Alberto Ferrández consigue dos podios en su debut en la HETC en Estoril

Este martes, de forma inusual, se han celebrado las primeras carreras del FIM CEV Repsol en el Circuito de Estoril. La Hawkers European Talent Cup ha contado con dos mangas, y en la primera de ellas nuestro piloto Alberto Ferrández ha conseguido un valioso 3r puesto en su debut en la categoría.

En la segunda manga llegó incluso a liderar el grupo y había cruzado la línea de meta 2º, pero una penalización por exceder los límites de la pista le ha hecho perder una plaza, por lo que finalmente ha sido, de nuevo, 3º. Con estos resultados, se coloca 2º en la general, a 18 puntos del primer clasificado, David Alonso. “Ha sido un fin de semana muy bueno, el circuito me ha gustado mucho, me ha costado muy poco adaptarme desde el principio”, comenta el campeón de PreMoto4 de la Cuna del pasado año. “Estoy muy contento y quiero dar las gracias al equipo, a mi familia y a los sponsors.”

Sus compañeros de la Cuna, que no pudieron finalizar la primera carrera, han terminado todos dentro de los puntos en la segunda. Daijiro Sako y Juan Rodríguez se fueron al suelo juntos, y Adrián Cruces se cayó en la última vuelta cuando luchaba por el podio. En cambio, en la siguiente manga, Sako ha logrado la 5ª posición, Rodríguez la 10ª y Cruces la 11ª.

Hugo Millán, debido a la caída que sufrió en los primeros libres, no ha podido participar. A pesar de que no cuenta con ninguna lesión grave, tiene una fisura en la clavícula y un esguince en el tobillo que le causan dolor, y por ello ha decidido esperarse a la próxima carrera en el Algarve.

En la categoría de Moto3, nuestro piloto David Salvador, que salía desde la pole, ha peleado durante toda la carrera en el grupo de cabeza, liderando en varias ocasiones el pelotón. Tras la reñida batalla, que contaba hasta siete pilotos, Salvador ha pasado por la bandera a cuadros en la 6ª posición. “En general por el fin de semana estoy feliz porque hemos sido muy rápidos y muy competitivos. Tanto el equipo como yo hemos trabajado muy bien desde el primer día, hemos sido los más rápidos en la pista y lo hemos demostrado. En carrera pensábamos que iba a hacer aire a favor en la recta y nos iba a permitir esa quinta, sexta, que teníamos puesta en el cambio. Al final nos ha quedado la moto larga y en la recta se aprovechaban de nosotros y nos adelantaban muchos. En la última vuelta en carrera he entrado 4º pero Holgado y García me han adelantado en la recta de meta justo por el rebufo ya que nuestra moto no nos permitía nada más. Ahora toca analizar qué podemos mejorar de cara a Portimao.”

Su compañero Dirk Geiger no ha podido terminar la carrera. El piloto alemán se sintió cómodo trabajando con el equipo y mejorando en cada entrenamiento, pero unos problemas en la QP le retrasaron en la parrilla. “No estaba muy satisfecho con la posición de salida. El warm up, en cambio, fue muy bien, ya que fui más rápido que en la clasificación y me dio mucha confianza para la carrera. Hice una gran salida, recuperando muchas posiciones en la primera vuelta, pero luego en la segunda vuelta me caí en la tercera curva. Todavía no sé lo que pasó ya que hice lo mismo que en la vuelta anterior, sólo frené un poco más y perdí la parte delantera. Por desgracia, esto puede pasar en las carreras, pero estoy totalmente motivado para volver más fuerte en Portimao.”

KTM Tech 3 confirma al valenciano Iker Lecuona para 2021

El equipo de MotoGp Red Bull KTM Tech 3 ha anunciado su s pilotos para la temporada 2021 con el valenciano Iker Lecuona y el italiano Danilo Petrucci. De esta forma el joven piloto valenciano tendrá la oportunidad de dar continuidad a su fulgurante progresión que le ha llevado a ser esta temporada el piloto más joven de la categoría reina del mundial de motociclimo.

El portugués Miguel Oliveira, actual compañero de Lecuona, se irá al equipo oficial de fábrica junto a Brad Binder, y el Red Bull KTM Tech3 contará con el conocimiento y la sabiduría de nueve temporadas de experiencia de MotoGP acumuladas por Petrucci para 2021. Los 29 años han reunido nueve podios hasta ahora en la clase y han subido tres motos diferentes desde que ingresó al Gran Premio en 2012. La determinación de Petrucci, junto con su carácter fundamentado y su ética de trabajo, harán un gran papel para su compañero de equipo Lecuona. El español de 20 años espera comenzar su primer mandato en MotoGP en 2020 y recientemente volvió a firmar para competir nuevamente por Red Bull KTM Tech3 en 2021.

Iker Lecuona: «estoy muy agradecido por la confianza»

El piloto valenciano ha señalado tras en anuncio que “me gustaría agradecer verdaderamente a Red Bull KTM Tech3 por la confianza que depositan en mí para su proyecto 2021. Me sentí muy bien con la nueva RC16 desde el primer día y la moto realmente ha progresado desde la configuración que usamos en la carrera Valencia 2019. Creo que podemos hacer grandes carreras con esta máquina. Firmar para 2021 me da la tranquilidad suficiente para poder luchar por mi objetivo de ser Novato del Año. Siento que estoy en una gran familia aquí».

 

Más de 70 pilotos aficionados en las tandas populares del Circuit Ricardo Tormo

El Circuit Ricardo Tormo ha ha celebrado durante la jornada de hoy las primeras tandas populares desde el inicio de la pandemia. Un total de 72 pilotos aficionados han completado el aforo previsto para esta actividad que se ha llevado a cabo con todas las medidas de seguridad para garantizar el distanciamiento entre participantes.

La jornada ha comenzado como estaba previsto a las 10:00 horas. En ese momento se ha puesto el semáforo en verde para la primera de las diez tandas de 30 minutos que se han programado. Los participantes han sido divididos en función de sus habilidades y de la potencia de sus monturas.

El aforo habitual de la pista de Gran Premio ha sido reducido a la mitad y todos los pilotos aficionados han trabajado con sus motos al aire libre, en el paddock  de Cheste y tuvieron que realizar una reserva previa para su participación.

Además de los aficionados, el mundialista Josito García se ha sumado a las pruebas «hacía meses que no rodaba en un circuito grande, ha ido todo bien y estoy contento de ir volviendo a la normalidad» ha señalado el pupilo del subcampeón del mundo Héctor Faubel.

«Hay una seguridad absoluta en todos los puntos, desde que accedes hasta que te subes a la moto, pero una vez en la moto esto es como siempre» señala Juan Pedro Tornero tras su primera tanda.

«Tenía muchas ganas de venir a rodar» ha indicado Miquel, un experimentado motero de Alberic «casi nunca me pierdo las tandas y la verdad es que tenía mono de volver a coger la moto, al principio me ha costado un poco coger el ritmo pero poco a poco, en la segunda tanda ya he ido rodando un poco más rápido» ha señalado.

Por su partr el director general del Circuit Gonzalo Gobert ha indicado que «las tandas populares son unos de los eventos que dan sentido al una instalación pública como el Circuit Ricardo Tormo. Los aficionados vienen a rodar aquí con todas las medidas de seuguridad a su alcance, tanto en la pista, como en el acceso y en los trámites en los que se han revisado todos los protocolos para garantizar la seguridad de todos».

El Circuit celebra el domingo tandas populares para pilotos aficionados

El Circuit Ricardo Tormo celebrará el domingo 21 de junio tandas populares para pilotos aficionados. Por primera vez después del brote de coronavirus los moteros tendrán la oportunidad de volver a rodar en las instalaciones de Cheste.

Las tandas tendrán el formato habitual, pero se ha modificado el acceso para los participantes. Todos ellos han tenido que reservar sus tandas por anticipado dado que no se venderán tandas a ningún participante en las instalaciones del Circuit. Además, se tomarán medidas de seguridad extraordinarias para garantizar el distanciamiento público.

El procedimiento de reservas, que ya está completado, permite que se utilice la mitad de la ocupación máxima homologada de la pista, tal y como indica el protocolo a seguir que el Circuit Ricardo Tormo ha puesto en servicio para maximizar la seguridad de los participantes.

La situación también impide a los participantes venir con más de un acompañante. Además, tampoco se podrán utilizar los boxes del Circuit ni las gradas dado que se considera una actividad a puerta cerrada.

Los participantes rodarán por la pista de Gran Premio a partir de las 10 horas en tandas de 30 minutos divididos en dos categorías. Una destinada a los pilotos más rápidos y otra a las motos con menos potencia o los pilotos menos expertos.

MotoGP, dos carreras en el Circuit Ricardo Tormo

El Circuit Ricardo Tormo volverá a ser clave en el Campeonato del Mundo de Motociclismo 2020. Cheste será la sede de las dos últimas citas de MotoGP los días 8 y 15 de noviembre según el calendario europeo que ha sido hoy anunciado.

El mundial se reiniciará a puerta cerrada en el circuito de Jerez los próximos días 19 y 26 de julio con dos pruebas consecutivas. Posteriormente se celebrarán carreras en los circuitos de Brno, en la República Checa, en Red Bull Ring en Austria, en Misano en Italia, en Le Mans en Francia, y en los circuitos españoles de Barcelona Catalunya y Motoland Aragón. Las últimas citas anunciadas son el Gran Premio de Europa para los días 6, 7 y 8 de noviembre y el Gran Premio de la Comunitat Valenciana, los días 13, 14 y 15 de noviembre para cerrar el campeonato.

Queda en el aire la posibilidad de correr alguna de las carreras programadas fuera de Europa que aún no han sido canceladas, es el caso de las pruebas de Argentina, Estados Unidos, Tailandia y Malasia. Que sólo se celebrarán si las autoridades sanitarias de cada uno de los países permiten la celebración de los eventos con público en las gradas.

Acceso de aficionados

Tal y como sucedió con los primeros cambios de fecha en el mes de marzo, el Circuit Ricardo Tormo abrirá la posibilidad a los aficionados que deseen solicitar devolver del dinero de sus entradas.

En función de la evolución de la pandemia y siempre teniendo en cuenta la decisión de las autoridades sanitarias al respecto, tanto el Gran Premio de la Europa como el Gran Premio de la Comunitat Valenciana podrían celebrarse con público en las gradas.

Ya puedes solicitar la devolución de las entradas desde el 1 al 31 de octubre (Más información)

Vuelve la acción con los pilotos del mundial

Los pilotos mundialistas de Moto2 Jorge Navarro (Speed Up), Arón Canet (Aspar Team), Héctor Garzó (HP 40) y de Moto3 Jaume Masiá (Honda) y Raúl Fernández (KTM) han vuelto a rodar en un circuito de gran premio después de más de tres meses de parón obligado por el brote de coronavirus.

La actividad ha vuelto al Circuit Ricardo Tormo tras la reapertura del pasado lunes y los mundialistas han aprovechado la oportunidad para cubrir sus primeros kilómetros en el trazado que cierra habitualmente el calendario mundialista.

El piloto de la Pablo de Vallbona Jorge Navarro se ha mostrado “supercontento de volver a la normalidad, vamos cogiendo feeling” sobre el inicio del campeonato ha indicado que “para mí me puede ir bien con muchas carreras seguidas y en España y además dos carreras aquí en Valencia si todo se confirma “sería increíble volver a ver el público en las gradas y ojalá se pueda dar la oportunidad de ver público”.

El piloto del Aspar Team, Arón Canet, que este año se estrena con la Moto2 ha indicado que «después de haber rodado en karting y de haber estado encerrado tanto tiempo en casa es muy divertido volver aquí».

Jaume Masià ha calificado como “muy satisfactorio volver a sentir la velocidad y ese paso por curva que nos ofrece un circuito grande” y se ha mostrado contento por volver a pensar en carreras dentro de muy poco.

Héctor Garzó, que será uno de los novatos de la categoría intermedia se ha mostrado “muy feliz de poder darle al gas después de este tiempo en el que nos han quitado nuestro modo de vida” y sobre el campeonato 2020 ha indicado que «será un campeonato al sprint y que será igual para todos»

Los pilotos volverán a rodar en la jornada del domingo desde las 10 y hasta las 17 horas a puerta cerrada y cumpliendo las medidas de seguridad extraordinarias con motivo de la situación sanitaria. Entre los participntes estará también el doming el piloto de Alacuás Carlos Tatay

La Fórmula de Campeones, preparada para reiniciar la competición

Con el nuevo calendario provisional del Campeonato de España de Fórmula 4 confeccionado, el equipo CETDM F4 se prepara para poner en marcha el inicio de temporada con cuatro test previos. El primero de ellos en el Circuit Ricardo Tormo los días 17, 18 y 19 de junio, al que le seguirán Motorland, Barcelona y Navarra. Además, la intención es intentar, al menos, ir unos días antes a cada uno de los circuitos donde posteriormente se desarrollarán las competiciones.

En cuanto al calendario oficial, se mantendrán el mismo número de pruebas, aunque con un cambio: será baja el Circuito de Portimao y se incorporará el Circuito del Jarama. La primera cita será en Navarra los días 18 y 19 de julio. Le seguirán Paul Ricard 22 y 23 de agosto, Jerez 19 y 20 de septiembre, Ricardo Tormo 26 y 27 del mismo mes, 30 de octubre y 1 de noviembre Motorland, 14 y 15 de junio Montmeló, y la séptima tendrá lugar en el Jarama, con fecha pendiente de confirmación.

Con ello, se presentan siete carreras en cinco meses. Lo que se traduce en una reducción del tiempo de entrenamiento y de descanso entre carreras. Gracias al trabajo del CETDM (Centro Especializado de Tecnificación deportiva del Motor) del Circuit Ricardo Tormo y a los profesionales del 1% Motorsport, nuestros pilotos han podido seguir entrenando y haciendo ejercicios tanto físicos como mentales desde casa, y se sienten preparados para dar inicio a la competición.

Quique Bordás, quien afronta su primer año en la Fórmula 4, admite que “esta temporada va a ser peculiar, pero va a ser positivo ya que tanto la evolución como piloto dentro del coche como la mental se van a ver sometidas a prueba.” Y añade que se encuentra en su mejor momento, “así que trataré de exprimirlo al máximo para obtener buenos resultados cada fin de semana que esté en pista.”

Por su parte, Carles Martínez reconoce que “el comienzo de la temporada también va a ser duro ya que son muchas carreras en muy poco tiempo, llegando incluso a correr dos carreras en dos fines de semana seguidos, pero creo que estoy bien preparado para empezar fuerte la temporada.”

Ambos pilotos confiesan que el retorno se está haciendo largo y pesado, pero son conscientes de la situación actual y de los daños del Covid-19. Por ello opinan que este proceso de cuarentena y distanciamiento social es necesario, y la mejor opción para la salud y el bienestar común.

Marco Rodríguez, director de la Fórmula de Campeones, afirma que “Carles, que ya fue 5º en su primera temporada temporada, parte este año como uno de los favoritos al campeonato.” En cuanto a Quique, “que trae un gran palmarés de karting”, señala que “tendrá su debut en los monoplazas, donde aprovechando bien la experiencia del equipo y junto a su talento, podrá ocupar plazas delanteras según vaya avanzando el campeonato.”

Directo Instagram | Fórmula de Campeones | Marco Rodríguez

Marco Rodríguez

Hoy hablamos de jóvenes pilotos de automovilismo, hablamos de formación de talento, de karting y de fórmula 4 con Marco Rodríguez, director de la Fórmula de Campeones, la escuela de pilotos de cuatro ruedas del Circuit Ricardo Tormo.

Marco, que fue piloto hace ya unos años es el máximo responsable del equipo de Fórmula 4 que sirve de plataforma de lanzamiento de jóvenes talentos, la Fórmula de Campeones y además es pieza importante del Centro de Tecnificación del Circuit en el que 7 jóvenes pilotos están recibiendo la formación integral tanto académica como deportiva.

Hola Marco ¿Cómo estás? Me imagino que mejor después de que ayer se iniciara la actividad en el Circuit Ricardo Tormo.
Yo ya me había olvidado casi de lo que era ir a trabajar. Aunque hemos trabajado bastante desde casa y hemos seguid intentando ayudar a los pilotos, fundamentalmente como comentabas a los del CETDM, los del centro de tecnificación. Pero sí, fue una sensación bastante rara pero bueno. Sabes también que teníamos las instalaciones recién reformadas justo antes de terminar, y entonces ha sido como una sorpresa encontrárnoslo todo tan nuevo, tan limpio. Pues nada, estupendo.

Bueno, te explico el plan. Vamos a estar 15 minutos respondiendo preguntas de los seguidores y algunas que nos han ido llegando por parte de algunas personas que tú bien conoces.

La primera es del protagonista del último directo que habíamos hecho que es nuestro común amigo y compañero Julián Miralles. Julián te dejó esta pregunta ¿Para cuándo un piloto valenciano en la Fórmula 1?
¿Eso es porque es amigo no? ¿Si hubiera sido enemigo qué pregunta me hubiera hecho? Yo creo que se está haciendo un trabajo importante desde la Fórmula de Campeones, desde la Generalitat. Creo que también con la creación, que solo tiene dos años, del centro de tecnificación. La pregunta se podría contestar con otra: ¿para cuándo un campeón valenciano MotoGP? Fíjate que hay más tradición en las motos, que tenemos la mejor escuela de motos del mundo, del mundo sin duda, y qué difícil es. Porque hacen falta los medios que creo desde aquí se están poniendo, hace falta toda la ayuda que humildemente nosotros podemos dar, hasta donde sabemos. Pero no nos engañemos. Yo creo que los jóvenes son cada vez son más inteligentes y más realistas. Pero hace falta también que llegue ese piloto que pueda aprovechar todas las circunstancias, y con esto he podido evadir bastante bien la pregunta. Vamos a decir que en seis añitos, vamos a ponernos ese objetivo jaja.

Bueno antes de ir con las preguntas de los aficionados por favor ponte bien elegante que te vamos a hacer una foto que va a acompañar a esta entrevista en la página web del Circuit.

Jesús Gomz serrano nos pregunta por tu pasión ¿qué es para ti este proyecto, la Fórmula de Campeones? Y de dónde viene tu pasión por el automovilismo.

Pues mira voy a intentar ser breve, y tú me ayudas Pablo, que sabes que tengo mucha tendencia a enrollarme y voy a ver si lo consigo. El mío es un caso un poco particular, yo no tengo ninguna tradición familiar. Cero, nadie en mi familia ha tenido afición antes que yo. Al revés, creo que he sido yo un poco el que los ha ido enganchando a ellos. De ahí me viene. Toda mi vida, anecdóticamente desde que tenía tres años o cuatro, yo podía hacer un viaje de 500km con la familia en coche y yo no cerraba los ojos. Yo iba conduciendo al tiempo que conducía mi padre. Cuando pude ya muy mayor corrí. Me has llamado piloto, bueno, gracias. Corrí tres años como aficionado y a partir de ahí tuve la suerte con aquel equipo, con el que yo corría como aficionado, que empezó un proyecto que en aquel momento empezó con la Federación Valenciana, que luego fue el proyecto Lois Circuit, que fue la apertura de la escuela. Y contaron conmigo seguramente porque era de los que conocían el que más o menos más sabía de esto y he tenido la grandísima suerte de poder convertir mi pasión y mi afición en mi oficio. Pero realmente no sé muy bien porqué me viene porque no tengo ninguna tradición familiar.

Una joven piloto Marina te pregunta por ¡¡¡cómo la ves!!! ¡¡Parece que viene pidiendo paso!!

Marina es la representación inequívoca de quien nace con una pasión. Es una niña que a nosotros nos viene desde una pista que es Horta Nord, con la que tenemos una estrecha colaboración, que capta niños pequeños y les da los primeros pasos de su formación. Y sin ir más lejos el sábado pasado estuvimos en Albaida y estuvimos entrenando. Y es un amor de niña, que ya sabe (no lo vamos a decir por aquí) los deberes que tiene que hacer para, porqué no, conseguir su sueño. Es una persona muy especial.

Tenemos más pilotos preguntando, Nerea Martí quiere saber ¿Qué es lo que más te gusta y lo que menos te gusta de un piloto a nivel técnico? ¿Qué es lo que más cuesta de corregir para los jóvenes pilotos?

Muy buena pregunta. Lo resumo rápido. Hay una tendencia natural y humana que es pensar que en un coche de carreras cuanto más aceleras más corres. Y la verdad es que cuanto más frenas más corres. ¿Qué es lo más difícil? Cuando un piloto con la obsesión desde el primer día de que corra mucho, corra mucho, corra mucho, no ha aprendido bien o no ha interiorizado bien desde pequeño las técnicas, las cuatro cosas que no son demasiado complejas pero que hay que saber hacer para poder conducir bien un coche. Entonces, directamente, el que frena mal es muy difícil corregirle ese defecto. Todo el mundo, todo el mundo, nadie nos tiene que enseñar a acelerar. Aceleramos por tendencia. El problema es que cuando hemos frenado pronto o mal aún aceleramos antes y normalmente hay que acelerar después jeje.

Cuando hablamos de estos pilotos que llegan a nuestra estructura todos ellos vienen con un sueño en la cabeza, que es ser pilotos de Fórmula 1. El director del Circuit, Gonzalo Gobert, me pedía que te preguntar que expliques que no solo la Fórmula 1 es el éxito en la carrera de un piloto.

Evidentemente. Cualquier niño que está empezando a jugar al fútbol pues querrá ser delantero centro del Real Madrid o del Barcelona, como si jugar toda la vida en el Zaragoza, o en el Betis, o en el Sevilla, o en el Valencia no fuera maravilloso. Esto es exactamente lo mismo. Cambia porque esto son la misma categoría de deporte y nosotros cambia un poco. Pero vamos, si yo le digo a la gente quién es Fernando Alonso, pues todo el mundo sabe quién es Fernando Alonso. Si yo pregunto quién es Antonio García, pues Antonio García es un piloto que compartió categoría con Fernando Alonso, que los datos que yo tengo en mi poder dicen que en el Circuito de Cheste era capaz de ser más rápido que Fernando Alonso, que luego no tuvo el último punch de piloto completo como Fernando pero que ahora mismo él, y vamos a valorarlo en dinero para que se vea el valor de un trabajo, que al final el trabajo te lo pagan con dinero, él no se acuerdo desde cuánto tiempo está como piloto oficial de Chevrolet de los GT’s ganando un par de millones de dólares al año. No se acuerda. Va a estar treinta años de profesional, disfruta, tiene su vida satisfecha, es un gran campeón. Y efectivamente hay otras muchas categoría que no la Fórmula 1. Pero oye, si es realista y está bien planteado y están dispuesto a sacrificar lo que hay que sacrificar, que sueñen con la Fórmula 1, que todos los que están ahí son personas normales y mortales.

Vamos con la Fórmula 4, vamos a explicar a los aficionados algunos detalles sobre el campeonato. Tres carreras por meeting, tipo de monoplaza…

Pues somos ahora mismo un equipo relativamente nuevo porque nosotros desde el año 2004 no habíamos hecho monoplazas, nos habíamos dedicado fundamentalmente a crear la base de karting. Hoy afortunadamente hay un montón de equipos de karting en la Comunidad Valenciana que pueden cumplir esa misión perfectamente. Y quizás donde podemos ser un poquito más útiles y donde conseguimos más éxitos en el pasado, que es lo más difícil para dar el salto (aunque también hay que reconocer que hay otro equipo valenciano en la Fórmula 4 que surgió un poquito después de nosotros y que está funcionando perfectamente bien). Dicho esto, para entendernos, su sistema de chasis, la manera de funcionamiento de rueda, de suspensiones, de ubicación de motor, genéricamente es un Fórmula 1 en pequeño, no es un kart en grande. Es un vehículo muy diferente a un kart y muy parecido a un Fórmula 1. Lleva un motor Abarth 1.400 turbo que rinde 160 caballos, que en circuitos como el de Motorland en su recta más larga pueden hacer 250km/h, y que tienen, como cualquier monoplaza, una grandísima capacidad de frenar, una grandísima capacidad de giro, y son coches muy exigentes porque todo lo que pasa dentro pasa muy rápido y el piloto tiene que estar muy despierto para poder controlarlo. Y además, ya empiezas a trabajar con casi 600kg de peso, con lo cual las inercias son mucho más grandes y toda la reactividad, y toda la velocidad, y reflejos que tienes que tener para conducir un monoplaza. Piensa que hay muchos pilotos de turismos o de GT’s que nunca han hecho monoplaza y lo utilizan para entrenar porque luego con las suspensiones más blandas y los coches más altos y más lentos de reacciones, pues se sienten bastante sobrados.

Uno de tus pilotos en el equipo de Fórmula 4 Quique Bordás se pone también en plan periodista ¿Cómo afronta este año la Fórmula 4 esta temporada tan singular?
Hombre qué curioso que tenga Quique interés en eso, parece que fuera a ser él uno de los pilotos. Bueno lo primero darle las gracias por la pregunta y que no me haya apretado mucho porque luego la venganza ya se sabe jeje. ¿Cómo la afrontamos? Pues en principio con un calendario ahora mismo provisional y donde parece que quieren mantenerse el mismo número de pruebas, pues exactamente de la misma manera. Precisamente para un piloto como Quique podría suponer un handicap porque es su primer año y va a tener poco tiempo para entrenar. Pero como decía y como dice el gran Álvaro Barba, que fue con nosotros campeón de Europa de GT’s, todo lo que no sea ganar son excusas. Así que a salir a por todas, tenemos muchísima experiencia, podemos aportarles mucho. Y Quique es un fuera de serie, un tío trabajador, disciplinado. Nos lo vamos a pasar muy bien, y pasándonoslo muy bien vendrán los resultados.

Quique junto a Carles Martínez formará en equipo este año ¿Qué esperas de ellos?
Bueno Carles lo tiene un poquito peor. Esto funciona así. Quique es su primer año y puede contar con esa poca presión. Carles es nuestra punta de lanza, directamente y sinceramente es nuestro piloto para ganar el campeonato y es lo que tiene que hacer. Entonces, ¿qué es para mí ganar un campeonato? Pues ganarlo o perderlo en la última carrera por tres puntos. Es decir, ganarlo o estar para ganar. Ganar es muy difícil porque se dan muchas circunstancias, pero tiene que ser nuestro piloto de punta para intentar ganar el campeonato. Y Quique tener la suerte de tener un equipo que hemos sido subcampeones el año pasado, que tiene un compañero como es el caso de Carles que ya fue quinto absoluto el año pasado, y tenemos toda esa información y toda esa experiencia y la referencia. Y si lo aprovecha pues tenemos claro que estará también en los puestos de cabeza.

Ya tenemos calendario de competición. Salió hace dos días, ya tenemos abierto el Circuit desde el lunes. Los días 18 y 19 de julio se celebrarán las primeras carreras en Navarra junto al Campeonato de España de Resistencia… ¿cuál es el plan?
Pues mira, tenemos programados hacer ocho días de test, que es lo que físicamente da tiempo. Vamos a rodar aquí en Valencia, vamos a rodar en Motorland y vamos a rodar en Navarra. A veces puedes situar los test más cerca de la carrera y a veces no. Pero bueno, ahora es complicado, es complicado encontrar fechas, así que vamos a intentar, excepto salvo un milagro, excepto la carrera de Paul Ricard, vamos a intentar al menos ir a cada uno de los circuitos donde vamos a competir un par de días o tres antes. Y ahí se completa. Tú sabes perfectamente y cuanto más se sube luego en las categoría peor, se rueda bastante poco en monoplazas, se rueda bastante poco. Es muy caro y es complicado, entonces hay que aprovechar. Yo siempre les digo mataros a rodar en el karting que cuando se llega a los monoplazas hay que aprovechar las oportunidades, que son justas.

Por cierto, vamos a recordar que el 26 y 27 de septiembre será cuando se celebre el Racing Weekend que incluye las carreras de Fórmula 4 en el Circuit.

Y además del equipo de Fórmula 4 tenemos la formación de jóvenes pilotos en el Centro de Tecnificación, en estos directos ya han estado alguno de ellos, pero vamos a ver las cosas desde el lado de los formadores. ¿Qué es el CETDM y qué objetivos tiene?
El centro de tecnificación es un sueño hecho realidad y algo que buscábamos. Hacía tiempo de hacer desde dentro del circuito este proyecto que lleva muchos años. Pero claro nos costaba muchísimo. Cada uno se mueve bien en su ámbito. Tú estás haciendo una entrevista, llevas toda tu vida siendo periodista. Si mañana te dicen oye pero al mismo tiempo tienes que ser cocinero de un restaurante, igual dices espera que se me hace un poco de noche. Y nosotros siempre pensábamos que deberíamos de tenerlos más cerca, de poder entrenarlos de manera un poco más intensiva. Pero para ello había que completar una vivienda, había que completar una formación académica absolutamente imprescindible. Cuando nace esta idea y este proyecto y tenemos la oportunidad de ponernos en contacto con el instituto de Cheste, que además ya cumple esa función con otros deportes, porque aunque ellos son directamente centro de tecnificación y en este caso nosotros lo somos también y lo que es es un acuerdo colaboración, me quedé impresionado desde el primer día, del interés, de las ganas, de los educadores, del apoyo a los deportistas. Ha sido una experiencia fabulosa y quiero aprovechar desde aquí para agradecérselo porque son todos unos cracks, los responsables de la residencia, del instituto, es fantástico. Y eso nos posibilita, y ahí tenemos un complemento fantástico que es, lo conoces bien, Luís Seguí del 1%. Llevar toda su formación física y a nivel psicológico, que repito que durante este confinamiento se ha hecho un trabajo por parte de Luís fantástico, nos posibilita tenerlos muy cerca, verlos todos los días, entrenar tres horas con ellos, entrenan dos veces a la semana con karting. Y luego son entrenamiento físicos, trabajo psicológico y dándoles otra perspectiva distinta. Porque muchas veces en este deporte empiezan jugando, luego llega un momento que de alguna manera su entorno se les va un poco de las manos, esto qué pasa, pero si esto es muy caro pero al mismo tiempo parece que el niño va bien, muchas veces este mundillo es un grandísimo mundillo de excusas, decir como dependemos tanto de un motor, se fija o se centra mucho en es. Y eso ha sido maravilloso poder trabajarlo con el CETDM porque aquí han visto la realidad, se han visto con compañeros de su misma categoría, entrenando con su mismo material, y se dan cuenta que casi siempre son unos los que lo hacen mejor y otros los que lo hacen peor y además, lo que es fantástico, es que se han dado cuenta cómo un lunes pueden dominar un entrenamiento fantásticamente y un miércoles de repente no hacerlo. Eres tú mismo, tu compañero es el mismo, el vehículo es el mismo, somos todos los mismos y aprenden, para mí lo que más va a marcar la diferencia entre los deportistas de élite, que es el trabajo de la mente y saber estar en el momento adecuado y el sitio justo.

Para ir cerrando volvemos a las preguntas de los aficionados. Antonio cg te pregunta como director de equipo ¿en qué te fijas para escoger a un ingeniero de competición? Y muestra su interés por conocer algún consejo para algún joven que sueña con dedicarse al apartado técnico del Motorsport (ingenieros, mecánicos…).
Ahí como en la formación de pilotos no hay una ley exacta. Aquí mismo en las charlas que hemos estado dando, que sabes que ha estado Roberto Merhi, que ha estado Marc Gené con los chavales del CETDM, tuvimos un ingeniero que no ha hecho lo que yo ahora le voy a recomendar a él. Y ha estado cinco años con Magnussen de ingeniero de performance, de ayudante digamos del ingeniero de pista para analizar, y ahora está con Lando Norris en McLaren, y no ha hecho lo que yo le voy a decir. Yo creo que un ingeniero puede elegir dos caminos. O intentar ir directamente hacia lo grande, donde los ingenieros suelen tener un campo mucho más reducido y mucho más específico. Es decir, cuando un equipo de Fórmula 1 tiene cuarenta ingenieros, hay ingenieros que pueden crecer pero otros no y que se tiran toda la vida haciendo una mismo cosa. O empezar por un equipo pequeño, que a lo mejor yo porque es donde estoy lo veo mucho más factible, para aprender un poquito en general cuál es el espíritu de las carreras en un ámbito más amplio, y poder lavar unas ruedas, poder ayudar al mecánico, montar un coche, hacer de ingeniero y luego ya coger su camino. Yo, pudiendo hacerlo, tendría la experiencia de empezar muy abajo porque se aprenden muchas cosas que luego te van a servir toda tu vida.

Logo Fórmula de CampeonesVamos con las preguntas con las que habitualmente cerramos el cuestionario. Son tres preguntas que repetimos a todos nuestros invitados. La primera es fácil… dinos cuál es tu curva favorita del Circuit Ricardo Tormo y por qué.
Yo no tengo ninguna duda. La de final de recta. Yo como piloto era técnicamente bastante malo y entonces solo me gustaban las de bruto. Esa hay que pasarla a fondo y ya está. El problema es cuando hay que frenar, girar, todo eso es un lío. Sin duda la de final de recta, que es la más fácil.

La segunda habla de celebraciones de títulos mundiales… ¿¿Qué harías tú desde el muro si este año Carles Martínez o Quique Bordás se llevarán el título de F4 esta temporada?? ¿Cómo lo celebrarías?
Pues lo que hago siempre, parece mentira que no me conozcas. Llorar, ¿pues qué voy a hacer? Llorar en el cumpleaños de los dieciocho de mi hijo, llorar, la abuela fuma, llorar. Ya me conoces. Emocionarme y disfrutar mucho, y sentir mucha emoción. Mucha emoción porque paso muchísimos nervios durante la carrera, durante todo el año y luego es algo que me sale fácil porque, repito, soy muy llorón y que lo dejo ir. Y es una sensación muy agradable. Así que la respuesta es llorar.

La tercera pregunta habitualmente la hacemos para el siguiente invitado, pero esta es la última entrevista de la serie que si va todo bien finalizará el próximo jueves con una visita por el Circuit resolviendo dudas de los aficionados así que te voy a pedir que nos digas en qué punto del Circuit iniciamos este directo. Cuál es un buen punto para iniciar una visita virtual por el Circuit…
Yo en la pista me iría al punto que para mí es el más complicado de la pista, que es llegar a la curva interior redonda después de salir de contrarrecta, con una chicane muy rápida, llegar ahí a la 11, que 6.500 millones de años en el circuito y yo aún no sé cómo se hace. Sé cómo explicarla a mis pilotos que la tienen que hacer, la tragedia es cuando la intento hacer yo. Así que como en vez de hacérmelo fácil me gustan las cosas difíciles, ahí sería un sitio chulo. Y luego a nivel lúdico me encanta el Lounge Circuit. Es decir, la esquina acristalada que te permite ver el final de recta y la recta. Es un punto que es de reciente creación, creo que una de las últimas reformas que se hicieron en el circuito a nivel de esa zona. Y me encanta porque me encanta la frenada de final de recta y me encanta el final de recta. Así que me emociona, me gusta mucho esa curva.

Abierto, tras 79 días

El Circuit Ricardo Tormo ha reabierto hoy sus puertas después del cierre temporal con motivo del brote de Coronavirus. Una parte de los trabajadores del Circuit han regresado a sus puestos y el resto continúan llevando a cabo sus funciones desde sus hogares.

Las instalaciones del Circuit Ricardo Tormo cuentan con el certificado de apertura de instalaciones deportivas otorgado por la Cátedra de Deporte de la Universitat Politécnica de Valencia que ha supervisado las medidas que se han puesto en marcha durante la Fase 2 en Cheste.

Los equipos de mantenimiento fueron los primeros en reincorporarse hace ya dos semanas y hoy ha sido otro grupo del personal de oficinas que se han reunido en las instalaciones de Cheste para continuar los trabajos de reorganización del calendario de eventos, del alquiler de las instalaciones y de la puesta en marcha de las medidas que durante meses se deberán cumplir para garantizar la seguridad de todas las instalaciones.

Asimismo, las escuelas de jóvenes pilotos, la escuela de conducción fast, y la escuela de seguridad vial irán progresivamente volviendo a la actividad en sus instalaciones del Circuit en las que ya operan los equipos de competición que tiene su sede en Cheste.

“Estamos ya trabajando en los primeros entrenamientos para los próximos días y pronto esperamos tener la actividad en la pista con los índices habituales” ha indicado el director general del Circuit, Gonzalo Gobert, que ha participado en un minuto de silencio frente a las instalaciones de Cheste.

Directo Instagram | Cuna de Campeones | Julián MIralles

Julián Miralles

Hoy vamos a hablar de motociclismo y de futuro y para eso contamos con uno de los mejores especialistas en buscar talento del motociclismo español. Hoy hablamos con Julián Miralles que es el director de la Cuna de Campeones, la fórmula de promoción deportiva más potente del motociclismo español y yo diría que del mundo entero.

La Cuna de Campeones es el primer escalón de ese camino hacia MotoGP, “Road to MotoGP” tal y como los organizadores lo llaman que lleva a los pilotos de la Cuna de las competiciones monomarca de Red Bull como la Rookies Cup en Europa, luego al FIM CEV Repsol y finalmente al mundial.

Julián Miralles ya ha dejado atrás el confinamiento y trabaja en las oficinas de la Cuna de Campeones en el Circuit Ricardo Tormo para volver cuanto antes a la pista.

Hola Julián ¿Cómo estás? Una persona como tú acostumbrado a pasarse los fines de semana en los circuitos ¿Cómo llevas esto de estar tanto tiempo en casa?

Bueno, al principio fue duro, muy duro. Yo creo que tuve hasta media depresión, las dos o tres primeras semanas fatal, lo llevaba fatal. Después me planté y como era algo que no podíamos evitar, empecé a reaccionar y empecé a hacer cosas en casa, a pintar el garaje, a intentar pasar el tiempo de una manera más divertida sin pensar mucho, porque sino la cabeza se me hacía añicos. Y he pasado el último mes antes de empezar a trabajar. Evidentemente he teletrabajado y he ido haciendo cosas pero no con la intensidad que teníamos habitualmente, y ahora volvemos a retomar el tema. Este lunes fue el primer día que empezamos a trabajar y claro, ahora vamos a ir a marcha forzada ya para recuperar el tiempo perdido, porque ahora se va a concentrar toda la temporada entre los meses de julio y noviembre. Entonces todo lo que no hemos hecho desde marzo hasta ahora, hay que recuperar o intentar recuperar la normalidad en el resto de año.

Vamos a pasar unos 15 minutos de conversación con las preguntas que nos han ido llegando de los seguidores del Circuit y de la Cuna de Campeones, pero antes vanos con una pregunta que tenemos aquí desde el martes y que nos dejó nuestro último invitado, el youtuber FlowStreet. Álex quería saber ¿Qué se siente cuando uno de tus pilotos que ha entrado sabiendo cero, consigue su primera victoria? ¿Qué te dicen? Esa sensación de éxito que pueda tener ese niño, o ese adulto, o ese adolescente ¿qué te transmite a ti?

Todo tiene un proceso. Hay gente que gana carreras muy pronto, a muy corta edad. Pero cuanto tú realmente valoras esos triunfos es cuando van llegando a categorías de ámbito nacional, de ámbito internacional digamos. Es cuando realmente se junta el máximo nivel de todos los países y donde realmente ves la valía de ese trabajo que has hecho en años anteriores. Nosotros hemos tenido la suerte de cuando arrancamos la Cuna de Campeones, entonces era la Fórmula Airtel, el primer año ’99 había tanto talento que salía nuevo, que fue un año apoteósico. Los dos primeros años salían pilotos como si fuera aquello algo exagerado. Había tanto nivel en los primeros que iban mejorando cada año, que el resto de años que venían después costó un poco recuperar esos dos primeros años. Eran tan fuertes, salieron tantos pilotos que teníamos ya cubierto todo el escalón de toda la pirámide hasta el mundial. Y de hecho el tercer año, Héctor Barberá, que era un niño que había salido de la Cuna, ya estaba en la Gran Premio montado, haciendo carreras de Gran Premio. Y el cuarto año estaba compitiendo todo el mundial. Eso significa que hicimos un gran trabajo y de ahí pues no han parado de salir pilotos. Ya creo que son siete campeones del mundo que han pasado por la Cuna de Campeones y más de 65 pilotos que alguna vez han llegado a hacer alguna carrera del mundial.

Vamos a empezar con las preguntas que tenemos por aquí, antes te vamos a hacer una foto para la entrevista que se publicará en la web. Primera pregunta y para ponernos en contexto… ¿Qué es la Cuna de Campeones, desde qué edades trabajamos y qué categorías?

La Cuna de Campeones es un campeonato de formación de niños. Cuando se plantea el hacer el campeonato de Cuna de Campeones es porque en la Comunidad Valenciana no había mucho movimiento ya, era cuando venía el nacimiento del Circuit Ricardo Tormo y los pilotos valencianos ya no estaban compitiendo el mundial. No teníamos pilotos valencianos en el mundial. Entonces no podía ser que una reivindicación de tantos años, queremos Circuit, queremos Circuit, teníamos tres campeones del mundo, no sé cuántos campeonatos de Europa, y no teníamos Circuit en la Comunidad Valenciana, con tanta tradición. Entonces ahora tenemos Circuit y ya no tenemos campeones. Hay que fabricar campeones rápidamente. Empezamos a trabajar, Ricardo ya trabajó en su día, Jorge trabajó en una vertiente, yo estaba trabajando en otra vertiente. Al final lo que hicimos fue juntar las ideas y valorar cuál era la mejor. Y con el apoyo incondicional del gobierno valenciano y del Circuit de la Comunidad Valenciana Ricardo Tormo, arrancó la Fórmula Airtel. Fue tan brillante ese arranque que han ido siguiendo cada año los pasos, las categorías hemos ido cambiando tal y cual veíamos cuál era la mejor manera de adaptar las motos a las edades de los niños. Pues íbamos mejorando, cambiando, pues esto puede ser mejor, o lo otro. Hemos hecho cosas muy buenas, hemos hecho cosas que no han sido lo buenas que esperábamos. Pero como todo el mundo, si no hacemos cosas, nadie se equivoca. Y hemos hecho que prácticamente los mejores pilotos españoles que hay hoy en el mundial y los jóvenes que están llegando, han pasado todos por la Cuna.

Empezamos con los seis años en las minimotos, a los siete, ocho más o menos empieza 110, a los nueve, diez, de diez para arriba (porque de nueve a lo mejor es uno que va muy rápido, que ha ganado la 110 y no quiere repetir y está en la Moto5), porque hay un paso grande entra la 110 y la Moto5. De una moto de llanta de diez pulgadas pasa a una llanta de diecisiete pulgadas, y pasas de poder competir en un circuito de karting a también poder ir a circuitos permanentes, que ya el cambio es muy grande. Después tenemos la categoría de Promo3, que este año hemos tenido que subir la edad un año por exigencias del campeonato, que es a partir de 12 años. La categoría PreMoto3, que eso ya es Campeonato de España, puro y duro. Ahí ya no es como una fórmula, ahí ya es un equipo de la Cuna de Campeones, no es una fórmula de promoción. Digamos las cuatro categorías inferiores son minimotos, 110, Moto5 y Promo3, son las categorías de formación donde todas las motos son iguales, los pilotos compiten con igualdad mecánica y donde realmente vemos el talento para poder becarlos, o semibecarlos, o minibecarlos a las categorías ya del Campeonato de España.

De ahí pasamos digamos a la formación más estricta. Ahí ya los tres mejores tienen beca, semibeca o minibeca para pasar al Campeonato de España de PreMoto3, donde ahí ya se trabaja con telemetrías y técnicos mucho más encima de los pilotos, donde vas puliendo el trabaja. Que aunque ya han hecho un gran trabajo en los años de formación,  pero aquí realmente es donde estás más encima de ellos, les explicas las cosas porque tienes más tiempo para dedicarle a cada piloto. Entonces el Campeonato de España es el primer paso importante. Los mejores pilotos de ahí pasan a la European Talent Cup, que es el siguiente paso, que es un campeonato con más nivel, porque participan más extranjeros y la igualdad mecánica es absoluta porque es una copa monomarca y todos van con la misma moto. Entonces es como la Cuna de Campeones en un campeonato de Europa. Con lo cual ahí vemos realmente el potencial de nuestro pilotos. Hemos hecho, segundos, terceros y primeros. Los tres años que existen de la Talent Cup todos los años hemos hecho podio general, pero el año pasado teníamos cuatro pilotos, los cuatro pilotos hicieron un papelazo tremendo. Había carreras que estábamos en la parrilla primero, segundo, cuarto y séptimo. Y venían los de Dorna y decían ¿esto qué es, la Cuna de Campeones? Y yo decía es lo que hay, si son buenos están aquí delante. Es decir, nuestros pilotos, todos los que llegan becados es porque ya han ganado campeonatos inferiores. Lo cual ya han demostrado que tienen talento y en el Campeonato de España pues casi siempre estamos delante.

El siguiente paso es el FIM CEV Repsol de Moto3, que digamos que es la antesala del mundial. Ya es la última categoría donde nosotros realmente tenemos equipo. Y ahí ya  es el doble de presupuesto que en la Talent. Hay diferencia de motos, hay diferencia de equipo, hay diferencia de técnicos, evidentemente el pilotaje es parte importante. Nosotros el primer año intentamos hacerlo con la moto escuela, es una moto que aunque los motores son de KTM el chasis lo hemos fabricado nosotros, por evitarnos costes y también por quitarle presión al piloto. Cuando a un piloto le das el mejor material le estás exigiendo que tenga resultados. El primer año de llegar a un mundial junior los resultados son muy difíciles, puedes hacer una carrera buena, otra te caes, la otra no sé qué. Y bueno, a nosotros nos ha ido muy bien la moto escuela durante muchos años, con Jorge Navarro, con David Sanchís, con todos los que hemos hecho con esta moto nos han demostrado que están capacitados para ir. Al año siguiente les han dado la moto buena y están delante para ganar. Entonces esto es de lo que se trata. El año pasado con David hicimos un gran trabajo con la Mir, este año le toca la KTM. Le toca este año, evidentemente ya tiene una preparación, lleva muchos años estando ahí siempre campeón, subcampeón, tercero, en todos los campeonatos. David está preparado y vamos a ver si somos capaces de luchar por el título.

Me imagino que todos lo saben y muchos te recuerdan como piloto, hay que decir que Julián fue campeón de Europa de 125cc y piloto oficial de Derbi. Que en total participó en el mundial 10 años desde 1985 hasta 1994 y obtuvo 5 podios. En definitiva, que experiencia en primera persona no le falta… La primera pregunta va por ahí… ¿De dónde viene tu pasión por el motociclismo? Pregunta Jesús Gómezserrano.

Yo soy afortunado desde muy pequeñito. Resulta que en mi pueblo hay una tradición motera de toda la vida. Cuando yo era un crío hacían carreras en mi pueblo, en las calles del pueblo. Teníamos un motoclub que había en un pueblo de 10.000 habitantes, veinte pilotos con el mismo mono, vestiditos igual, algo insólito. Pero además en la Comunidad Valenciana donde iban, ganaban los de Alberic. Yo desde bien jovencito pues me gustaba el ruido de las motos, el olor a gasolina. Entonces no tenía ninguna vinculación a las motos pero sí que me gustaba. La santa suerte de tener al padre de Bernat Martínez, que también se llama Bernat, y de Aléx Martínez. Y después todo ese motoclub que nos han arropado siempre cuando salíamos, nos dejaban todo el traje, las motos, era todo pasión, Pues vamos a correr. Y ahí me enganché, me enganché, primero yendo de machaca con los pilotos del motoclub y después pues yo también quería ser parte de esos pilotos. Y afortunadamente el segundo año que empecé a competir empecé a ganar carreras y eso te va haciendo que vayas creciendo. Y de ahí pues las cosas han ido rodando hasta ser campeones de Europa.

Sobre la promoción de jóvenes pilotos pregunta Carlos Cano 71… Para llegar a la élite ¿es más cuestión de tener dinero o de tener talento?

Yo creo que hay que estar en el sitio oportuno en el momento adecuado. Hay gente que sin dinero ha llegado o llegará. Hay gente que llega porque tiene más medios y consigue siempre el mejor material. Están las dos versiones. Pero si yo considero mis pilotos que han pasado por la Cuna, de dinero hay pocos. Han llegado porque tienen talento. Entonces hay que valorar eso. Quitando de Tito Rabat, de los que han pasado por la Cuna, el resto son humildes y todo se lo han ganado a base de esfuerzo y de trabajo.

Sobre el otro lado de la competición que no son los pilotos y que en nuestro deporte es tan importante. Sobre el apartado técnico, pregunta adriu_99 ¿se puede entrar como mecánico de competición con un grado medio de automoción? ¿qué debo hacer para empezar como mecánico de competición?

Para entrar como mecánico de competición evidentemente hay que conocer a un equipo o venir de prácticas a través de las escuelas. O bien desde el centro de Cheste, o de Monlau Competición. Tienes que ir a través porque nosotros no podemos llevar a gente si no es con un convenio de prácticas, o es contratado. Para aprender, un mecánico que está haciendo prácticas, tenemos que tener un seguro, tenemos que estar protegidos. Entonces es difícil que entren si no vienen a través de una escuela. Lo mejor es, si realmente tiene interés de formarse como mecánico de competición, lo que tiene que hacer es apuntarse a un curso de competición de mecánica, que los hay aquí en Valencia, y en Barcelona, y en Andalucía, hay en todos los sitios.

Sobre tu perfil como piloto nuestro buen amigo y una de las personas clave durante muchos años en la Cuna de Campeones, el periodista Jordi Alberola te pregunta si echas de menos subir en una moto de carreras ¿Aún te pica el gusanillo de las carreras?

Eso yo creo que siempre está ahí. A todo el que le gusta subirse a la moto, le apasiona. Lo que pasa es que yo hace siete años tuve un accidente fuerte, me rompí la pierna, y ha cambiado mucho el Julián de antes al Julián de después. Porque sufrí mucho, de hecho me ha costado mucho recuperar el poder volver a correr y poder hacer cosas normales. Y entonces ahora que empiezo a estar bien me da un poco de miedo porque claro, unas veces pienso voy a correr clásicas. Y la otra digo si voy a salir ahí, querré ir a ganar, me tendré que preparar y estamos otra vez en el lío. Tengo demasiadas obligaciones, demasiados trabajos para volver a pensar en mí otra vez.

Una pregunta clara y directa. Pongamos que a mi hijo le gustan mucho las carreras de motos y que quiere ser piloto… cuál es el camino ¿Qué debe hacer un padre para tratar de encauzar una carrera deportiva desde su inicio?

Lo primero que tiene que hacer es apuntarlo a las escuelas. Hay un montón de escuelas en la Comunidad Valenciana que tienen un potencial tremendo para poder formar a los niños y para que los niños se diviertan formándose. Para aprender a ir en moto a uno tiene que gustarle, tiene que divertirse haciendo lo que hace. No puede ser una obligación. Es igual que ir a jugar a fútbol, o igual jugar a basquet. Que si no te gusta vas cuatro días, al quinto le dices a tu padre yo no quiero ir a jugar a basquet. Pues esto es lo mismo. A uno le tiene que gustar y poco a poco se va formando. Hoy tenemos la santa suerte de que a los cuatro, cinco años ya pueden apuntarse a las escuelas. Hay una licencia exclusiva para formación, no es competitiva, no se puede competir hasta los seis años. Pero imagínate, con seis años ya compiten. Yo empecé con diecisiete. En el mes de septiembre yo cumplo los dieciocho, pues yo empecé en la feria de Játiva con 17 años, imagínate cómo han cambiado los tiempos.

Dado que está en permanente contacto con jóvenes pilotos vamos a hacer un poco de ciencia ficción. Tú conoces a la mayor parte de los pilotos del mundial…. ¿Quiénes son tus favoritos para este año 2020? Si por fin conseguimos que se ponga en marcha.

Hay que ser optimista, claro qua vamos a arrancar. Yo siempre al final me tira el corazón a los que yo conozco. Entonces yo creo que tenemos posibilidades, muchas posibilidades, evidentemente en Moto3. Jaume Masiá este año tiene un equipazo para luchar por el mundial y tiene que luchar por el mundial. Pero Albert Arenas ha salido como un misil, las KTM han dado un pasito adelante y están haciéndolo muy bien. Tenemos ahí dos españoles que van a estar ahí, pero no hay que dejar de lado a Raúl Fernández, que el año pasado tuvo carreras brillantes y este año está ahí también. Y bueno es que todos los españoles lo hacen bien. Es que no nos podemos dejar a Carlos Tatay, que es un joven que ha llegado ahí con un desparpajo, hizo dos o tres wild cards el año pasado y puntuó en los tres. Es una categoría que es difícil de decir va a ganar este. Si tenemos que mirar los últimos años atrás ha ganado el mismo equipo, el Leopard, que esas motos tienen un pasito más. Este año tenemos a Jaume Masiá como favorito, a lo mejor podría decir a Jaume Masiá, pero sin descartar al resto de pilotos valencianos y españoles, que están todos ahí al nivel haciéndolo bien.

En Moto2 evidentemente yo quiero que gane Jorge Navarro porque es mi piloto. Pero es evidente que también es mi piloto Arón Canet, es mi piloto Héctor Garzó. Son pilotos que han pasado por la Cuna que tenemos una afinidad tremenda, que son bravísimos y están preparados. Arón nos dejó asombrados el otro día en Qatar, ya en los test en Jerez lo hizo fantásticamente bien. Quiero decir, ¿nos puede dar una sorpresa Arón? Pues posiblemente puede ser que se enrolle en un mundial corte, en circuitos prácticamente en España, siete carreras. Es un año un poco loco. ¿Puede ser nuestro año? Puede ser. ¿Es el año de Jorge? Vamos a luchar, vamos a ser optimistas. Podemos ser optimistas, que haya un campeón valenciano este año. Y vamos a apoyar a los nuestros. Evidentemente no solo estamos nosotros. El año pasado Augusto Fernández hizo un campeonato tremendo. Jorge Martín está en lo mejor, parecía que le costaba pero el año pasado. Este año está ahí. En Qatar se vino abajo después de estar ahí arriba, llegaba que estaba un poco enfermo, no sé qué le pasó. Pero tiene ventaja, estamos en casa, vamos a jugar más en casa, siete carreras en España eso es tremendo para los españoles. Creo que el campeón este año se queda aquí. Bueno, eso es lo que me gustaría.

En MotoGP evidentemente creo que hay un nombre propio. Aunque este año está más igualado que otros años por lo que he visto, pero yo creo que Marc tiene ese desparpajo que el resto todavía no tienen. Maverick está haciéndolo muy bien, Yamaha tiene una buena moto, no sabemos qué ha pasado con KTM, parece que hay un pasito más, Aprilia también ha dado un pasito más. Pero Ducati no sé yo qué pasa, un día parece que esté, otro día desaparece. Yo creo que evidentemente para mí Marc tiene un pasito. Lo pone él, porque la moto se ve que no es tan fácil, no es para todo el mundo. Pero él tiene ese desparpajo que los demás no tienen, él siempre apura hasta el límite, se cae en los entrenamientos buscando el límite, y tiene la suerte de que cuando se cae no se hace daño.

Ahora dime qué pilotos debemos tener en cuenta si tuviéramos que hacer una predicción a 5 años. Es decir, para 2025… Ese año ya no estará Valentino, Dovizioso y Crutchlow estarán cerca de los 40 y previsiblemente tampoco estarán en MotoGP… Mir, Lecuona o Fabio Quartararo tendrán 27 o menos y Marc Márquez tendrá 32. No se puede hacer ninguna predicción, pero ¿Qué pilotos que ahora están en Moto2 y Moto3 acabarán formando parte de ese grupo de elegidos que pueden ganar un título de MotoGP?

Yo ahora mismo apostaría por Arón Canet, fíjate el día que te lo digo, y está en Moto2 y acaba de subir. ¿Por qué? Porque es una persona muy dura, trabajando él es cabezota, y cabezota y cabezota, y cuando quiere algo lo consigue, y es un peleón, se cae y es como una roca, no se hace daño. Cosas que otros pilotos tienen la mala suerte como el caso de Pedrosa de una temporada que lo tiene brillante, se cae, se lesiona, pierde el campeonato. Tocamos madera. Yo creo que así de los que no conocemos puede ser una de las opciones que va a llegar con mucha fuerza. Pero también no hay que olvidar que tenemos a Iker Lecuona que sin haber ganado ningún campeonato está ahí. Y le han dado los pasos y cuando le han dado esos pasos es porque han visto algo en él. Es porque ha demostrado que tiene el talento necesario para estar ahí. Es muy joven, necesita experiencia, pero puede dar un paso grande. Si KTM da un paso él también. También viene fuerte Jorge Martín y está en un buen entorno para dar el salto ahí. A mí particularmente me gusta un piloto que es Bagnaia, Pecco Bagnaia me gusta muchísimo. Que no es español pero creo que tiene un talento tremendo ese chico para ir en moto y puede ser un grande. A mí me gusta evidentemente mi brasileiro italiano, Morbidelli, que ha pasado por la Cuna, es un piloto muy fino. Ahora vamos con los españoles. Joan Mir es fantástico, es un campeón del mundo y está ahí ya, en un año está ya a la altura de Rins. Álex Rins es tremendo, es de un pilotaje fantástico, lo hace todo fácil. Tenemos una plantilla de pilotos espectacular. Si es que estamos en lo mejor de nuestra era estamos ahora. Tenemos pilotos en todas las categorías capaces de ganar carreras. Ganar un campeonato evidentemente Márquez. Pero pilotos que puedan disputar carreras, Viñales, Rins, Mir… Es que todos. Es que ahí hay diez pilotos que pueden ganar carreras.

Bueno siempre acabamos nuestras conversaciones con las tres preguntas iguales a todos los invitados… La primera ¿Qué curva del Circuit te gusta más?

No tengo curva favorita, a mí me gusta el circuito tal como es, me siento que es mío . Creo que hay dos curvas muy importantes donde se ven grandes adelantamientos, que una es la Doohan y la otra la de entrada a meta. Por decirte, esas dos para mí son las más espectaculares. Porque una decide carreras y la otra en la primera vuelta de carrera ahí se deciden muchas cosas, muchos adelantamientos, en las primeras vueltas eso es crucial. Es fácil adelantar ahí, y arrastrar al compañero hacia fuera, no hay peligro de una caída grave, y es un sitio bueno para adelantar y para ver el espectáculo.

La segunda suele ser a un piloto y habla de celebraciones… tú esto ya lo has vivido, pero así nos lo cuentas ¿Cómo se organizaría una celebración si consiguiéramos que este año David Salvador ganara el título de Campeón del Mundo Junior de Moto3 en el Circuit?

Habitualmente esto lo prepara la familia siempre, el entorno. El equipo es sabedor de todo lo que se está preparando pero nosotros no podemos transmitirle al piloto nada porque es como una carga que tiene sobre él, más presión. Ya tiene bastante presión él en no fallar y hacer su trabajo. Y el equipo técnico ya tiene bastante presión. Cuando nos estamos jugando algo, todos estamos muy tensos porque nadie quiere fallar. Eso es evidente. Entonces esto se prepara con antelación, los padres ya se han preparado las camisetas, desde dentro del equipo se pide permiso para poder salir en un sitio del circuito a recibir al piloto en caso de ganar. Y en caso de ganar también estamos ahí en el podio o donde estemos para aplaudirlo porque si ha llegado a la última carrera con posibilidades de ganar es que hemos hecho un buen trabajo. Aunque a veces se gana y otras no.

Pregunta para Marco Rodríguez, director de la Fórmula de Campeones.

Para cuándo tendremos pilotos valencianos en la Fórmula 1. ¿Es una buena pregunta no? .