padres, era lo que quería en aquel entonces. El tema del carnet de conducir fue curioso porque me equivoqué dos veces por puros nervios, pero el chico se portó bien y al final sí que me lo pude sacar a la primera. Pero no, en ningún me imaginaba eso, aunque sí que lo quería.

_Diego126_ pregunta ¿Cómo empezó todo? ¿Cuándo empezaron a gustarte los coches? Y por otro lado Jesús pregunta ¿Qué es lo que más te apasiona de ser un Youtuber? Por ahí también pregunta carre masters95.

Empezamos por la pregunta de los coches, desde cuándo me gustan los coches, pues prácticamente desde siempre. Yo creo que el primer recuerdo que tengo de los coches es de la época tunning, 2005, 2004, 2003… De hecho tengo una foto del 2003 o por ahí, con un amigo y con mi primo, con un 206 con las puertas hacia arriba. Súper cani hoy en día pero en aquel entonces era lo que molaba. Entonces yo tendría cinco o seis años cuando me empezaron a atraer mucho los coches.

Y la otra pregunta, de cómo empecé en esto de hacer vídeos y demás, pues básicamente con un amigo, con juegos de disparos y todo esto. Yo ya jugaba con mi volante en mi casa y tal, tenía un true master súper pequeñito, pero me lo pasaba bien. Lo que pasa es que no hacía vídeos de eso porque consideraba que a la gente no le apetecía verlo. Entonces yo me puse a jugar con un amigo a los shooters, a Call of Duty en este caso, y me crucé con una persona que hacía contenido y dijimos oye porqué no lo hacemos. Y aquí estamos. Fue así. El canal se abrió en 2013, sí, creo que fue en 2013 cuando empezó a tener actividad diaria. Unos meses antes ya había empezado a subir vídeos, pero actividad diaria en 2013, y desde entonces no hemos parado.

Colodroa41 te pregunta ya cosas que no acierto a entender ¿Cuándo harás un Deathrun de vuelta con Fargan y Zoko?

Buf… Un Deathrun es un modo de juego del GTA, que es un juego que seguimos jugando hoy en día, pero ese modo de juego lo jugamos hace muchos años. Pero no sé cuándo va a poder llegar a ser eso. Es decir, los compañeros van variando durante el tiempo, hablamos de vídeos de a lo mejor hace cinco años, cuatro años, no sé. Puede ser, claro que sí, nos llevamos todos muy bien pero son cosas que tienen que fluir, no te puedo decir. Es como decirte qué número de la lotería va a salir mañana, no lo sé.

Facundo Freire te pregunta si te gustaría ser un piloto profesional (no de e-sports) si no de circuitos.

He dicho muchas veces que mi trabajo me encanta, que yo creo que soy muy afortunado por este trabajo pero que solo lo cambiaría por uno entre todos y yo creo que sería ese. El de ponerme un mono, sentarme en un coche y centrarme en competir. Sería para mí… Si esto ya me parece brutal, imagínate, por lo único que lo cambiaría sería por eso.

Iserranorey piensa ya en el futuro y te pide que te decantes ¿qué piensas de los super coches eléctricos? ¿Silencio total o rugido de motor?

Pues a ver si hablamos de eléctricos tienen que no sonar, porque si les pones un altavoz como que los estropeas. Es decir, si no suenan, no suenan, no intentes parecer algo que no eres. Pues opino a ver, es un avance, el Torque tiene que ser brutal. No he probado nunca ninguno en mis carnes, pero tiene que ser brutal. Estuve hace poquito interesado por un Tesla y no llegué a probarlo porque pasó todo esto. Pero opino que creo que debemos de ir en ese camino hasta que se encuentre una alternativa un poco más eficiente, un poco más ecológica, pero que yo no soy fan de ese tipo de vehículos, aunque sí que me gustan algunos modelos. Pero vamos, que donde esté el sonido de un atmosférico o unos petarditos de un turbo, que se quite lo demás, eso está claro.

Hablando de coches que has probado, cuéntanos cómo es esto.

Yo llego y dijo hola soy FlowStreet, dame las llaves del coche y me lo dejan. No, jajaja. De normal es que me suelen contactar para probar algunos modelos, o en algún evento como digamos de experiencia, para que pueda hacer algún contenido chulo, lo preparan adrede. Pero bueno he probado muchísimos coches, muchísimos súper coches. Si me tuviera que quedar con uno sería con el Ford GT, lo he dicho muchas veces, creo que como ese coche no hay nada. He llevado performantes muy rápidos, he probado Ferraris muy rápidos, pero conduje un Ford GT durante veinte minutos, treinta minutos, por los alrededores de Le Mans, que ni siquiera estaba dentro del circuito, y las sensaciones que daba no era algo normal, era como un kart muy grande, no era algo normal de verdad. Y corría mucho, mucho más que cualquier otro coche que había probado antes.

Has tenido la oportunidad de llevarlos tú y de que te lleven, porque he visto algún vídeo así con Dani Clos…

Sí, con Dani fue la serie Acojonando Youtubers que hico cuando él empezó en todo esto del mundo de los vídeos y tal. Fue muy divertido porque yo hasta ese día nunca había hecho drift realmente. Y cuando yo me senté con él en un GTR y se puso de lado literalmente. No sé ni a cuánta velocidad íbamos, que yo miraba por la ventanilla y veía que íbamos en esa dirección, es decir el coche iba completamente de lado. Tú mirabas hacia allí y veías que ibas recto. Esa sensación fue la que me dijo uy cómo mola el drift ¿no? ¿Esto qué es? Y sí que he ido tirando a partir de ahí un poquito pero sí, esa fue la primera experiencia que tuve con el drift, y fue una pasada la verdad.

Y luego ¿en qué más situaciones te has visto como copiloto?

Pues una muy chula que me ha venido así rápido a la cabeza fue cuando estuvimos en Alemania, en el rally de Alemania, en el coche de Dani Sordo. Estuvimos ahí de copilotos, nos dio una vuelta bastante, bastante curiosa. En un coche en el que yo ni veía la carretera. Íbamos a no sé cuánto, ni lo sé. Pero fue una experiencia brutal. No sabía yo que un coche de rally podía dar esas sensaciones tan de peligro, no sé explicarlo, de adrenalina. El piloto ahí es un súper héroe real.

Otra pregunta que no acabo de entender ¿Cuándo volverás con Forza 4, te faltan muchos autos por usar en Goliath? Por ahí también te pregunta Alvarito que cuándo volverás con un Forza 4 y te dice que eres un crack, Thiago da Silva también pide más Forza.

El tema de Forza es curioso porque yo tengo un problema de espacio en esta casa, me voy a mudar dentro de poco. Pero tengo dos simuladores y un ordenador con todo el equipo en un estudio bastante pequeño. Entonces tengo que aprovechar todo como puedo y ahora mismo tengo desconectado el simulador de Forza. Pero le estoy dando vida y seguramente para la semana que viene ya volvamos a Forza de continuo y también haciendo directos con la gente. La Goliath es como el Northcliff del Forza, el circuito más largo y más difícil que hay.

DVazquez dice que eres muy sexy y Martin Guinez Sánchez pregunta que qué prefieres ¿Un sleeper o un hipercoche?

A ver yo soy más de dámelo de serie que yo lo disfruto y lo miro, y prefiero un hipercoche. Pero ojo con los sleeper que cuando les meten a esos motores, esos v8 biturbos o v12 biturbos. Por ejemplo el otro día estaba viendo un vídeo de un Golf GTI MK1, me acaba de venir a la cabeza, con 1300 caballos, que se merendó a un Bugatti Veyron. Yo no entiendo cómo la gente hace eso sin matarse en el intento, no lo sé jaja. No sé cómo lo hacen.

Marco Rojas pregunta cual es el auto de tus sueños y yo añado ¿Cuál es el coche más decepcionante que has probado?

Tengo dos de coches de ensueño. El que sé que jamás en la vida voy a poder comprar, que sería el F40, que es el coche de mis sueños. Luego un sueño un poco más cercano, pero también bastante, bastante complicado, es el Ford GT. Ese coche me cautivó, de verdad. Sé que ese coche es muy caro y es muy difícil que lo vendan, pero me cautivó de verdad. Es lo mejor.

No te sé decir muy bien. Pero yo el primer súper coche que conduje fue un 430, un Ferrari, fue en un circuito. Me decepcionó un poco pero yo creo que porque era un coche de estos de experiencia y yo creo que estaban bastante quemados. Y fue en realidad un Gallardo, un Lamborghini Gallardo, que estaba bastante quemadete y no me dio las expectativas que yo a lo mejor había depositado en ello. Lo que pasa que claro, era el primero y tampoco sabía qué esperar. Pero sí que me decepcionó un poquito el Gallardo pero ya te digo que con la condición de que me parece que estaban bastante quemados esos coches.

Cristina echa de menos carreras de GTA y online en tu canal de Youtube y te pregunta por qué dejaste de subirlas.

En realidad esto es como todo, voy a ser claro. El público pide una cosa, y cuando pide una cosa se la tienes que dar, aunque a ti te guste hacer otras. Me he dado cuenta de que en youtube funciono mucho mejor con forza, o haciendo vídeos de coches y a lo mejor lo puedo destinar más a ese target, a ese público. Pero si a esta persona le encantan las carreras de GTA tengo un canal maravilloso en facebook en el que todos los días en facebook hago directos de tres a ocho horas continuos jugando a GTA sin parar. Así que le invito a que se pase por ahí porque he dividido un poco el contenido entre mis canales.

Drogo oficial pregunta que además de los coches y los video juegos qué otras cosas te apasionan… ¿Te gustan las carreras? ¿Tipo F1 o Fórmula E también?

Sí, la Fórmula 1 hace tiempo que no la sigo, no os voy a mentir, pero sí que me gusta estar al tanto por las redes e informarme un poquito de qué pasa en el mundillo y tal. Sí que es verdad que me apasionan bastante más las motos a día de hoy en cuanto a competición. Desde hace varios años no falto a la cita de Cheste con las motos, en serio. He ido con amigos muchos años y no he dejado de ir. Actualmente voy siempre con mi pareja. La última vez pude ir gracias a ti, desde aquí muchas gracias. Y la verdad es que sí que me apasionan mucho, bueno hace ya tiempo que me apasionaban pero tuve un este de no poder permitirme el lujo de poder observarlo y poder comprar algo así, pero sí que me apasionan mucho los relojes, los relojes complicados. Es algo que me gusta mucho. Yo creo que a todo el mundo que le gustan los coches también le gustan los relojes. ¿Siempre va algo ligado verdad? Es curioso.

Sergi quiere dar una vuelta contigo en el Mustang, j_a_v_i_x te pide que hagas más blogs. Háblanos de tu Mustang que también tenemos bastantes preguntas sobre él…

Se puede ver oye. Mi Mustang se puede probar siempre y cuando podamos organizar algo allí en Cheste y podáis venir. Y oye si os desplazáis yo pongo el coche.

Y ponemos a Coque de piloto.

Madre mía pues se podría armar ahí una flipante. Pero sí, yo no me niego a esas cosas. Sí que es cierto que mucha gente me pide, a mí me sabe mal no poder hacerlo. Cada persona desde un punto de España, yo no puedo estar yendo a todos los sitios. Si se puede hacer algo en alguna ciudad o me tenga que mover yo a alguna otra, me da igual, si se puede hacer algo así yo estaría encantado claro que sí. Sin problema.

 

Nos han preguntado si te quedas con el Mustang GT o preferirías un Shelby Plymouth Daytona, y cómo decidiste comprar tu coche.

A ver es que… El Plymouth Daytona es una maravilla, es icónico, es brutal, y yo creo que obviamente todo el mundo elegiría ese coche simplemente por la historia que tiene detrás y por lo que es en realidad. Pero a día de hoy siendo realistas tengo que elegir el Mustang. En España un coche americano es muy complicado de mantener, por sus consumos, por sus homologaciones, por los gastos que conllevan. Pero si no tuviese ese problema, claro que sí, Plymouth Daytona no me disgustaría tenerlo ahí aparcado eh, no me disgustaría nada.

Vamos acabando con las 3 preguntas que hacemos a los que pasan por estas conversaciones. La primera es que elijas una de las curvas del Circuit Ricardo Tormo. ¿Has rodado alguna vez en el Circuit?

Como yo pilotando no, he rodado de copiloto en un 812 Superfast, en un Ferrari, pero no he rodado yo allí. Todavía jeje. Voy a dejarlo ahí.

Conozco el trazado pero no te sé decir los nombres ni muy bien la numeración. Pero sí que te puedo decir una curva que me gusta mucho por lo que pasó hace un par de años. Yo estaba invitado allí por el equipo VR46 Sky, no sé si te sonará, creo que ya no está el equipo así pero bueno en fin, me invitaron y tal. Y creo que fue el año en el que Márquez llegó a final de curva jugándose el mundial. Se medio cayó al final de curva, rasgó toda la parte interior de la curva, pudo colocar la moto recta y tiró hacia arriba. Y la verdad que esa curva yo creo que cuando pase por primera vez me acordaré de ese momento. Yo creo que puedo decir esa. La curva 1, efectivamente.

La segunda normalmente es para los pilotos y les pedimos que nos expliquen cómo celebrarían una victoria en una carrera en el Circuitnormalmente salen con cosas bastante locas, así que te vamos a pedir que nos cuentes algún vídeo o trozo de un vídeo que no has publicado porque has decidido que era demasiado para ser publicado.

En realidad lo que más he pensado que era demasiado para publicarlo, lo he publicado. Lo que pasa que fue en otro país entonces como que dije bueno, no pasa nada. Y precisamente vuelvo otra vez con el mismo coche, con el Ford GT 2017. Ese coche iba con el copiloto y me dijo el hombre oye písale un poco, vio que más o menos me manejaba bien porque ya había llevado bastantes coches anteriormente de ese estilo. Písale un poco, tal, y entonces yo le pisé. Hablamos de una carretera de un sentido hacia delante y otro hacia atrás. Y cuando me di cuenta frené porque veía que el coche de delante se estaba acercando muy rápido. Y en el momento en el que frené yo miré el cuenta kilómetros y yo vi 177. Era fuerte, porque no había pasado… ¿250 metros te puedo decir? O sea nada. Y cuando me di cuenta las unidades estaban en millas por hora, al cambio son 284km/h. Fue muy rápido pero yo no me di cuenta. No sé explicarte. Está subido, pero está subido desde la parte de mi cara, no hacia adelante, no se aprecia muy bien. Pero si calculas la velocidad del árbol que pasa rápido puedes saber más o menos a qué velocidad iba. Era brutal. No lo dijimos en el vídeo porque obviamente tampoco hacía falta, pero sí, fue una pasada.

La última es que hagas de periodista y que nos dejes una pregunta para nuestro próximo invitado que es el director de la Cuna de Campeones, Julián Miralles.

Qué se siente cuando uno de tus pilotos que ha entrado sabiendo cero, consigue su primera victoria. Qué te dicen, esa sensación de éxito que pueda tener ese niño, o ese adulto, o ese adolescente, qué te transmite a ti. Eso es lo que le quiero preguntar.

Mascarillas del Circuit para colaborar con Caritas

El Circuit Ricardo Tormo ha puesto a la venta en su tienda online mascarillas higiénicas reutilizables con la imagen del trazado de Cheste. Los beneficios de su venta se destinarán a los trabajos que está realizado Cáritas con motivo de la crisis sanitaria en la localidad de Cheste.

Las mascarillas, producidas por una empresa textil valenciana, han sido confeccionadas para dar servicio también al personal del Circuit, técnicos y comisarios que organizarán los entrenamientos y las carreras en las instalaciones de Cheste cuando se permita este tipo de actividades.

La tienda online del Circuit Ricardo Tormo ofrece las mascarillas a un precio de 3,90 euros la unidad. Cada mascarilla puede ser lavada y reutilizada y cuenta con la homologación de cumplimiento con las especificaciones UNE 0065 certificada por AITEX.

Los aficionados que las deseen podrán adquirir las mascarillas a través de la tienda online del Circuit Ricardo Tormo en este enlace

Cada mascarilla cuenta con tres capas de tejido que le dan sus propiedades, dos de tejido interlining termofusible y un de interlock de poliéster sublimado. La mascarilla permite múltiples lavados con detergente normal a temperatura de 60º.

Cáritas destinará los beneficios a las campañas que se están llevando a cabo con motivo de la alerta sanitaria del Covid-19 en la localidad de Cheste.

Directo Instagram | Carmen Jordá

Carmen Jordá

Hoy hablamos con una piloto pionera del automovilismo. Una de las primeras chicas en probar suerte en el karting y posteriormente en los monoplazas de los que ha sido capaz de llegar a formar parte como piloto de desarrollo de una escudería de Fórmula 1. Hoy hablamos con Carmen Jordá.

Que pese a ser una mujer acostumbrada a coger un par de vuelos por semana debe estar en casa ya desde hace casi tres meses.

Hola Carmen ¿cómo estás?

Bueno pues gracias a Dios estoy bien, mi familia también. Y estoy muy cerca de vosotros, estoy en Alcoy, que es de donde soy. Vivo en Madrid actualmente, pero me vine a casa cuando empezó todo esto porque mi madre estaba un poco asustada y me dijo mejor que estés aquí con nosotros. Aquí he pasado la cuarentena y aquí sigo. Sobre todo que te cuiden y que te mimen, que de vez en cuando hace falta y más cuando siempre estamos que si viajando, con mucho estrés, las carreras, toda la presión que eso conlleva, así que de vez en cuando viene bien.

Vamos a pasar unos 15 minutos de conversación en los que responderemos las preguntas que hemos ido recibiendo en las redes sociales, la primera pregunta te la ha dejado un campeón del mundo de motociclismo como es Julito Simón. Julito tiene muy poca experiencia sobre cuatro ruedas en el asfalto y te retaba a darle una vuelta como copiloto. La pregunta es ¿Qué hacéis cuando lleváis a alguien en coche por un circuito para impresionarle?

Hombre depende de la persona y depende de quién se trate, pero siempre intentas que disfrute de la experiencia, que se lo pase bien. Yo he hecho muchísimos en el circuito, en Cheste. Bueno, cuando llegas a final de recta la gente que a lo mejor no está muy acostumbrada a rodar en coches o a frenar tarde, entonces intentas pues obviamente frenar un poco antes, no en el punto de referencia que tienes. Pero eso ya les impresiona porque esperan que frenes mucho antes y frenas a pues 60 metros antes de la curva. Eso quizás es lo que más les impresiona. La velocidad no tanto, es como más el paso por curva, las frenadas, quizás sentir como la fuerza G, aunque depende del coche que sea obviamente, que no va a ser igual que en un monoplaza porque no pueden ir dos (bueno en algunos sí), pero yo creo que es lo que más les impresiona. Es una experiencia y a mí me encanta, me encanta hacerlo con gente que quiere como experimentar y quiere sentir lo que es eso.

Bueno antes de ir con las preguntas de los aficionados prepárate que te vamos a hacer una foto para acompañar a la entrevista que publicaremos en la web. 3, 2, 1… foto.

Perfecto empezamosy lo hacemos por los orígenes de Carmen piloto. ¿Cómo empezó todo, sabemos que tu padre fue piloto, pero cuéntanos qué edad tenías y cómo fue tu inicio en la competición?

Todo empezó muy temprano y de hecho empezó cuando tenía como unos cinco, seis años, que mi padre un día me llevó a la feria y todo el rato quería subir en los autos de choque, y se dio cuenta un poco que tendía como más a las coches, o les pedía por Navidades Scalextric. Cosas muy de niños, que no era muy normal. Entonces con diez años mi padre encontró su antiguo kart de cuando él competía, lo arregló y dijo bueno para mis dos hijas, o sea para mi hermana y para mí, para que puedan pues pasárselo bien, ir a algún circuito o algún sitio, o incluso por casa, que teníamos una parte en la que el kart podía ir perfectamente. Y entonces lo reparó, lo trajo a casa y a mi hermana no le gustó mucho. Y yo es que de hecho me acuerdo perfectamente de ese día que fue como un descubrimiento en mi vida, en mi todo. Y a partir de ahí empezamos a ir a los circuitos los fines de semana, a los kartings, con ese kart. Pero era muy antiguo, me acuerdo de hecho de que tenía como un deposito de gasolina al lado que era una botella, tenía el asiento de kart, que ahora mismo son de fibra de carbono y todo eso, era como una sillita de bebé. Era pues eso, un kart antiguo. Y entonces a partir de ahí, de ir a tantos circuitos, a tantos karting y tal, vimos por primera vez un kart de competición. Y ahí yo le dije como esto es lo que quiero, yo no quiero esto. Y me acuerdo en mi cumpleaños de los once años me regaló uno. Entonces empezamos a ir a más circuitos, y cada vez más. Y mi primera carrera llegó cuando en el circuito de Marlon Kart, que está muy cerca de Cheste y estábamos yendo muy frecuentemente, y Marlon nos dijo oye este fin de semana que viene no podéis venir porque se hace una carrera del Campeonato de la Comunidad Valenciana y claro, Carmen no tiene licencia porque no ha corrido todavía, y está entrenando todavía, o sea como muy pronto. Y entonces mi padre dijo ¿y qué es lo que hace falta para correr? Y bueno y ahí mi padre, no me acuerdo exactamente cómo fue, pero me imagino que tramitó mi licencia y fue mi primera carrera en Marlon Kart.

De los once años hasta los dieciséis creo yo que fue la Master Junior, tuve como cuatro años de karting. Y luego con quince, dieciséis, fue mi primer año en la Master Junior, que para explicar a la gente que no conozca, es como la categoría que va antes de Fórmula 3. No tenían casi alerones y eran obviamente con un embrague y una caja de cambios que eso era más duro que… jajaja. Pero era lo que había entonces. Y nada, luego hice tres años de Fórmula 3, creo que tres temporadas, una de ellas con Campos, otra con GTA. Y luego ya fue cuando me ofrecieron correr en Indy Lights y me fui una temporada Estados Unidos.

A partir de ahí, llegas a los circuitos grandes; Master Junior, Fórmula 3y el salto a Estados Unidos con 20 añitos. Esa fue una decisión valiente ¿no?

Sí, totalmente. Además me acuerdo que mi padre me dijo para qué te vas a Estados Unidos a correr, si tú lo que tienes que hacer es estudiar y tal. Y entonces yo le dije, bueno voy a hacer un test, o sea que yo ya sabía que yo ya me iba a quedar allí, y le dije déjame ir a Sebring, que es el circuito de Florida, a hacer un test y luego vemos. Y yo obviamente ya me iba con el voy a hacer toda la temporada en Indy Lights. Y entonces cuando me fui le dije tú imagínate que estoy haciendo un test en Cheste, lo mismo, pero lo que pasa que es en Sebring. Y ahí tenía veinte, veintiuno, no me acuerdo exactamente. Y nada, obviamente hice el test este y luego ya me propusieron el contrato, con toda la temporada y tal, y ya me quedé. Y ya le dije a mi padre bueno creo que me voy a quedar unos meses más. Y la verdad es que si ahora lo pienso Pablo digo cómo puede ser con veintiún años, porque además es como que le estaba diciendo a mi padre no quiero tu ayuda, no quiero estudiar, quiero correr en coches, y me fui y lo hice.

Ahí aprenderías tanto en lo personal como en lo profesional un montón.

Totalmente. Es que es una experiencia de vida, porque además lo pasé mal. Porque justo esa temporada, que fue por eso yo creo que me volví, al final de la temporada, tipo noviembre o así, había una carrera que corría la Indy grande y no corría Indy Lights. Era creo que en Las Vegas. Y entonces yo ya me volví aquí, me volví a mi casa. Entonces en esa carrera, un amigo mío (seguro que sabéis quién es), Dan Wheldon, falleció, ese año. Entonces a mí me chocó mucho. El automovilismo y el motociclismo tienen esto, todos sabemos que corremos un riesgo y que el riesgo está ahí. Pero es como que no lo apreciamos. Y a parte no sé, yo creo que no podría vivir sin las carreras en mi vida. Es como que prefiero morirme mañana a renunciar a las carreras toda mi vida. Entonces siempre el riesgo está ahí pero cuando pasan estas cosas es cuando realmente te das cuenta y ahí dices qué estoy haciendo con mi vida, es un poco como el sentido, le buscas el sentido a tu vida. Entonces ahí pues me hizo pensar y me hizo como planteármelo todo un poco, porque estaba muy lejos de mi familia, no les veía prácticamente, solo podía venir como una vez a España. No porque no pudiera venir, pero porque tenía muchas cosas allí, y venir aquí, el cambio horario, adaptarme, era demasiado. Entonces ese año decidí volver. O sea estuve solo una temporada en Indy Lights porque bueno también sí que es verdad que no podemos comparar Indy con por ejemplo la Fórmula 1 o cualquier campeonato que se corre aquí en Europa, porque yo creo que hay muchísima más seguridad. También obviamente la FIA hace una gran labor pero en Indy sí que es verdad  que en los circuitos ovales el peligro está como mucho más cerca. Porque al final un monoplaza es open wheel y en el momento que tú quieres ir con tacto con otra rueda pues es que sales disparado. Y es lo que pasó a Dan Wheldon. Pero bueno no hablemos de cosas dark y oscuras que ya tenemos bastante con lo que estamos viviendo.

Después en GP3 donde has tenido la oportunidad de competir con alguno de los pilotos que hoy por hoy están en la Fórmula 1 como Carlos Sainz ¿verdad? ¿Cómo has recibido la noticia de Carlos en Ferrari?

Pues yo creo que obviamente Carlos está súper contento y yo me alegro muchísimo sobre todo por Carlos padre. Creo que es difícil también para un piloto que es el hijo de un piloto, de un referente. Porque al final luego siempre tiene que llegar a las expectativas de su padre. Y mucha gente dice “ah tiene un apellido”, pero es que eso al final es una carga para ti. Siempre estás con eso y tienes que demostrar y creo que eso no es fácil. Pero tampoco es fácil porque yo sé desde dentro que Carlos padre, y obviamente Carlos hijo, han luchado los dos por estar donde está ahora mismo. Y me acuerdo perfectamente que el año que ganó en World Series Carlos (o sea hizo dos años de GP3 y luego World Series), que fue cuando estuvo luchando con Roberto Merhi el campeonato y al final  ganó Carlos pero por nada, estaban muy a la par los dos. Y ese año Carlos se suponía que tenía que entrar en Toro Rosso, estaba ahí como a ver qué pasa. Es que no me acuerdo exactamente qué piloto había ese año en Toro Rosso que tenía que salir para que Carlos entrara. Y me acuerdo de hablar con Carlos padre, que Carlos padre me dijo Carmen, es que yo no sé qué voy a hacer, pero como no robe un banco yo no sé si mi hijo va a correr en Fórmula 1. Porque todos sabemos lo que es la Fórmula 1, las carreras, los patrocinadores y todo lo que detrás conlleva. Pero no, finalmente se dieron las cosas y a Carlos le dieron la oportunidad en Toro Rosso. Y ahí demostró la constancia que tiene como piloto y sobre todo que yo lo veo un piloto muy trabajador, muy dedicado. Y al final si juntas el talento con el trabajo ahí es donde salen los grandes resultados.

Vamos con alguna pregunta que tenemos por aquí, Mia Margaux pregunta por tu alturalo hace en Inglés How Tall is Carmen?

Pues mido 1,75m. Pero la verdad es que sí que es cierto que muchos pilotos, cuando hacemos karting, y sobre todo los de las motos, es que es tan simple como esto. Desde que corres en motos o en coches estás así , desde pequeño. Entonces al final es cierto, no te desarrollas tanto a lo mejor como deberías o cualquier cosa. Pero yo creo que hay un poco de todo, en general yo veo pilotos altos, bajos. Imagino que es pregunta vendrá un poco por eso.

Jessica Martin pregunta por las W Series. ¿Qué opinas del campeonato y qué consejo podemos enviar a Marta García y a Nerea Martí? Las dos pilotos valencianas que junto a Belén García forman la armada española en el único certamen femenino del automovilismo.

Opino que es un campeonato súper bueno para dar una oportunidad a todas las mujeres que en ese paso de monoplazas a Fórmula 1 hay muchas que nos estancamos, porque eso es lo difícil. Yo creo que los campeonato por ejemplo tipo Fórmula 3, incluso GT, yo creo que las mujeres sí que podemos como llevar bien el competir, la fuerza física, y estamos un poco al nivel de los pilotos chicos. Pero cuando llegas hay como una barrea, tipo Fórmula 2, que la fuerza física y la fuerza aerodinámica que tienes que soportar para llevar un Fórmula 2 al límite es mucho mayor. Pues ahí obviamente se reduce el número de chicas que llegamos, porque es muchísimo más duro y las oportunidades obviamente son menores. Entonces creo que Woman Series es un muy buen campeonato para crear y fomentar que las chicas también podemos correr, y que no nos impide nada. Y yo lo veo perfecto, una oportunidad increíble que nos pongan a todas juntas y que de ahí que salga la mejor.

Jesús el metralleta te pregunta ¿Qué es lo más chulo de estar en un coche? ¿Cuando estás a los mandos de un monoplaza que es lo que más te gusta?

Al final es como todo, en todos los deportes, es como un juego. Porque todo al mundo me dice ah la velocidad, pero la velocidad al final casi que ni la sientes. Lo que es emocionante es llevar la máquina al límite, las ruedas al límite, el frenar cuando ya te quedan como dos metros de tu punto de referencia, el pasar la curva un poco más rápido, obviamente mejorar tu tiempo. Ese es como el feeling que a mí me gusta muchísimo. La trazada, un poco exprimir el grip de las ruedas, eso es lo que más me gusta, obviamente de la parte digamos de los test, de mejorar tu tiempo en pista. Porque luego cuando hay carreras ya hay otras cosas como también más emocionantes.

Manuel González pregunta por tu mejor momento y por el peor.

El mejor momento yo creo que diría cuando fiché por Lotus, porque fue un momento muy especial. Estar tantos años dedicándome a esto, luchando. Los años de GP3 después de Indy, que estábamos hablando, fueron bastante duros. Porque como tú has dicho muchos de los pilotos que están ahora en Fórmula 1 han pasado por GP3, que ahora se llama Fórmula 3, y era durísimo y entonces yo varios años fui la única chica. Y no solo eso, simplemente que el coche era muy duro físicamente, y había circuitos que es que no podía ni aguantar las últimas vueltas de la carrera, es que me moría. Entonces después de ver que te esfuerzas, que das toda tu vida por un campeonato y que te llegan los resultados como entrar en un equipo de Fórmula 1, pues es muy gratificante. Y los peores momentos yo diría que cuando pierdes un compañero, por ejemplo el caso de Dan Wheldon en Indy. Esos momentos son bastante duros porque no entiendes, como que no le encuentras sentido a lo que haces.

Futuro próximo

Ritinin4697 te pregunta ¿cuándo volverás a competir profesionalmente?

Pues esa es una muy buena cuestión. Y la verdad es que me da como rabia esta situación que estamos viviendo ahora porque íbamos a anunciar en abril el campeonato que ya hemos firmado para correr esta temporada. Pero bueno hay que esperar ahora, no podemos anunciarlo todavía porque como no sabemos cuándo va a ser la primera carrera pues vamos a esperar un poco. Pero esta temporada en cuanto nos digan qué fechas. Fórmula 1 ya ha anunciado por ejemplo que va a ser en julio y están a la espera de gobiernos y países, porque obviamente eso es lo complicado a la hora de hacer carreras en muchos países, que cuando te vas por ejemplo a Inglaterra y tienes que hacer cuarentena y luego volver, entonces te pasas toda la vida haciendo cuarentena. Entonces yo creo que muy muy pronto. Y puede ser que incluso en un circuito muy cercano.

La última vez que rodaste en el Circuit Ricardo Tormo era parte del rodaje de unos anuncios para una firma de cosméticos. ¿Cómo va tu carrera “artística”?

Bueno yo creo que es parte como de tu trabajo. Porque al final pues sí, tienes marcas con las que colaboras, con las que haces este tipo de campañas. Y la verdad es que fue muy chulo, no sé si te acuerdas, hace ya unos meses estuvimos rodándola. También lo mismo que el campeonato, teníamos previsto que la campaña saliera ahora en junio pero van a retrasarla dos meses más. Pero bueno yo ya he visto los resultados y la verdad que han quedado muy bonitos. Que tampoco lo puedo decir pero dentro de poco ya estará. A mí me sorprendió además, había como ochenta personas para dos días de rodaje que hicimos.

Nos pregunta Antonio por aquí ¿qué coche llevas habitualmente por la calle?

Ahora mismo llevo un Jaguar F-Pace y la verdad es que estoy bastante contenta con él porque viajo, no mucho, por España. Pero sí que es verdad que viviendo en Madrid pues de Madrid a Valencia, luego ir al karting, cargar cosas… Es un coche bastante cómodo.

Por últimote has convertido en una estrella de las redes sociales. Pero también has recibido muchas críticas. ¿Cómo gestionas eso? ¿Cómo llevas el mundo de los haters, los trolls y demás seres digitales negativos?

Yo creo que eso es como todo. Antes no había tantas redes sociales y era más prensa. Pero los comentarios siempre los han habido, tanto buenos como malos. Y yo creo que al final no puedes gustar a todo el mundo. No a todo el mundo le va a gustar, por poner un ejemplo, un partido político, o una ideología, o un equipo. Entonces creo que al final todo tiene su opinión y sea positiva o negativa te la tienes que tomar de la mejor forma posible.

No sé si conoces el proyecto del Centro de Tecnificación del Circuito, con jóvenes pilotos que estamos trabajando. Cuando hacemos trabajo sobre redes sociales, el ejemplo a veces eres tú, como una persona que admite las críticas perfectamente como cualquier otra cosa y que las deja pasar y no polemiza. ¿Conoces el trabajo que estamos haciendo con los chavales del CETDM?

Algo conozco pero lo que no sabía es que me usabais como ejemplo jajaja.

Te utilizo yo, en primera persona, como ejemplo. En el CETDM son ocho pilotos que estudian en Cheste, en la Universidad Laboral, y que bajan prácticamente cada tarde a entrenar en el circuito de karts del circuito. Así que pronto seguro que tenemos grandes figuras que van saliendo de aquí.

Pues me encantaría ir a visitaros un día si tenéis a jóvenes promesas pilotos jeje.

Nuestras entrevistas terminan con tres preguntas iguales. Tres preguntas que hacemos a todos nuestros invitados… Son muy fáciles. La primera, ¿cuál es tu curva favorita en el Circuit Ricardo Tormo?

La chicane jajaja. La chicane y Doohan diría yo, es que Doohan es una curva muy mítica. Muy buenos momentos he pasado ahí de hecho.

La segunda habla de la celebración de un título. De algo muy loco que se pueda hacer en un circuito. ¿Qué es lo más alocado, lo menos normal que has hecho en un circuito y que se pueda contar?

Lo más loco… Sabes qué pasa, que tengo varias pero ninguna que recuerde, pero me imagino que algo tipo pues a lo mejor meternos en un circuito por la noche con algún coche que no estaba permitido. Algo así. Lo típico que haces que no puedes contar, pues eso.

La tercera pregunta es que te pongas en el papel de entrevistador y hagas una pregunta a nuestro próximo invitadoque se está haciendo esperar y es el Youtuber Flowstreet que estará con nosotros la próxima semana. Que le preguntamos a un Youtuber alicantino como tú que tiene más de un millón de seguidores en Youtube y que habla de coches y de juegos de coches en la red.

No lo conozco, ni lo sigo, no había escuchado hablar de él, pero lo seguiré para ver la entrevista la semana que viene. Pues le preguntaría cómo está haciendo ahora para divertirse y seguir con todo lo que requiere su trabajo. Que me imagino que obviamente por simuladores pero no sé cómo hará, si prueba coches en la calle, no sé cómo estará haciendo ahora mismo.

Marc Gené y Roberto Merhi profesores por un día en el Centro de Tecnificación del Circuit

Los expilotos de Fórmula 1 Marc Gené y Roberto Merhi, el ingeniero de McLaren, José Manuel López y el periodista Cristóbal Rosaleny han sido durante las dos últimas semanas profesores de excepción para los jóvenes pilotos del Centro Especializado de Tecnificación Deportiva del Motor del Circuit Ricardo Tormo.

El probador de Ferrari ofreció un buen número de consejos a los pilotos del Centro de Tecnificación. El primer consejo que les dio Gené fue que no dejaran sus estudios, y señaló la gran ventaja que supone para ellos la iniciativa del Centro de Tecnificación del Circuit Ricardo Tormo, que les permite perseguir su sueño de ser pilotos profesionales y compaginarlo con sus estudios.

Tanto el piloto catalán, como el castellonense Roberto Merhi hablaron de su larga experiencia como profesionales del mundo de las cuatro ruedas. Gené incidió en que “cuando más se aprende es en los momentos difíciles”. Y les advirtió que “no todos los años en su carrera serán buenos, y que precisamente por ello, la constancia y la perseverancia serán los puntos fuertes que les harán mantenerse ahí”.

Roberto Merhi respondió también a las preguntas de pilotos con experiencia en los monoplazas como Nerea Martí o Carles Martínez y de aquellos que este año dan su primer paso en circuitos grandes como Quique Bordás y los pilotos de karting como Daniel Maciá, Dani Briz, Hugo Naturil y Clarissa Dervic.

El expiloto de Manor en la Fórmula 1 y campeón europeo de F3 Roberto Merhi aconsejó “no tener miedo” en las carreras de agua, “salir siempre a la pista a disfrutar” y “aprovechar su formación en materia de educación física porque hay muchos pilotos muy buenos en los circuitos y las diferencias a veces las marcan pequeños detalles como la forma física que te puede permitir estar más fresco en los minutos decisivos de una carrera”.

Además, Marc Gené les recomendó que tuvieran “la mente muy abierta” a la hora de elegir su futuro. El piloto de Ferrari comentó que está bien marcarse como objetivo la Fórmula 1, pero que existen otras opciones, otros campeonatos o categorías que les pueden hacer igual de felices. En este sentido, sostuvo que cuando algo no sale como tú quieres, “no desesperes porque lo que tú creías que querías igual no tocaba.”

Para finalizar la charla, los pilotos del CETDM le hicieron algunas preguntas relativas a la competición, a los nervios previos a una clasificación, cómo afrontar una carrera en agua o incluso sobre la alimentación durante un fin de semana de gran premio. Gené, con su amplia experiencia, les dio consejos útiles para su desarrollo como pilotos, como aprender a visualizar, “para estar mentalmente en el sitio y gestionar mejor la presión.” Por último, remarcó la importancia de tener un buen entorno dentro del box que dé confianza al piloto y que propicie la comunicación entre el equipo.

El ingeniero Juan Manuel López, responsable técnico de Lando Norris en McLaren, que ha trabajado con pilotos como Esteban Gutiérrez o Kevin Magnussen en la Fórmula 1 o en de Bruno Senna y Karun Chandhok en la Formula E, trasladó a los alumnos el mejor modo de comunicar la información a los técnicos del equipo y las altas exigencias de un equipo de Fórmula 1. López compartió con los jóvenes pilotos sus experiencias y les aconsejó de la mejor forma de cara a su futuro deportivo.

Además, los pilotos recibieron también los consejos del periodista valenciano Cristóbal Rosaleny, comentarista de Fórmula 1 en Movistar TV y director de la web SoyMotor.com. Las charlas continuarán la semana que viene con nuevos invitados para completar la formación académica y deportiva que ese ve recortada durante estas jornadas debido a la crisis sanitaria que mantiene cerradas las instalaciones del Circuit Ricardo Tormo.

Directo Instagram | Julián Simón

Julián Simón

Hoy tenemos directo con un campeón del mundo de motociclismo que además es uno de los pilotos, expiloto ya más querido del paddock. En mis veinte años de experiencia no he encontrado nunca a nadie que tenga algo contra Julián Simón.

El piloto de Villacañas debutó en el mundial en el año 2002 como piloto invitado y en 2003 como fijo. Campeón del Mundo de 125cc en 2009 a los mandos de una Aprilia del Aspar Team, una temporada en la que arrasó en la categoría con siete victorias, incluida una en el Circuit Ricardo Tormo. Julito Simón corrió su última carrera mundialista en 2016 en el Circuit Ricardo Tormo.

Y aunque a día de hoy tiene solo 33 años ya ejerce como expiloto y coach de pilotos, alguno que yo conozco piensa que aún daría más de una alegría si volviera a pilotar.

Vamos a ver cómo está pasando estos días en los que a una persona tan inquieta como a ti seguro que ha sido difícil mantenerte en casa.

¿Cómo estás?

Pues he echado mucho en falta el equipo, a Maverick. He tenido tiempo de hacer un poco de todo, y la verdad es que se han pasado rápido los días. Yo he estado bien, en compañía de una mascota muy bonita y de mi novia, y súper bien.

Tenemos por delante 15 minutos de conversación para que nos cuentes tus recuerdos de campeón del mundo y también tus planes de futuro, pero antes por favor ponte elegante que te voy a hacer una foto para la entrevista que colgaremos en la web del Circuit Ricardo Tormo.

Tenemos un montón de preguntas que nos han ido llegando así que he intentado ordenarlas en orden cronológico en función a la etapa de tu palmarés. La primera gabrielmg_09 se fija en tu condición de piloto offroad, ahí empezó todo ¿no? Para quien no lo sepa, fuiste Campeón de España Alevín de Motocross en 1997. Gabriel te pregunta por tu primera moto y si te gusta más el motocross o la velocidad.

Lo tengo clarísimo, el motocross. El motocross es mi especialidad favorita, es donde empecé, donde tuve mis primeros rivales y me ensechó muchísimo. Lo tengo clarísimo, el motocross me aportó un montón de cosas, valores, para luego ser también un buen piloto en velocidad. Lo que pasa que la sensación de adrenalina de la velocidad, ir curva por curva arriesgando al límite es única. En motocross eso te lo produce saltar pero no llega a ser tan intenso como la velocidad.

¿Cómo fueron esos primeros pasos, esa Copa Aprilia? Que sabes que nació a la vez que el Circuit Ricardo Tormo y comenzamos a trabajar en la formación de jóvenes pilotos, y en esa marea, que impulsaba el Circuit junto con Aprilia, Caja Madrid y un montón de patrocinadores como Airtel, allí apareció la figura de Julián Simón. Cuéntanos cómo recuerdas esos primeros pasos.

Lo guardo con un recuerdo increíble, creo que gracias a esa copa Aprilia, gracia a Julián Miralles que inició todo aquello, a Jorge Martínez Aspar también que recogía un poco a esos pilotos de tanto valor, pues lo recuerdo como años increíbles. Yo venía del mundo del motocross y cuando eso nació no tenía la edad para inscribirme en la Copa Movistar que por aquel entonces también estaba, y existía la Copa Aprilia. Y han nacido un montón de pilotos buenos de la copa Aprilia así que creo que se hizo un esfuerzo increíble para que salieran de allí grandes pilotos. Y bueno, recuerdo que la moto era enorme, la Aprilia 50cc. Competí en el segundo año en 50cc y en 125cc. Mi primer podio de la copa fue allí en el Circuit Ricardo Tormo. Y además estrenábamos el circuito, el asfalto era como competir no sé… Yo recuerdo ver todo el circuito como un estadio y decir: increíble, cómo puedo estar aquí. Además era el CEV del año ’99, ahí había pilotos del mundial, que recuerdo que estaba un italiano, que era Salvini que ganó esa carrera en 125cc en Gran Premio. Y yo estaba pues eso, rodeado de ídolos y demás.  Y la Copa Aprilia la verdad que fue un éxito para los pilotos.

Macnolo33 te pregunta por tu experiencia en 250cc. ¿Cómo iba la KTM 250? ¿Crees que con una Aprilia la cosa hubiera ido mejor?

Pues mi primera moto en 250cc fue Honda, luego pasé a KTM, y de las dos motos la Honda para mí era brutal. Además llevaba los colores de Repsol, el equipo lo lideraba mi amigo y descubridor que fue Alberto Puig y la verdad que el paso en 250cc fue quizás un poco antes de lo que hubiera querido. Hubiera querido consolidar quizás un poco más en 125cc pero lo hice muy bien, hice grandes actuaciones, grandes carreras, nunca subí al podio pero estuve muy cerca. Recuerdo en 2008 mi última temporada en 250cc me la jugué con Mika Kallio en Philip Island en la línea de meta, acabé cuarto. En el Circuit Ricardo Tormo en 2008 también lideré unas vueltas, al final la moto rompió, la KTM, y no pude hacer ningún podio. Pero me vino fenomenal para bajar luego de categoría y conseguir el mundial.

Tras dos años en 250cc bajas a 125cc con el Team Aspar en una temporada en la que tienes toda la presión del mundo y te haces con el título a lo grande

Sí, fue increíble. Además la primera vez que me subí en la Aprilia RSA 125cc dentro del equipo Aspar fue allí en Cheste, en el Circuit Ricardo Tormo. Mi amigo, mi padre, por así decirle, Enrique Peris, que es el técnico ahora de Arón Canet, el mestre que le dicen dentro del equipo de Aspar, pues me dijo mira esta es la moto, esto es lo que hay, no vamos a tocar ni un tornillo y tienes que adaptarte. Y es lo que hice, adaptarme. Lo que pasa que las primeras vueltas era pues sentir que no corría nada, ligereza total en lo que es el chasis de la moto, viniendo de 250cc. Pero bueno, cambié el chip rápidamente, acepté que tenía que ser mi año y la presión se convirtió en motivación gracias al conjunto de personas que tenía a mi lado. El equipo Aspar si algo le caracteriza es tener una humanidad increíble, son personas ante todo y luego grandes profesionales. Pero te dan un cariño y te dan como una familia. Está dicho por mí y por muchos pilotos, pero es la verdad. Y entonces fue un año que la presión se trasladó a motivación constante.

Tras el título, vuelves a la categoría intermedia y terminas segundo en Moto2 por detrás de Toni Elías, ¿Cómo fue ese año? Y ¿Qué diferencias encontraste entre la 250cc en la que tenías experiencia y la Moto2 de cuatro tiempos?

Pues yo eché mucho de menos, que la categoría de 250cc desapareciera justo el año que yo saltaba de nuevo a la categoría intermedia porque tenía clarísimo que dentro del equipo Aspar con una Aprilia 250cc lo hubiera hecho muy bien. Creo que me hubiera ido fenomenal y podría haber optado a algo más. Pero bueno, las cosas vienen así, tuvimos que adaptarnos tanto yo como el equipo a las nuevas normas, a Moto2, cuatro tiempos. Tanto yo como el equipo nunca habíamos participado en cuatro tiempos y fue difícil la decisión de elegir moto y cuando lo hicimos tuvimos que retroceder y cambiar también de moto en la cuarta carrera del campeonato. Y esto pues supuso también un contratiempo. Toni Elías, el campeón del mundo de ese año, inició con una moto un poco antes que nosotros y junto con la experiencia que tenía y demás, y su gran talento, y sobre todo que ese año todo le salió porque estaba pletórico, pues fue difícil batirlo. Pero ese año junto al 2009 del campeonato dentro del equipo Aspar fue increíble. Estar siempre en la zona de podio o muy cerca, conseguimos muchas poles, al final de temporada éramos de los más rápidos y nos jugamos el título hasta a falta de solamente dos carreras. Con lo cual, viniendo un poco del inicio de año que no fue del todo bueno, creo que fue un año muy positivo.

Subcampeón del mundo de Moto2, principal candidato al título en 2011, y ahí conociste lo más duro de nuestro deporte

Sí, ahí pues una lesión en el Circuito de Montmeló en Cataluña supuso ya un contratiempo enorme cara a la lucha por el título. Veníamos de unas muy buenas carreras de inicio de temporada, no habíamos conseguido la victoria pero estábamos en la zona que queríamos, buscando el rendimiento bueno en la moto. Teníamos un duro rival, que era Stefan Bradl, que acabó ganando el mundial. Por aquel entonces ya empezaba es especularse que la Kalex era la moto más estable, por así decirlo. Al final pues en la categoría predomina el chasis Kalex. Y nosotros teníamos una Sutter que nos iba muy bien, pero teníamos que acabar de ponerla muy a punto. De todas maneras estábamos segundos en el campeonato y lamentablemente el turco Kenan Sofuoglu entró de una manera muy violenta en la zona del estadio del Circuito de Montmeló y tuve una caída muy fuerte, tibia y peroné, sobre todo las secuelas que me dejaron después de ese accidente con varias operaciones. Y nada, se truncó un poco esa buena racha que llevábamos desde 2009 con el equipo Aspar, se truncó un poco debido a esa lesión.

Lo he hablado con muchos pilotos que ya no han vuelto a estar ahí. Se echa mucho de menos esa sensación de todos los domingos por la mañana te vas al circuito y sabes que vas a estar entre los de delante, y sabes que si va todo medio bien vas a estar en el podio, y que si va todo bien incluso vas a ganar. Y muchos me han recordado, eso cuando lo tienes igual no lo acabas de valorar tanto, y cuando no lo tienes y estás peleándote por el 16, por arañar unos puntos, y estás jugándote la vida igual que siempre pero no estás ahí. Eso debe de echarse de menos.

Sí, la verdad que cuando todo fluye llegas al circuito y sabes que vas a estar ahí. No le das, efectivamente, un valor, no le das el valor que realmente tiene el decir estoy para ganar. Y en cambio cuando estás el 10 o el 12 no te acuerdas de ese flow que llevamos todos los pilotos, de esa agilidad por salir a pista y que todo fluya, que te salga. Pero es que eso también es debido al entorno que tengas, a la confianza que te den las personas que tengas a tu lado. Yo el mayor consejo que doy a los pilotos ahora que no compito es que el entorno es fundamental. Tu mecánico, la persona que tengas a tu lado que te lleve a entrenar, todo eso influye mucho en el rendimiento luego de las carreras.

Motocross, Copa Aprilia, Campeonato de España, 125cc, 250cc, Moto2, Superbike, ¿Cuál recuerdas como tu mejor batalla? Pregunta Laurita46.

Bueno pues la mejor batalla evidentemente cuando luchas por ganar, o cuando luchar por un podio es lo más bonito. Yo la mejor, mi primera victoria, en Donnington 2005, debajo del agua, sin esperarlo. Estaba 7º en parrilla, las primeras vueltas eran en seco y estaba por ahí, 6º o 7º, y no esperaba ganar porque los primeros ya se habían escapado. Y de repente empezó a caer un chaparrón enorme en Donnington y dije bua esta es la mía, y los sentí tremendamente dentro de mí. Dije esta es la mía porque en el warm up había llovido mucho y había hecho 2º, y me sentía muy fuerte y lo tenía todo bastante por la mano. Y eran cinco vueltas nada más de carrera, era una tremenda locura. Y recuerdo que salí con Bautista, con Aleix, y ellos dos estaban ahí tirando fuerte fuerte hasta que se cayeron a falta de dos vueltas, y yo me la jugué con el francés Mike Di Meglio, y lo tenía clarísimo. Lo tenía claro que esa era mi carrera. Y la recuerdo con mucha alegría porque es de esos momentos que dices sé que puedo ganar.

Bernhardt85 pregunta cuál es la curva que más te gusta de todo el mundial, ¿cuál te gustaría que llevara tu nombre?

Jajaja. Pues la curva que me gustaría que llevara mi nombre es en el Circuit Ricardo Tormo, la penúltima curva. El curvón largo y de izquierdas que vas totalmente derrapando es una pasada. Es para flipar. Para mí esa curva, junto con la última de Philip Island, es la curva que más disfrutas, que más sientes la adrenalina y que más sientes la velocidad en la moto. El curvón es espectacular, muy bonito, en moto es algo espectacular, vas cambiando marchas apoyando el trasero en la parte de la curva y vas derrapando y abriendo gas hasta abajo, hasta que empiezas a frenar. Y es increíble.

Y ahora hablamos de presente y de futuro, ya llevas un tiempo trabajando en la formación y asesoramiento de pilotos, con Estrella Galicia, con Tito Rabat y últimamente con Maverick Viñales. MasMarcos_41 pregunta por tu mejor experiencia con Maverick.

Bueno pues gracias a Tito Rabat empezó esta aventura. La verdad es que es un honor el poder acabar tu carrera deportiva y poder seguir dentro del paddock, es un honor porque es muy difícil seguir vinculado de cualquier cosas si no has tenido pues un equipo como hizo Jorge o como han hecho otros jefes de equipo que fueron pilotos, pero es difícil. Por lo tanto la última carrera para mí fue en Cheste en 2016, supuso una despedida muy triste porque me encontraba fuerte todavía, hice buena carrera. Pero la verdad que Tito Rabat es un crack, es un gran compare y un gran amigo, y junto también con Carmelo Ezpeleta, Dorna y demás, junto con el cariño de toda la afición pues me plantearon estar al lado de Tito ese año. Y Emilio Alzamora también me planteó estar en su cantera de pilotos y le estoy muy agradecido. Mis primeros pasos fueron en 2017 con ellos y la verdad que aprendí muchísimo tanto de la base con Monlau Estrella Galicia como con Tito en MotoGP, en un año difícil para él pero que aprendí un montón. Y en 2018 con Arón Canet y Alonso López, en el mundial, junto con la cantera del CEV también, pues seguía formándome y seguía aprendiendo y estaba dentro de una estructura muy buena como es Estrella Galicia y Monlau. Y a mitad otro gran compañero y amigo como es Maverick, un poco reestructuró su equipo y contó conmigo para estar junto a él, y junto a su jefe de mecánicos Esteban, que es el mejor compañero de batallas que en este momento he podido tener, Esteban García que es el técnico de Maverick. Y estoy súper contento de estar en un equipo de fábrica. No pude hacerlo como piloto pero estoy como miembro del equipo de Maverick y es una pasada estar en Yamaha.

Si volvieras a competir, ¿MotoGP o Superbike? Y con qué moto pregunta Manu de Manises.

MotoGP. Superbike me gusta muchísimo pero el concepto de moto o lo que es llevar una MotoGP debe ser increíble. Y de correr cada uno realmente pues por circunstancias, lesiones, malos momentos, pues tiene que aceptar como va viniendo todo y yo ahora mismo el presente que tengo es increíble, estar al lado de un gran piloto y futuro campeón si todo va bien. Ojalá que luchemos por ello. Estoy muy bien, estoy muy agusto y me da una motivación enorme.

¿Qué información tenéis o qué esperanzas tenéis de poder empezar cuanto antes?

Información más o menos lo que vosotros sabéis. Estamos a la espera de que, como ha dicho Carmelo, a principio de junio ojalá que haya un calendario, ojalá que todo se pueda confirmar desde el gobierno, desde sanidad, que todo esté más o menos bien para poder viajar. Evidentemente habrá que adaptarse a las nuevas normas, pero que haya mundial ojalá. Es lo que esperamos todos. Y bueno, el calendario que se plantea pues me parece que va a ser un campeonato muy estresante, tan corto. Va a ser de tener calculadora, de no excederte tampoco en cometer errores porque va a ser un campeonato en el que un error lo vas a pagar caro.

Y además con el condicionante para todos de no ver a la gente en las gradas, que evidentemente es lo más bonito del motociclismo pero también entendemos todos que mejor correr sin público que no correr. Con lo cual nos tenemos que acostumbrar a ver las gradas vacías, por lo menos de momento.

Sí, va a ser una verdadera lástima Cheste verlo sin público. Es algo impensable pero ahora mismo lo que prima es la salud. Gracias a Dios tenemos tele para poder disfrutar de las carreras y vamos a ver que haya mundial sobre todo, eso es lo importante.

Vamos a ir cerrando con las últimas preguntas. Siempre son las mismas que os hacemos a todos… La primera, ¿Cuál es tu curva favorita del Circuit Ricardo Tormo?, ya la has respondido.

La segunda… tú has sido ya campeón del mundo, no lo celebraste en Valencia porque ibas sobrado y lo hiciste en Philip Islandaunque luego refrendaste el título ganando aquí. Ahora que trabajas como coach. ¿Cómo celebrarías que tu piloto consiguiera el título mundial en la última carrera en Valencia?

Bua… No me lo imagino, es que sería una emoción enorme, no sé. La verdad que tendría que pensarlo muy bien pero es que lloraría de emoción porque es lo que más deseo por él. Y él imagino que se desprendería de todo, mono, todo a la grada. Evidentemente este año se plantea un mundial, un escenario triste para poder celebrarlo pero algo seguro que nos inventaríamos.

La tercera y última pregunta la tienes que hacer tú… necesitamos que le dejes aquí una pregunta a nuestra próxima invitada que en la piloto de automovilismo Carmen Jordá.

Mi pregunta es si acepta que yo algún día pueda ser su copiloto en alguna cosa. Me encantaría, porque no he sentido aún una sensación tan buena de entrar con un coche en una curva a todo gas.

Directo Instagram | Coque López

Coque López

En todos estos días hemos hablado con unos 30 invitados que van desde pilotos de motociclismo y automovilismo hasta líderes en los despachos como el director del Circuit o el presidente de la federación, también hemos hablado con algún periodista. Hoy vamos a hablar con un piloto… pero un piloto diferente.

Coque López es un joven valenciano que se encuentra entre los mejores pilotos del mundo de Sim Racing, de simulador… de videojuegos. Ya intentamos hablar con él la pasado semana pero fue imposible así que vamos a intentarlo de nuevo ahora.

Coque López tiene una historia muy bonita que contarnos. Vamos a conectar con él.

Pues yo empecé con el mundo de las motos a los cinco años, a entrenar y demás. Al final fue todo un hobby, fruto de que mi padre me inculcó esa pasión porque el año anterior recuerdo que yo pasaba una moto por la calle y me ponía a llorar. Pero al final pues todo fue a mejor, me empezó a gustar, me compraron una minimoto, empecé a entrenar y a competir, y todo bien. Pero bueno conforme pasaba el tiempo entró la crisis económica, encima mi padre tuvo cáncer desde 2006 que es justo cuando empecé. Entonces todo se iba complicando, me costaba más encontrar sponsor que me acompañara a los circuitos. Al final el último año los resultados tampoco acompañaban, pero de cara a final de año decidimos contratar a un mecánico, ya que mi padre no podía hacer todo lo que le gustaría en cuanto a setting, y el final de año fue mucho mejor, llegando a luchar contra Joan Mir por ejemplo en la Cuna, la última carrera. Y de hecho la última carrera de la temporada se la gané y la sigo recordando como mi mejor carrera en mi trayectoria en el motociclismo. Y a partir de ahí todo fue a peor, la situación económica cuando teníamos que subir a circuito grande, que es bastante más difícil, fue a peor, encima la enfermedad  también fue a peor, tuve la mala suerte de que mi padre falleció. Entonces tuve que dejarlo y a partir de ahí yo necesitaba competir, necesitaba saciar mi hambre, y empecé con Gran Turismo, con un volante, para seguir y sintiendo esa adrenalina a la hora de prepararte una carrera, de estar en la parrilla de salida esperando a que se apague el semáforo. Y pues empecé a entrenar y a entrenar, luego volví a las motos, por lo que dejé el gran turismo, pero al final un poco lo mismo con la situación económica. Yo me buscaba mi sponsors, encima estaba estudiando un módulo de administración de empresas y al final lo dejé, dejé las motos me refiero. Yo tenía que estudiar, tenía que hacer muchas cosas. Empecé en el Campeonato de España de 600cc, vi que no era posible económicamente, y lo que tampoco iba a hacer era ninguna locura. Así que volví a Gran Turismo en modo competitivo y ahora pues hemos conseguido estar las dos últimas ediciones en la final del campeonato del mundo, consiguiendo 7ª y 6ª posición respectivamente los dos últimos años. Y como dices, espero que aún quede un largo camino por recorrer.

Vamos a ponernos en situación porque no todo el mundo que nos ve va a entender esto del Sim Racing… para que lo entienda tu abuelo ¿A qué te dedicas? ¿Qué es esto de las carreras virtuales?

Pues el Sim Racing, como la propia palabra indica, el Sim viene de simulador y racing de competición, de carreras. Es la manera de simular lo real con mucho menos coste, solo con una consola o un ordenador, una plataforma, y con un juego, con un por ejemplo MotoGP, un Fórmula 1, Gran Turismo Sport. Y gracias a eso, con simuladores que cada día van creciendo en cuanto a realismo, tanto en físicas como en lo de gestionar carreras, de neumáticos, de gasolina y demás, gracias a un volante que es el periférico, que es el que nosotros usamos, pues se puede simular muy bien lo que sería una carrera. Hasta cierto punto de que hemos llegado algunos pilotos virtuales, gracias a ganar campeonatos con el Gran Turismo o con cualquier otro simulador, hemos llegado a hacer alguna competición real con coche y que solo con diez minutos de práctica lleguemos a hacer tiempos competitivos. ¿Por qué? Porque nosotros entrenamos en casa con un volante y unos pedales, y con un simulador que ciertamente te simula las sensaciones que te da un coche real, y gracias a eso poder conseguir ser competitivo con un coche con poco entrenamiento.

Nuestro piloto en la Cuna de Campeones, David Salvador, que es un tipo muy trabajador y pasa horas haciendo trabajo físico, táctico y también psicológico además de la moto y además de estudiar… te pregunta ¿Cuántas horas entrenas al día?

Pues primero un saludo a David, que hace tiempo que no lo veo pero fue un buen rival, que aunque sea bastante más joven que yo competí contra él. Y bueno la verdad es que al final yo creo que esto es muy parecido a las motos, que es lo que está haciendo él. A la hora de practicar y de dedicarle horas tienes que entrenar mucho. Tenemos la ventaja de que nosotros podemos entrenar a cualquier hora del día porque no necesitamos un circuito, que eso sí que pasa en las motos. Y puede ser que, entre preparar una carrera en cuanto ritmo, en cuanto a estrategia, en cuanto a neumáticos y demás, es probable que al día podamos estar unas tres horas de media. ¿Qué quiere decir esto? Que si no tenemos competición en una semana pues entrenamos poco, pero si tenemos competición yo he llegado a estar seis o sietes horas durante un mismo día entrenando. Que al final básicamente es el día entero, como cuando estás con la moto, solo que con la moto tú haces una tanda cada quince o veinte minutos y yo a lo mejor paro muy muy poco, porque todo el entrenamiento que en la moto haces en dos días aquí lo puedes hacer en cinco horas.

Jesús pregunta ¿Cuál es el momento que más se sufre en un coche de SIM Racing?

El momento en el que más sufres no sé exactamente a qué se refiere con el sufrimiento. No sé si refiere con el tema de coche y de la sensación en sí yo creo que cuando se desgastan los neumáticos quizás es más difícil tener el control sobre el coche que en lo real porque te falta la fuerza G, y como dicen muchos pilotos, sobre todo en coche, que tienen un cerebro en el culo porque es cuando sienten lo que les pasa a las ruedas. Quizás eso es lo único que le falta, o lo único con lo que sufrimos más en la simulación, la fuerza G. Nos cuesta un poquillo más entender el coche porque no tenemos la información real del momento del balance de pesos, de cuando el coche se te va más de atrás. Eso lo vemos en la pantalla y en la transmisión de fuerzas que nos da el volante, pero no tenemos el coche en sí nosotros.

Marina nos pregunta de dónde surgió tu afición por el Sim Racing y qué consejos le puedes dar a un chaval que quiera empezar.

Pues mi afición por el Sim Racing empieza cuando, por causas de falta de esponsorización, tengo que dejar las motos y necesito simular lo que hago, necesito intentar sentir la misma pasión y la misma adrenalina por la competición. Y el Sim Racing es lo que más se asemeja, entonces empecé con esto y hasta día de hoy.

Yo creo que lo primero es tomártelo en serio, además de que esto te lo puedes tomar como un juego, como un deporte. Cuando un piloto empieza muchas veces pasa que de repente sin darte cuenta, solo disfrutando y pasándotelo bien estás a medio segundo de los más rápidos. Entonces es cuando tienes que dar ese paso extra de tomártelo en serio y prepararte más las carreras. ¿Qué pasa? En ese caso yo recomiendo que te lo tomes realmente en serio pero tampoco te satures porque puede pasar ambos casos. Tú te lo tomas en serio, si te saturas acaba siendo peor, pero si sigues manteniendo ese punto de diversión en lo que haces vas a subir muchísimo más, sobre todo las ganas que tienes de pilotar va a hacer que entrenes más sin darte cuenta.

Antes hemos hablado que has competido con pilotos que ahora están en MotoGP y con otros mundialistas como Arón Canet o Jorge Martín o Jaume Masià. Son de tu generación nacidos entre 1998 y 2000. Primero ¿mantienes la relación con alguno de ellos?

Sí, tengo la suerte de que he conocido a muchos pilotos que a día de hoy han llegado al mundial. Y sobre todo tengo la suerte de que la mayoría de ellos son gente que se acuerdan de los amigos del pasado. Al final yo entiendo mucho que haya gente que cuando crece pues deje un poco de lado su pasado porque está como centrado en el suyo. Pero por ejemplo con Iker tengo una relación muy muy buena, de hecho justo la semana de antes del Campeonato del Mundo de Cheste, que fue su debut con ktm, estaba yo en el FIM CEV en Cheste con el copi, con el simulador que usaba yo antes, e Iker pagándomelo, porque me lo estaba comprando para entrenar él conmigo y jugar a Gran Turismo. Y bueno es increíble. También con Arón Canet tengo mucha relación, cuando viene a Villena me suele llamar para entrenar. Y sí, seguimos teniendo relación y es algo que agradezco mucho.

Y por otro lado, sobre esos pilotos ¿con cuál nos podemos quedar? ¿Cuál de ellos puede llegar a hacer sombra a Marc Márquez?

Yo lo tengo muy claro y es de los pocos que estando en el mundial, sobre todo en MotoGP, te ha faltado nombrar, que es normal porque competí contra él dos años en el campeonato de Cataluña. Y para mí sin duda con el que más talento he visto, ha sido Fabio Quartararo. Es un chico que ha ganado todas las categorías inferiores dominando.   La verdad es que hay muchos otros como Joan, Iker, Canet, que también tienen mucho nivel. Pero Fabio era sin duda el que más destacaba, y yo creo que ha tenido la suerte ahora de encontrarse con un equipo técnico, desde el segundo año de Moto2, que le han ayudado a centrarse. Y está demostrando ahora lo que la gente que lo conocía sabía que tenía. Así que yo estoy muy contento sobre todo de ver a Fabio al nivel al que lo conocíamos y de que pueda luchar. Yo creo que seguramente a partir de que entre al equipo Yamaha oficial, porque este año todavía le puede servir un poco más de acostumbrarse sobre todo a gestionar los nervios, yo creo que puede ser de los pocos que pueda luchar con Marc a día de hoy.

Volvemos al mundo virtual. ¿Cuál es tu juego favorito y el que recomendaríamos a todos los aficionados a las carreras para comenzar a correr en una consola?

Yo creo que Gran Turismo es una muy buena opción porque no termina de simular al 100% lo real. Entonces hace que hay mucha gente que quiere empezar y lo que hace es meterse a un simulador. Y al final cuando simulas de verdad el coche, cuando tú te piensas que es la Play y que te chocas y no pasa nada, lo que haces es pasar de tu límite. Cuando pasaS de tu límite en un simulador no consigues hacer una vuelta bien en treinta que das. Al final siempre haces fallos, entonces te saturas. Sin embargo empezar un poco con un simulador que sea simcade, una mezcla entre simulador y arcade como puede ser Gran Turismo o por ejemplo Fórmula 1, hace que puedas tener ese punto extra de aprender rápido, conseguir ser rápido y no estresarte sobre todo. Porque si vas directamente a lo que más simulas muchas veces vas a acabar directo en la tierra en casi todas las vueltas. Y eso puede hacer que al final digas mira me dejo el volante porque no es lo mío. Sin embargo si vas poco a poco quizás es mejor empezar con un simcade y luego si te quieres ir a otro simulador pues vas dando el paso.

Y en ese mundo virtual ¿Cuál es tu circuito favorito?

Por ejemplo yo, dentro de mi simulador que es Gran Turismo, al que más horas le dedico, uno de mis dos circuitos favoritos es Cataluña, el que más porque también es un circuito español y encima suelo adaptarme muy rápido con cualquier tipo de coche en ese circuito, y también hay un circuito japonés que es real, que es Autopolis y es increíble porque tiene muchas curvas enlazadas que son difíciles de dar y prima mucho el hacer una trazada fina. Y eso para mí siempre es lo que más me gusta hacer, sobre todo también con la moto, porque siempre íbamos con un poco de inferioridad mecánica, entonces tenía que buscar siempre cualquier truquillo en trazada. Entonces pues circuitos que son muy técnicos como Cataluña o Autopolis son los que más me gustan. Y bueno he leído que, ojalá que metan Gran Turismo en el Circuit de Valencia, y la verdad es que me encantaría porque con la moto es el circuito que más he disfrutado, y en el que más he entrenado, y me encantaría.

¿Se puede vivir del Sim Racing?

A día de hoy estamos en un proceso que está siendo un poco lento pero ahora con el tema de la cuarentena creo que hemos tenido que sacar algo bueno de ahí, del virus y demás, y es que mucha gente real ha entrado a lo virtual y se ha dado cuenta de que es más parecido de lo que ellos pensaban. Entonces a día de hoy, a pesar de estar siendo lento, hemos dado un gran paso. Hay algunos pilotos que sí que están logrando vivir de ello, otros pilotos que no pueden vivir de ello porque no tienen unos ingresos estables pero sí que pueden ganar grandes premios con los campeonatos. Entonces yo creo que estamos en la transición de ser solamente un simulador en el que tú te diviertes a poder llegar a vivir de ello realmente. A día de hoy yo creo que hay unos diez o quince pilotos entre todos los simuladores que pueden vivir de ello, y luego un gran grupo de gente que aunque no vivan de ello sí que tienen ingresos extra.

Tenemos tres preguntas para acabar esta conversación, tú que también has rodado en el Circuit Ricardo Tormo, en esa posibilidad que tuvimos con la CES Academy después de ganar la parte virtual del campeonato de entrar en la pista real y demostrar vuestras habilidades y tú demostraste ser el más rápido, cuéntanos cuál es tu curva favorita.

Pues no te sé decir, hay muchas. Es que el circuito en general es un circuito que siempre es el primero al que he ido a ver las carreras de motos, en el primero que he entrado en circuito grande. Así que, como dices tú, tuve la suerte de hacer las pruebas con CES Academy y yo creo que la curva que más me gusta, las dos que más, yo creo que sería la penúltima, la curva a derechas antes del curvón, porque es una curva en la que sobre todo en la moto tenías que dejarla correr mucho para no perder la inercia de cara al curvón. Y también la curva 1, sobre todo con moto pequeña. Cuando rodé con ella con la 600cc era más una curva normal pero cuando rodé con la PreMoto4 era una curva que tenías que ir gas a fondo, soltar un pelín de gas y tirarte, y hacer mucho paso por curva. Y es una curva que me gustaba mucho y que disfrutaba en cada paso.

Cuando rodabas tú no sé si estaba el área de escape ya.

Sí, ya estaba. Cuando empecé, que fue la primera vez que hice circuito grande antes de dejarlo la primera vez todavía no. Pero cuando volví, que es cuando corrí por ejemplo contra David Salvador en la Cuna, sí que estaba y era increíble porque tenías que aprovechar la pista al límite, y aprovechar el piano, como te botaba la moto justo dabas toque de freno y te tirabas. Justo yo creo que era mi curva favorita sin duda.

La segunda pregunta es normalmente para un piloto de gran premio para que nos diga cómo celebraría la consecución de un título… pero para vosotros es igual, ¿Cómo te sientes después de la tensión acumulada, la concentración… todo eso cuando consigues la victoria? ¿Y cómo lo celebras?

Yo creo que es muy parecido a lo que pasa en los pilotos de motos y de coches. Al final es toda la adrenalina que tienes ahí, estás en estado de euforia. Lo que pasa es que en estos casos es que sí que se nos ve la cara. Tú en lo real cuando te miras una carrera se te ve en el casco moverte, vemos muchos pilotos como por ejemplo, a mí el que más gracia me hace es Fabio, que cuando termina, gana o hace algo lo ves loco encima de la moto, y ves solo el casco moverse y te ríes. Pero luego es que si tú vieras tu cara seguro que está chillando, llorando. Pues aquí igual nos tenemos que controlar un poco más porque cuando hacemos carreras con cámara en campeonato o en nuestros directos de Twich, al final nos está viendo mucha gente y tenemos que llevar un poco más de cuidado. Entonces sí, nos alegramos mucho, chillamos, casi que lloramos de alegría pero un poco más controlado. Pero muy parecido a lo real diría yo.

Y también decir que por ejemplo una curiosidad, y es algo de lo que más gracia me hace, es que tú terminas la moto o con el coche, llegas al paddock, te pones en el T1, en el parque cerrado y vienen todos a abrazarte. Aquí lo que haces es que terminas la carrera, coges el móvil y estás viendo todos los mensajes de los compañeros de equipo felicitándote. Pero sí, es muy parecido solo que las tecnologías en este caso hacen que por lo menos sí que podamos disfrutar de la victoria con los compañeros de equipo.

La tercera pregunta te convierte en periodista por un momento, te voy a pedir que hagas una pregunta a nuestro próximo invitado que es un Youtuber que se llama FlowStreet, que probablemente lo conoces porque también habla mucho de GT y nos visitará la próxima semana. ¿Qué le podemos preguntar?

Álex es muy buen tío, tengo muy buena relación con él también. Y yo estoy pensando en la pregunta, iba a hacer una pero creo que ya la tengo clara. Si tuvieras que entrar a un circuito con alguien y dejar tu coche, ¿a quién se lo dejarías? Si sería por ejemplo a Fernando Alonso, algún piloto real, o a su novia, o algún conocido… ¿A quién le dejarías tu coche siendo tú copiloto para que lo pilotase en un circuito?

Directo Instagram | Héctor Faubel

Héctor Faubel

Vuelven los directos con un piloto de motos que está en todos nuestros recuerdos. Héctor Faubel. Un edetano que estuvo a punto de lograr el título mundial de 2007 en la categoría de 125cc y que además es junto a Héctor Barberá y a Sergio García Dols el único piloto valenciano que ha conseguido la victoria en el Gran Premio de casa.

Faubel lo consiguió en dos ocasiones consecutivas, en 2006 y el año que se jugó el título en un mano a mano espectacular con su entonces compañero de equipo Gabor Talmacsi.

Ahora, con 36 años de edad es un brillante empresario y el máximo responsable de un equipo de competición en el que ya han emergido figuras como Josito García.

Vamos a buscar a Héctor que debe estar en casa en Llíria a falta de pasar a la Fase 1. Hola Héctor ¿cómo estás?

Bien, aquí estamos en casa, un poco aburridos. Siempre tenemos mucha actividad en nuestra vida y ahora mismo pues estamos muy quietecitos. La verdad es que echo de menos el moverme por ahí, las carreras, la adrenalina que dan las carreras. Pero bueno, hay que estar todo el mundo quietecito en confinamiento y a ver si se regulariza un poquito todo.

¿La familia bien? ¿Tu hijo bien?

Sí, la verdad que sí. Paso el tiempo con mi mujer y con mi hijo a tope. La verdad es que ahora hago de todo con él, hago los deberes, juego a la play, salto en la cama elástica, paseamos, un poquito de todo. La verdad es que se agradece, tiene cinco añitos ya y tenemos una relación padre-hijo muy buena.

Vamos a hablar un rato sobre el pasado, sobre el presente y también sobre el futuro. Vamos a responder a un buen número de preguntas que nos han ido llegando a través de esta cuenta de Instagram. Antes ponte guapo que te vamos a hacer una foto que va a servir para acompañar a esta entrevista en la web del Circuit.

Vamos con la primera pregunta. Cristifc29. Pregunta con qué moto te quedas si con la Moto2 o con la 250cc de 2 tiempos? La verdad es que podemos hacer extensiva la pregunta a otras motos con las que has competido ¿Con cuál te quedas?

La verdad es que yo soy de 2 tiempos, me encanta el 2 tiempos más que el 4 tiempos. También es verdad porque corrí el 90% de mi vida deportiva con este tipo de motos. La verdad es que se echa mucho de menos el sonido que tenían, el olor a mezcla de la gasolina con el aceite. Son cositas a las que estabas acostumbrado y ya no están ni creo que estén nunca más. Ahora mismo el 4 tiempos solo con el ralentí se aguanta. La 2 tiempos la dejabas caer de vueltas y se paraba.

Jesús el metralleta que es un clásico de estos directos y le agradecemos mucho que participe siempre como a todos vosotros, te quiere preguntar ¿Qué recuerdos tienes de cuando estabas en 125cc?

Recuerdos… Pues hombre esa categoría es la que mejor se me dio. También es donde mejor moto tuve y cuando tienes moto buena pues puedes optar a ganar carreras. Yo empecé el mundial en 250cc, en la categoría intermedia, cosa que era muy rara subir directamente a esa categoría sin tener casi experiencia pero es que tampoco tenía otra opción. Pero 125cc era una moto muy ligera, con potencia corría 230 por hora y la verdad es que me lo pasé muy bien y me divertí mucho.

Sergio Gadea, Álvaro Bautista, luego Nico Terol, Xavi Forés, Julito Simón, Gabor Talmacsi, Bradley Smith has tenido grandes rivales en tu propio equipo ¿Cómo se gestiona esa rivalidad dentro de un mismo equipo?

A ver, la rivalidad siempre es necesaria para buscar la motivación. Si no encuentras rivales pues no te motivas. A mí personalmente he tenido compañeros fuertes, pues yo he intentado ganarles y casi siempre ha sido más positivo que negativos. A mí siempre me ha gustado tener grandes rivales a mi lado.

Y fuera de ese box has competido con pilotos de la talla de Casey Stoner, Héctor Barberá, Marco Simoncelli, Andrea Iannonne, Andrea Dovizioso, Jorge Lorenzo, Maverick Viñalesun montón de rivalesCon cuál de ellos te quedas ¿Cuál ha sido el piloto más duro con el que has competido?

Yo creo que todos son duros. Las carreras duran una temporada, duran un año, y hay momentos en que pilotos son invencibles en circuitos o porque le guste o porque tenga una puesta a punto de la moto ideal y es muy difícil ganarle. Hoy en día es diferente, hoy hay muchos controles de tracción, de todo esto, pero antiguamente era todo con las suspensiones, tenías que trabajar muchísimo para sacar jugo. Yo creo que todo el mundial va rápido pero el que más horas pasaba en la telemetría, el que más incidía en poner la moto a punto pues era el que se llevaba el gato al agua. Y la verdad es que Simoncelli era brutal luchar contra él, codo con codo, mi amigo Héctor Barberá era un bestia, Stoner era rapidísimo, también Mattia Pasini que haciendo poles era la hostia el tío, no había manera. Yo habré hecho en mi vida veinte segundos, pero las poles con él era prácticamente imposible. Es que son nombres, son gente, que si los juntas a lo mejor tienen mil podios entre todos, es una barbaridad.

El piloto Álvaro Barba que ahora trabaja en el departamento de marketing de la Federación española de Automovilismo te pregunta ¿Por qué no has corrido en coches? Y te augura un buen futuro en las cuatro ruedas “no se te da mal” nos dice.

A Álvaro lo conozco muchísimo, entrenó conmigo en la época de Rafa Alcina. Sí, los coches me encantan, pero hoy en día correr en coches es inviable profesionalmente. Sí que es verdad que probé un Ferrari de la GTB en Montmeló y la verdad es que fui rápido. Ahora mismo no recuerdo cómo de rápido fui pero me dijeron ostras se te da bastante bien. Estaba también Gadea, Bautista, me acuerdo de ese día. La verdad es que estuvo muy bien, muy divertido. No tiene nada que ver, es diferente.

Dicen que los pilotos de motociclismo van rápido en coche, sin embargo a los pilotos de automovilismo no es tan fácil verlos ir rápido en moto. Ente invierno hemos tenido la oportunidad de verse cruzar a Lewis Hamilton y Valentino Rossi con el Formula 1 y la MotoGP. Y tengo que decir que Lewis Hamilton lo hacía muy bien, los resultados eran bastante buenos, pero estaba muy lejos. Sin embargo Valentino Rossi estaba relativamente cerca.

Sí, yo recuerdo a Valentino cuando estaba con el F1 en Valencia, que estuve yo, y no estaba ni mucho menos el último, estaba en la mitad tabla. Y la verdad es que eso es increíble. A mí me soplaron los tiempos que hizo Alonso en Motegi con la Honda de Marc y madre mía, eran un minuto más lento o por ahí, más o menos. Pero es que es normal, no tiene nada que ver. Ir en coche es, hasta un cierto punto, relativamente más fácil que la moto. A la moto tienes que tirarle muchos años para poder ir rápido.

Hablamos de presente. De tu faceta de empresario fuera del mundo de las motos. ¿Cuéntanos en qué proyectos estás? Porque nos pregunta Aleex Aguilera por tu espíritu emprendedor y desde la cuenta de PomodoroMN4 en Instagram nos preguntan cuántas ganas tiene de que se abran los restaurantes.

Empresario a ver, tengo tres restaurantes actualmente. Ese que te ha hecho la pregunta será alguno que trabaje en mi restaurante, que lo tengo aquí en el MN4. Y la verdad es que son tiempos muy duros para nosotros ahora mismo, porque estamos pagando los alquileres de los restaurante generando 0€, entonces es complicado. Hasta este momento estaban yendo bien, todos daban beneficios. Es duro este gremio de la hostelería pero me iba bien la verdad.

Y además, como no podía ser de otro modo, las motos. EL FAU55 Racing, tú como representante de pilotos y además como coach de pilotos en el mundial como es el caso del checo Filip Salac ¿De dónde sacas el tiempo?

A ver la verdad es que en la hostelería tengo un buen equipo, como son mi mujer, mis dos cuñados que trabajan conmigo, mi ex-representante, Boris, que tú bien conoces, que también trabaja en el restaurante, pues la verdad es que se lleva todo relativamente fácil. De vez en cuando hay algún marrón y tal pero más o menos se lleva bien. Lo más difícil es el principio, pero cuando tienes el equipo titular que digo yo pues se puede mantener bien.

Luego pues el tiempo lo saco porque las motos me gustan mucho. Me he dado cuenta que estar sin ellas pues no puedo estar. Y lo necesito en mi vida, por eso intento ayudar a pilotos como estoy ayudando ahora, soy el representante de Marcos Ruda, de Josito García. Y bueno estuve con Filip Salac, que lo conocí cuando estuve aquí en el equipo de la Cuna de Campeones; estuve con él de coach manager y la verdad es que conseguí tener una relación con él muy buena, hacía mucho caso y mejoró significativamente los resultados. Y el tiempo lo saco pues teniendo una familia que me apoya, dicen que lo que me gusta son las carreras y porqué no hacerlo. Pero eso sí, yo voy a las carreras y corriendo a casa para estar con la familia.

Ese apartado de coach es muy interesante, te hemos visto trabajar con Salac, por ejemplo. Se trata de pilotos muy jóvenes que llegan al mundial y, aunque llevan ya años en competición, a veces fallan en cosas básicas en las que tú les puedes ayudar con tu experiencia y conocimientos del mundo del motociclismo.

Yo siempre que hablo con ellos y les digo que yo les voy a transmitir lo que no hay que hacer, más que lo que hay que hacer, donde yo me he equivocado y donde ellos no deben equivocarse. Que aun así diciéndolo veinte veces lo hacen y se equivocan pero estoy seguro que más de diez o doce cosas les han servido para no equivocarse. Y al final la vida en sí es una experiencia y yo lo que hago con ellos es de todo un poco. No solo dentro de la pista, como tú dices fuera. Esto de las carreras no solo se gana dentro de la pista, fuera de la pista hay gente que te intenta comer el coco, que intenta jugar contigo. Yo ya era de temperamento caliente, hay que estar tranquilo, analizarlo y luego en la pista ya se habla. Hay muchas anécdotas de muchísima gente de estas cosas. Hasta con Filip interferí para que fichara por la Honda. Él me decía Héctor quiero la Honda, quiero la Honda, y yo no era su representante oficial, pero hice de él porque yo conozco a todos en el paddock y me colaba en el camión de Snippers, y estaba reunido con Mackar Yurchenko, los interrumpía, tal. Y al final esto es una técnica y una táctica. A mí me lo permiten porque yo los conozco, si no los conociera me dirían oye no molestes más, pero los conozco de toda la vida. Pues son cositas que uno saca con la experiencia y si puede ayudarles pues porqué no. A parte es que me gusta.

Las últimas preguntas ¿Volverías a correr en el mundial o en otro campeonato? Pregunta jaumelamouripau.

Sí, claro que correría. Para mí fue toda mi vida. No fue un camino lineal ni fácil, porque por circunstancias o por motivos no lo tuve. Pero cuando me dieron motos competitivas di el callo la verdad. Dejé de correr porque normalmente cuando corres pues yo siempre he cobrado, he ganado dinero, pero cuando ya está Moto2 y esto, hasta MotoGP, tienes patrocinador, un millón de euros y te subimos. No lo entendía porque en mis doce años de carrera deportiva en el mundial nunca he pagado para correr y decidí bajarme de la moto por este motivo, pasar página y empezar con las empresas.

Y Marinaaa, otra de las habituales, pregunta por la carrera que recuerdas con más cariño.

Yo creo que las carreras más significativas para mí es Estambul, la primera carrera que yo gané en mi vida en 2006, y a parte fue el primer triplete de la historia de esa categoría. Mi primera victoria en el Gran Premio de Valencia, que fue en el 2006, por supuesto en el 2007 tenía que ganar y la gané y fue lo más bonito que puede hacer un piloto, ganar en su casa, con su gente, con su familia y con la gente que lo conoce.

Nosotros también repetimos dos preguntas hoy. La primera ¿Cuál es tu curva favorita del Circuit Ricardo Tormo?

En el circuito tengo varias, pero si tuviera que decir una pues creo que diría Doohan. Es una curva que hay que frenar muy fuerte pero sin llegar a matar la moto porque tienes que salir rápido de ahí para no penalizar en la curva 3 y 4. Yo elegiría esta.

¿Y qué otras curvas te gustan?

Yo creo que un punto complicado sobre todo cuando estás en carrera, con el neumático gastado y tal, es el curvón, la curva antes de la última. Es una curva muy delicada en cualquier categoría que estés, cuando el neumático está gastado tienes que tener un tacto y un cuidado ahí extremo. Con la MotoGP no tanto porque tiene el súper control de tracción y lo hace más solo. Con las otras categorías, sobre todo con las 2 tiempos, es un sitio donde una vez he salido por orejas y se va muy muy rápido.

Tú que has vivido un gran premio con todo el público volcado en ti, ¿se oye desde la moto? Se siente seguro, ¿pero se oye?

Se oye y te motiva increíble la verdad. Yo cada vez que pasaba cualquier piloto frenando, se escucha a toda la gente. Y cuando acabas la carrera que tiras la traca, antiguamente por lo menos con Rafaelo y con el Peluca, era una cosas de locos, toda la gente ahí vibrando. Yo me subí ahí y regalaba las botas y los guantes. Y la verdad es que sientes el público, y yo creo que a cualquier deporte lo hace mucho más grande los aficionados, sin ellos no sería igual.

Sí, y además ahora vamos a tener la opción de ver la diferencia. Seguro que es mejor correr que no correr, pero no hay punto de comparación de hacerlo con público a hacerlo sin.

Evidentemente para nosotros cuando íbamos al extranjero, Malasia, China, se llenaban dos o tres grades y el resto del circuito estaba prácticamente vacío. Y esas carreras quieras o no un poquito diferentes eran. Ganabas pero no era igual que cuando había bullicio como en Valencia, como en España, como Assen, Sachsenring en Alemania también hay un ambiente brutal, circuitos como Mugello, que también es uno de los top que diría yo con la gente. Y bueno, como tú bien dices este año lo comprobaremos a ciencia cierta

A todos los pilotos les preguntamos cómo celebrarían la consecución del título de campeón del mundo tras ganar en Valenciatu estuviste aquel noviembre de 2007. Cuéntanos ¿Cuál era el plan si finalmente hubieras conseguido el título? ¿Qué habíais preparado?

El plan era que todo mi club de fans bajara conmigo a la primera curva, pedimos el permiso a Dorna y sin problema, había que evacuar rápido porque venía la siguiente categoría a correr pero se podía hacer. Y esto era en principio pues celebrar conmigo lo que luché siempre, o la gente que estuvo siempre conmigo apoyándome.

La verdad es que fue un carrerón, tenía que ganar y acabé cuarto, y no pudo. Porque en Malasia tenía la pole position y la moto en carrera misteriosamente no corría, no funcionaba. Y aun así hice tercero pero daba igual, teniendo la pole o haciendo segundo era mucho más fácil en Valencia, me valía por mí solo. Pero bueno, en Valencia hice todo lo posible, batí el récord del circuito, gané la carrera, cogí a Gabor, lo frené para que llegaran los de atrás, que eran mis compañeros y ninguno de ellos se quiso meter en la pelea. Aun así me arriesgué hasta la última curva, jugándomela a no ganar, y tuve un pequeñito toque con Gabor y pude ganar. La verdad es que es una lástima y cambié un poquito mi progresión, porque después de ahí tenía que tener una dos y medio, una Rs oficial, nunca llegó, nunca la tuve. Y bueno pues ahí tuve un gran cambio.

Directo Instagram | Cristóbal Rosaleny

Cristóbal Rosaleny

Hoy cambiamos el plan, en lugar de hablar con una piloto de motos como ayer hacíamos con Ana Carrasco, hoy nos pasamos al otro lado de la comunicación y vamos a hablar con un periodista y además especialista en el mundo del automóvil.

Hoy hablamos con Cristóbal Rosaleny, un valenciano enamorado del motor desde bien pequeño que hoy por hoy es comentarista de Movistar F1, es director de SoyMotor.com junto a Antonio Lobato y lidera otras propuestas de comunicación como la de Levante TV… él mismo nos lo va a contar.

Hola Cristóbal ¿Cómo estás? Te veo en forma después de unos cuantos días de confinamiento y después de empezar a poder volver a salir un poquito ¿no?

Mens sana in corpore sano dicen. Hay que mantenerse centrado. Yo lo he tenido muy fácil, porque a pesar de que esto no deja indiferente a nadie y que las dificultades vienen por muchos sitios, primero por la parte sanitaria por supuesto, pero también por tanto para la movilidad y eso nos ha cambiado la forma de trabajar. Pero eso no significa que no tengamos trabajo, seguimos teniendo mucho trabajo, así que activos estamos a tope y eso pues también ha ayudado a seguir la rutina de siempre dentro de lo que cabe. Además yo creo que tengo una pequeña ventaja, respecto a una parte del gremio, y es que como llevo dos décadas ya en las trincheras de internet, de alguna manera me ha salido hasta natural esto.

Tenemos por delante 15 minutos de conversación para hablar de coches, de carreras, de Fórmula 1 y de alguna anécdota… vamos a empezar con eso porque la primera pregunta la dejó ayer aquí la piloto Ana Carrasco. Ana nos contó ayer que Antonio Lobato y tú hicisteis con ella un reportaje que incluía una carreracuéntanos cómo fue aquello.

Bueno, a ver, la carrera la ganó ella y la hubiera ganado en cualquier circunstancia, la hubiera ganado corriendo, la hubiera ganado en moto, la hubiera ganado en cualquier circunstancia. Pero claro, iba en moto, entonces qué te voy a decir. Además había muchísimo polvo, entonces solo con la estela de polvo que levantó, Antonio iba en bicicleta y no respiraba aire, respiraba polvo. Y yo iba en coche y los baches ya… Era un coche muy bueno, un todo terreno de primera magnitud, pero claro, iba saltando y no tan bien como ella con la moto. Así que fue un despiporre la verdad, pero lo pasamos muy bien y vimos también la madera que distingue, aunque los periodistas a veces nos gusta coger el volante y ver qué rápido voy, pero nada que ver con un piloto profesional y Ana nos lo dejó bien clarito.

Bueno vamos con las preguntas que nos han ido llegando… son bastantes. Antes de eso ponte bien guapo que te vamos a hacer una foto para publicar en la web del Circuit.

Vamos con la primera pregunta. Protokoo pregunta ¿Si no fueras periodista qué serías?

Pues buena pregunta. Yo creo que sería informático o ingeniero para estar cerca de los coches. Siempre me ha gustado la tecnología en general y muy en particular la mecánica y los coches. Y como además las dos cosas se han ido uniendo, la informática por un lado y la mecánica por otro, seguro que estaría en algo relacionado con los coches, una ingeniería. De hecho, lo confieso, estuve prematriculado en el Politécnico y solo a última hora dije oye voy a ir a la repesca de periodismo (no lo había puesto antes). Dije si entro en la repesca es una señal y me quedo en periodismo, y entré. Imagínate hasta qué punto estuve dudando, al menos en la parte informativa, qué hacer.

Vamos a la Fórmula 1… aquí tenemos muchas preguntas, empezamos fuerte. ¿Crees que Vettel debería retirarse o todavía tiene cosas que demostrar? Pregunta Mariofaj_4.

Estoy escribiendo precisamente sobre eso un artículo hoy, y yo creo que Vettel no tiene porqué retirarse. Cuando se ganan cuatro títulos, tienes velocidad. El último año incluso demostró que era un piloto rápido, que estaba al nivel, y el único problema que ha tenido es que se ha encontrado con Leclerq, que creo que es simplemente mejor que él. Es de una generación posterior, tiene un talento innato brutal, los que lo hemos seguido prácticamente desde que era un niño pues lo hemos visto tanto en karting como luego en monoplaza, GP3, GP2, es otra cosa. Entonces no me resulta raro que haya ganado a Vettel, por mucho que Vettel sea un gran piloto. Pero eso no significa que Vettel no tenga que estar entre esos veinte pilotos. Quizás donde no le toca estar o donde no le corresponde estar es en Ferrari, porque cuando tienes los galones pero tienes al lado alguien que es mejor que tú y el equipo lo sabe, lo único que puedes hacer es sufrir, y creo que este último año es lo que ha hecho.

s sobre F1, Carlos Sainz y Ferrari, ¿Ves a Carlos por encima de Leclerq en el caso de que se juntaran en Ferrari?

A priori no. Yo creo que Carlos tiene un nivelazo, creo que puede estar si le fichara Ferrari, que está en la mesa, pues sería un piloto muy válido. Creo que lo haría mejor que Vettel  en este momento por muchos motivos, por motivación, también por estos últimos años de crecimiento. Especialmente 2019 llega con un punto de creérselo también que es fundamental, y que estaría a un nivel altísimo. Pero Leclerq ya está dentro del equipo, conoce el coche ya muy bien y el año que viene tendrán el mismo coche muy similar al de este año, no cambian el reglamento y eso yo creo que le otorga un punto de ventaja. Y además que creo que sería de alguna manera el líder del equipo. Aunque, y esto es muy importante, anotadlo, en Ferrari tampoco hay líderes tan marcados como en otros equipos. Por ejemplo, Alonso lo que ocurre es que fue mejor que Masa, y fue mejor que Raikkonen. Pero cuando entró Raikkonen al lado de Alonso, Montezemolo no lo puso para que fuese una comparsa de Alonso precisamente. Lo que ocurre es que fue peor que el español y por eso al final se establece una jerarquía. Pero ya te digo que es un equipo donde se puede entrar con esa condición de segundo porque de repente puedes ser el primero. Que se lo digan a Masa, que probablemente, también por galones, tendría que haber sido el segundo de Raikkonen, y en 2008 estuvo a punto de ganar el título. Raikkonen venía de ganar el título con Ferrari y en 2008 no fue un impedimento para Masa.

Sobre el calendario Jesús pregunta ¿Cuántas carreras se podrán disputar este año?

Yo creo que un máximo de quince, que es lo que necesitan las televisiones para verse forzadas a pagar sus derechos de televisión a la Fórmula 1. La Fórmula 1 necesita esos ingresos y hará lo que sea para tener quince carreras. Todo condicionado a la situación sanitaria, porque si se dan las suficientes circunstancias negativas, ni necesidades, ni voluntades, ni nada de nada. Pero creo que ahí es donde tienen el punto, digamos, límite. Si consiguen quince se darán por satisfechos.

¿Cuál es la mejor carrera de F1 de la historia? Pregunta nicoberron_86. También algo parecido, ¿cuál es el momento que más has disfrutado como aficionado de la F1? Pregunta Miguel Serra.

Pues son muchos, es difícil elegir uno. Como periodista al menos el Gran Premio de Europa 2012, aquí en Valencia, en el Valencia Street Circuit, el último. Fue apoteósico por lo que supuso esa victoria para Fernando, por la remontada que hizo, lo inesperado que fue, las cosas que eran raras y que estaban pasando una tras otra. Tanta roba que decían los italianos. Fue brutal. Yo casi me quedo sin voz. Y a lo largo de la historia pues bueno, yo no viví en persona el gran premio del 79 en Dijon, aquella lucha Villeneuve – Arnoux, pero por más veces que la veo no me canso, así que diría quizás que a lo largo de toda la historia esa es la mejor.

Oscardejuca pregunta si recuerdas el Sanganchao en la puzolana.

Jajaja, cómo olvidarlo. Fue un momento épico, que dio vida a un mundial que parecía decidido y que también fue completamente inesperado. Fue uno de esos giros que en la Fórmula 1, por demasiada tecnología y mucha estrategia que haya, hay momentos en los que todo se va al garete, y ese fue uno de ellos, pero brutal. Y que la frase yo creo que ha quedado para siempre.

s preguntas de F1 ¿Crees que los equipos invertirán en los coches para 2021 dado que la normativa cambia para 2022?

Sí, claro que invertirán, pero invertirán menos. Y van a tener graves problemas, algunos equipos van a tener que decir ¿dónde lo pongo? Va a haber elecciones, seguro. Va a haber elecciones dramáticas en algunos casos, que dirán sacrifico prácticamente 2021 por un 2022 bueno. De alguna manera me recuerda a la temporada, recordemos BMW por ejemplo, que estaba ganando carreras y en un momento dado dijeron renunciamos a todo por un gran 2009. Por cierto, un traste.

Cuál es el coche más chulo que has probado te pregunta amichi99.

Jajaja. El más chulo que he probado es el Fórmula 3, el más rápido, el más brutal, en el que te ves más superado, sin duda. Porque el nivel de reacción que te exige es otra cosa. Pero carrozado, vamos a decirlo, tapado, para circular en la calle me sigo quedando, fíjate, con el Ferrari 488 Pista, 720 caballos, lo probé en Fiorano en agua, en seco, y me pareció que era un coche capaz de hacerte parecer bueno, sin serlo evidentemente. Tenía una configuración mecánica increíble, pero además tenía una electrónica brutal, y disfruté como …

¿Tu piloto favorito? ¿De todos los pilotos que has visto en la pista, con cuál te quedas?

Aunque no soy sospechoso de ser promotor de la causa nacional, me quedo con Fernando, porque es muy completo, porque es muy rápido a una vuelta y es muy bueno en carrera. Tiene una mente privilegiada a la hora de componer su carrera en la mente. A la hora de adelantar es tenaz pero muy limpio y sobre todo pues ha ganado a pilotos como Michael Schumacher. A una quali a lo mejor me quedaría con Hamilton, a una temporada me quedaría con Fernando.

Y en este punto de la entrevista los duendes de Internet dejaron de estar en nuestro equipo y la conexión, pese a tres reintentos dejó de funcionar. Mil Gracias a Cristóbal Rosaleny por su tiempo y su paciencia.