Directo Instagram | Nico Terol

Nico Terol

Nuestro invitado de hoy nos lleva a uno de los mejores momentos de la historia del Circuit Ricardo Tormo. Era un día gris, bastante frío en el que se celebraba el Gran Premio de la Comunitat Valenciana el 12 de noviembre de 2011 y en el que Nico Terol ganó su mano a mano al francés Johan Zarco y se proclamó en casa Campeón del Mundo de 125cc. Era además la última carrera de la categoría de 125cc, que al año siguiente sería ya Moto3.

Nico Terol cogía el relevo de Ricardo Tormo, Jorge Martínez Aspar y Manuel Champi Herreros par convertirse en el cuarto valenciano campeón del mundo. Vamos a tratar de contactar con él. Hola Nico ¿Cómo estás? ¿Cómo va tu confinamiento?

Bueno ya sabes que está siendo un poco extraño para todos, es algo que nadie imaginábamos. Una pesadilla, yo creo que lo sueñas y no te lo crees. Hace un mes te dicen que esto iba a pasar y es inviable pensarlo. Pero hay que ser positivo, buscar las mejores formas para afrontarlo, que es estar en casa y tener tu rutina dentro de lo que cabe. Y lo llevo bien. Porque sí que es verdad que soy una persona muy activa, me encanta el deporte al exterior, la mountain bike, la vida en los circuitos con el junior team, las carreras… Pero bueno, tenemos que pasar por aquí y nos va a venir bien para valorar la vida tan buena que tenemos día a día cuando está todo como tiene que estar.

Empezamos con la pregunta que te dejó aquí, en estos directos, el piloto de Moto2 Jorge Navarro. Navarro quiere saber ¿cuál sería la celebración perfecta para la consecución del título en Valencia? Mirando atrás en 2011, qué es lo que él hizo y qué es lo que se le quedó por hacer en la celebración de un título.

Muy buena pregunta, porque es un sueño que tiene Jorge y que lo puede conseguir. Está en un gran año, esperemos que todo se pueda hacer con la máxima normalidad y pueda luchar por ese título. Y me acuerdo que algo que disfruté mucho fue el momento de cruzar la meta, es un sueño hecho realidad, estás en una burbuja un mes. Lo que más disfruté, ver a todo mi equipo en el muro y la celebración delante de mi grada, de mi afición, con mis amigos de siempre que estaban conmigo ahí abajo, abrazarlos… No tuve nada preparado porque es verdad que llegué hasta el último momento y lo que quería era ganar el título luego ya veríamos, no quería preparar nada, solo quería ser campeón del mundo.  Y solo el hecho de hacerlo en Valencia, en el circuito donde me he criado desde pequeño con la Cuna de Campeones para mí fue un sueño hecho realidad y mejor celebración que eso para mí no hay nada. En el circuito a 100 km de mi casa y todo, pues imagínate.

Tenemos por delante un cuarto de hora en el que vamos a hablar de tu carrera, de la formación de jóvenes pilotos que estás llevando a cabo en el Aspar Team, de  la MotoE, de tus planes de futuropero antes te vamos a hacer una foto para posteriormente publicar esta entrevista en la web del Circuit.

Vamos con la primera pregunta Al99ba18 te pregunta ¿Cómo llevas la cuarentena?

Tengo mi rutina marcada. Por la mañana me levanto, me hago el café y hago dos o tres llamadas, a amigos, familia; es un momento para contarnos cómo lo llevamos. Me pongo a limpiar en casa y luego hago ejercicio, siempre antes de comer me hago una rutina. Después hago un poquito de siesta o me pongo alguna peliculita o algún documental, me gustan mucho los documentales del mundo, o de animales, un poco de todo. Después de comer pues también leer, la lectura me encanta, ahora estoy un poco con la historia de Napoleón, Magallanes… Y lo contrasto con mi padre, que siempre le ha gustado mucho. Y ya luego el junio team de Aspar hacemos alguna vídeo llamado, nos juntamos un poco, y también les digo algún documental que creo que les pueda aportar. Y nada, cena y por la noche pues otra película y así. Marcándome un poco los horarios pero no se puede hacer mucho más.

 

Daaviid80 quiere que describas la curva 4 del Circuit, la Curva Nico Terol.

Qué bueno. David, pues esa curva es la típica curva crítica para todos los pilotos, sobre todo en el test de invierno, neumático frío, tienes que calentar tres o cuatro vueltas, y es la típica que cuando entras y no tienes el neumático caliente piensas “uy voy a soltar el freno un poquito antes y no me la voy a jugar que se pierde muy pronto de delante.” Entonces es una curva que vienes de la 3, que es una curva rápida que a mí me gusta mucho, según con qué moto quitas una marcha o dos, frenas, aprovechas, te tiras al vértice, muy cerca del piano está peraltada y cuando estás al lado del piano abres muy pronto gas. Y es de las curvas que si no tienes confianza pierdes mucho, pero en el momento que coges confianza es una curva que disfrutas. Pasa rápido, pero la disfrutas de piano a piano.

Nachofita18 nos manda toda una batería de preguntas. Nos quedamos con esta ¿Por qué le ponías nombre a tus motos? Nos recuerda a la mítica Marisol, Nacho también nos pregunta sobre ese título de 2011 ¿Qué sentiste al proclamarte Campeón del Mundo?

Empezó todo con el equipo VRB Jack&Jones con mis mecas, que cogí mucha confianza. Y creo que hay que buscar con el equipo la máxima compenetración, máxima familia, todos generar ese positivismo para conseguir un sueño. Y al final pues estábamos tan metidos que buscábamos nombres para darle ese puntito de cariño a la moto y tener el juego ese para en los momentos de tensión romper un poco el hielo. Y desde el año 2008 que lo hice me funcionó muy bien. Y sí que es verdad que Marisol es la novia que mejor recuerdo, igual porque fuimos campeones del mundo.

Neg.one nos pregunta por las carreras de motos en la Isla de Man ¿Qué te parecen y si te atreverías a correr allí?

Es otra visión de las carreras. Conozco a Peter Hickman, que es el que ha ganado los últimos años, porque hago de todo (probador Dunlop) y he coincidido con él, y yo veo que hay que tener la sangre muy fría y ser muy calculador. No vas al límite como en un circuito pero es que el mínimo error ahí lo pagas caro. Entonces yo estoy acostumbrado a correr en un circuito, con la máxima seguridad. Y ya es un deporte que a veces pues es deporte de riesgo, pero circuitos como Ricardo Tormo, buscando la mejor seguridad, y disfrutando de ir al máximo y al límite que es lo que me gusta, buen grip, luchar contra la gravedad y al máximo.

Laurita nos pregunta cuál es la mejor victoria de tu carrera y por qué?

La primera me acuerdo porque es la primera, y desde pequeño has soñado con un podio y te levante del sueño y dices “jo, ojalá fuera esto realidad.” Y cuando lo consigues te acuerdas de mucha gente que te ha ayudado, de esos momentos, oír el himno en tu honor en Indianápolis con 19 años fue espectacular. Pero la más especial fue la primera de Moto2, porque fue una carrera muy chula, que me guardé un poco de fuerzas a principio de carrera con Redding, Espargaró, Rabat, Aegerter, Kallio, en un inicio en Austin, también en América, y me guardé un poco hasta mitad de carrera y apreté muy fuerte y fue muy bonita esa victoria. Ver en el muro al team Aspar celebrándolo, en un territorio que siempre se me ha dado bien, las Américas. En 125cc gané varias, en tres ocasiones creo. Y con la Moto2 mi primera victoria, o sea que si me decanto por una te diría Moto2, venga va.

Un joven piloto, del que todos deberían apuntar su nombre porque tiene un futuro espectacular por delante, Ivan Ortolá nos pregunta de nuevo por 2011 ¿Qué es lo primero que se te pasó por la cabeza cuando cruzaste la meta y fuiste campeón?

Lo primero, me acordé de mis padres, mi hermana y mi familia. De ver el sufrimiento que habíamos tenido durante muchos años, en momentos de lesiones, te acuerdas de tu gente, luego de equipo, luego de Jorge, luego de mis amigos, la gente de mi alrededor fue lo primero que me vino a la cabeza. Porque al final los éxitos te gusta disfrutarlos con la gente con la que te has formado o con la que quieres compartir algo bonito.

Otro piloto Sergio Gadea, un mítico piloto valenciano, nos pide que nos des un nombre de algún ex rival con el que guardes una buena amistad.

Con él por ejemplo. Mira, podría contar una historia de Sergio. A él y a su padre les debo muchísimo. Porque es verdad que el año que acabé la copa Aprilia tenía que pasar a Gran Premio, y ya sabemos que la categoría de gran premio era muy cara. Mis padres no podían con el presupuesto, me ayudaban entre mi padre y mi tío, y tuve la suerte que llevábamos de sponsor al Circuito Ricardo Tormo y el padre de Sergio puso lo que faltaba del presupuesto. O sea que gracias a él también soy campeón del mundo, se lo debo. Y con Sergio desde ahí mantengo una relación muy buena. Yo tenía trece años cuando fui compañero de él, aprendí a su lado, fuimos rivales en el mundial, hemos tenido carreras muy bonitas, algún momento de tensión (que hubo una época que no nos hablábamos ya que éramos rivales directos), pero en seguida hemos recuperado esa amistad porque somos muy sanos los dos. Y la verdad que Sergio tenía un talento que podría haber sigo igual que yo campeón del mundo, lo que pasa es que aquí hay tantas circunstancias que ya sabes. O sea que guardo recuerdos muy bonitos Sergio.

Planes de futuro

Robeer_22 Nos pregunta si tuvieras una oferta de Moto2 Volverías al mundial? Y aquí cuéntanos cuáles son tus planes para esta temporada además de seguir trabajando con los chavales más jóvenes.

Pues si te soy sincero el corazón me diría que sí porque somos pilotos ganadores por una parte, pero por otra no estoy preparado ahora. Entonces no quiero correr por correr. Paré tres años y se nota. Lo noté el año pasado que fue muy rápido entrenando con los niños   pero el punto de competitividad se pierde un poco. Los últimos años míos no fueron fáciles. Y ahora mismo psicológicamente no estaría preparado. Físicamente me mantengo igual porque me encanta el deporte, sigo entrenando, hago de probador Dunlop con la superbike… Pero no me veo por ejemplo al mismo nivel que en 2013, que fue un año muy bueno en Moto2.

Este año la idea cuando se normalice todo es seguir siendo probador Dunlop, que hago pruebas para motos de competición con la Yamaha R1. Luego correr algunas carreras de endurance con el equipo 333, que es un equipo fuerte. Y seguir con el vínculo del junior team, con Jorge, que trabajo con ellos, soy el asesor de todo el junio team y ahí estoy disfrutando muchísimo porque tenemos pilotos muy buenos y los resultados están dando sus frutos. Y la verdad que tengo un año muy ocupado y me viene muy bien entrenar también con los niños, porque me mantienen a un nivel que no veas cómo vienen. Pero me alegro, me alegro.

Motos de 2 tiempos, de cuatro tiempos, motos eléctricas, motos de campo y motos de agua. La verdad es que has tenido ocasión de montar todo tipo de máquinas. Con cuál te quedas, ¿Cuál es la moto de tu vida? Nos pregunta Ángel Carreño.

Buena pregunta. He probado de todo pero en la primera que pienso es la Yamaha R1.  Es una moto con un chasis parecido un poco a una Moto2, con un motor muy bueno, una moto muy divertida, que tiene potencia. Ahora mismo te diría esa. La verdad es que he probado cosas chulas, pero me decanto por la R1.

Keanu Reeves en el Circuit Ricardo Tormo de Cheste ValenciaTuviste la oportunidad también de probar unas motos súper extrañas con Keanu Reeves en el circuito, ¿te acuerdas?

La moto de él, sí, sí. Con un basculante de cara hacia la rueda de delante, muy muy extraña. La 500cc probé en el circuito también, la Sutter 500, una moto muy rígida. Me recordó a la 125cc pero con mucha potencia, muy divertida también.

Izan nos pregunta por un piloto que llevas acompañando desde hace muchos años Jaume Masiá. ¿Lo ves este año capaz de luchar por el título?

Sí, Jaume es un piloto con muchísimo talento, siempre lo he dicho, desde muy pequeño. Está en un momento de madurez ideal, en un grandísimo equipo, y lo veo como candidato. La verdad que es un año muy bueno, lo demostró en Qatar y el año pasado ya lo demostró, ganó su primer gran premio. O sea que este año estará optando a la lucha por el título.

A todos nuestros invitados les hacemos tres preguntas que son siempre iguales pero que en tu caso parece que tienen repuestas claras. Las preguntas son Cuál es tu curva favorita en el Circuit, pero tú tienes una que lleva tu nombre y lo llevará para siempre, la segunda es cómo celebrarías la consecución de un título en la última carrera en el Gran Premio en el Circuit y tú ya lo conseguiste en 2011… Así que nos lo pones difícil.

¿Me confirmas que tu curva favorita es la curva Nico Terol?

Sí. Sinceramente no hay ninguna curva que diga más favorita que otra en el circuito. Cuando vas rápido te gusta todo el circuito. El problema es cuando no tienes feeling, que te cuestan algunas. Entonces yo mi curva me acuerdo que de pequeño tuve una caída muy fuerte y perdí el conocimiento, y le tenía manía. Hasta que le cogí el gusto… Y es la curva que más diferencia he visto de no gustarme a gustarme. Y hay muchos adelantamientos también, entonces es una curva de las que más me gustan del circuito. Esa y la parabólica. Con moto pequeña no me gustaba porque es a tope, pero con la Moto2 o con la 1000 es muy divertida también porque derrapas. Y la frenada de entrada a meta.

Y sobre celebraciones ya hemos hablado, pero ¿Cómo celebrarías un título de uno de los chavales de tu escuela de pilotos en el Aspar Team?

Importante, ponerle el número 1 nada más terminar la carrera porque ha sido el mejor de la temporada, su camiseta de campeón, y luego en el corralito pues lo tiraríamos al aire todos.  Un abrazo de energía bonito.

Por último, te voy a pedir una pregunta para nuestro invitado de mañana, que será el director general del Circuit, Gonzalo Gobert, y estará aquí a las 19 horas para tratar de resolver las dudas de los aficionados sobre el Circuit Ricardo Tormo, el calendario, la venta de entradas

El primer evento chulo que hará en el circuito cuando pase todo el confinamiento. Qué nos cuente a ver en sus ojos, en su mente, qué está pensando hacer a lo grande para darnos energía a todos.

Directo Instagram | Jorge Navarro

Jorge Navarro

101 carreras en el mundial, 2 victorias en Moto3, 5 poles, 17 podios lleva nuestro invitado de hoy en el mundial y antes muchas carreras de Moto3 en el FIM CEV Repsol y en la Cuna de Campeones, donde empezó todo.

Jorge Navarro Sánchez es uno de los pilotos favoritos para estar delante esta temporada 2020 en el mundial de Moto2. Él es de la Pobla de Vallbona donde está pasando estos días en casa.

Vamos a conectar con Jorge Navarro.

¿Cómo estás?

Bueno, lo mejor que se puede. En casa, intentando hacer cosas útiles, cosas que durante la temporada, como vamos tan liados, no podemos hacer. Así es como intento pasar los días. No tengo muchas cosas para entrenar en casa pero intento mantenerme en forma. Tengo un rodillo, tengo algunos elásticos, una colchoneta… Con esto y con los entrenos que me va pasando mi entrenador pues vamos haciendo, para no perder la forma.

Ya hace unos días nos enviaste un vídeo de cómo estabas pasando estos días en casa con tu pareja y con vuestro perro… que en este confinamiento te permite al menos salir a dar un par de paseos al día.

Ahí la tienes. Me saca a paseo jaja.

Vamos a pasar juntos 15 minutos para que nos cuentes cómo llevas esta situación, cómo empezó la temporada en Qatar, para hablar de motos, de la Cuna de Campeones… pero vamos a empezar con una pregunta que nos dejó ayer nuestro invitado que era Ernest Riveras. Ernest nos dejó una pregunta entre lo deportivo y lo personal…

¿Cómo evolucionan las relaciones con tus amigos cuando estos terminan convirtiéndose en rivales? (En el caso de Jorge Martín contigo y con Jaume Masià, que antes erais muy amigos y os ibais juntos de vacaciones…)

A ver está claro que es complicado ser amigos y competir dentro de la pista. Creo que es muy importante saber diferenciar lo que pasa dentro de la pista de lo que pasa fuera. Está claro que si el domingo te vas a jugar la carrera con él pues no le contarás tus problemas personales y este tipo de cosas. Pero el buen rollo sigue igual. Por suerte con Jorge aún tengo una gran relación, con Jaume por ejemplo, que corre Moto3, tengo muy buena relación. Y creo que es importante diferenciar de la pista a fuera de la pista.

Antes de empezar con las preguntas que nos han ido llegando de nuestros seguidores en las redes péinate ponte elegante que te vamos a hacer una foto para compartir esta entrevista en la web del Circuit.

Perfecto, vamos con la primera pregunta que nos envía BradleyMartin_07, nos pregunta ¿Quién fue tu ídolo cuando eras más joven?

De pequeño mi ídolo y creo que el de muchos fue Valentino. Crecí viendo sus carreras contra Biaggi, contra Sete. Y la verdad es que era al piloto al que más admiraba, tanto por lo que hacía dentro de la pista como fuera, por su gran carisma.

Aprovechamos para hablar de cuando eras aún más joven porque tienes solo 24 años. Cuéntanos cómo ha sido tu carrera para llegar hasta el mundial. Desde 2005 año en el que entraste como piloto becado en las minimotos de la Cuna de Campeones hasta que en 2014 en el que llegaste al mundial como piloto permanente en la segunda parte de la temporada.

Como todo, empezó como un juego. La pasión de un niño y su padre, de que van a entrenar cada semana al karting. Empecé en la Cuna y gracias a la Cuna año a año conseguí ir pasando de categoría siempre becado. Y una vez tuve la oportunidad de llegar al Campeonato de España, en 2010, con el equipo de Miralles también, el equipo de la Cuna, hice unos años en el Campeonato de España, hasta mitad del 2014. Ese año iba con la Yoda, hice muy buenas carreras, podios, victorias… Y ahí me llegó la oportunidad de ir al MarcVDS para acabar la temporada como sustituto de Loi, y de ahí también firmé el contrato con Estrella Galicia para competir en 2015 y 2016 con la Honda, con el Team Estrella Galicia. Y a partir de ahí ya vino una cosa detrás de la otra. Pasé a Moto2 con Gresini, y ahora estoy con Speed Up.

Sobre el mundial nos pregunta jesus_gomezserrano ¿Qué es lo que más te gusta de estar en el mundial?

Hay dos cosas. La primera yo creo que es el ver que llegas a mucha gente y que hay mucha gente que comparte tu pasión, que está detrás de ti, que se preocupan por ti. Y sobre todo pues que viven contigo los grandes momentos, en los momentos complicados también están ahí. Y yo creo que eso es muy bonito, que haya gente que se sienta identificada contigo. Y luego la otra cosa que me motiva mucho es el ir carrera a carrera, objetivo tras objetivo. Acabas una carrera que ha ido bien pero siempre se puede mejorar, el trabajo que hay durante las semanas entre una carrera y la otra, ver la progresión… Eso también me motiva mucho como piloto.

Cuna de Campeones

Mira, que los que nos escuchan tomen nota de este nombre. Nos escribe David Salvador, un piloto madrileño que corre con el equipo de la Cuna de Campeones que lidera Julián Miralles en el FIM CEV Repsol y que el año que viene o el otro seguro que está dando guerra en el mundial. David te pregunta ¿A cuántas pulsaciones ha sido el máximo que te has puesto en una carrera y si recuerdas en cuál?

Sí, en el Gran Premio de Italia en Mugello, 203 pulsaciones a final de carrera. Porque la verdad es que iba bastante fastidiado, por decirlo de alguna manera. Me quedé sin gomas y en tierra de nadie. Tenía el grupo del podio ahí delante, que parecía que los pillaba, que sí, que no, que sí, que no. Y los de detrás venían apretando fuerte. Y la verdad es que iba sin neumático, tirando toda la carrera al 200% y acabé la carrera a 203 pulsaciones.

Nos preguntan cuál es tu circuito favorito. Esa la puedo contestar yo si quieres…

Mi circuito favorito es Cheste, el Circuito de Valencia, porque he crecido ahí desde el principio. Y otro de los que me gusta mucho, que todos sabéis, es Aragón, porque la verdad es que tengo una relación particular con ese circuito. Siempre que voy allí me va bien, por tanto recuerdo con mucho cariño mis carreras allí y siempre llego con buenas vibraciones a esa pista, igual que a Cheste con toda la afición.

MireiaGil hace cálculos y nos pregunta que si a estas alturas del campeonato (deberíamos llevar 3 carreras Qatar, Tailandia y Austin) estarías líder del mundial?

Tenía previsto estar entre los 3 o 4 primeros. Líder no lo sé, porque sabía que Qatar y Tailandia iban a ser carreras complicadas, porque el año pasado, sin mirar las estadísticas, fueran las dos peores. Por tanto pasar esas dos carreras, Austin, una pista que me gusta mucho, entre los 3, 5 primeros, creo que sería salvar bien la papeleta y encarar el resto de la temporada con garantías en pistas con las que fuimos bien el año pasado.

Otro que hace un poco de ciencia ficción Caarless_027 ¿Cuándo tienes pensado ir a MotoGP? Y además nos pregunta algo muy concreto ¿Tocas Codo?

Cuando me den una buena oportunidad. Creo que muchos de los pilotos de delante de la parrilla de moto2 estamos preparados para hacer el salto. Yo creo que estoy listo, me siento fuerte, me siento bien. Y bueno, cuando llegue el momento y se plantee una buena opción, sobre todo en cuando a medios (moto, equipo competitivo) pues creo que será el momento de dar el salto.

Sí, en mi caso sí, porque soy un piloto que piloto mucho con el cuerpo. Saco mucho el cuerpo de la moto para intentar inclinar menos y hacer girar la moto un poco más. Y una de mis referencias, a parte de la rodilla, es el codo, es como un punto de referencia más. Sabes que hasta ahí, y una vez ahí ya haces el resto de movimientos para mitad curva y salida de curva.

Y también responder a Martín, que me acaba de hacer una pregunta, si toco el tobillo en el asfalto cuando voy pilotando. A veces sí, tú también, todos los pilotos también. Pero creo que es el momento que menos me gusta de nuestro trabajo.

Nos pregunta David_aras si creemos que este año se harán las carreras de Cheste o si se cancelarán… Bueno esta yo no sé si es más para mi o para ti

Sí, espero que sí. Ahora mismo va todo cambiando pero esperemos que podamos disfrutar de un gran premio en casa, que creo que siempre es especial para el piloto, y también para el aficionado.

Te vimos entre los mejores en Qatar, en la carrera que tenemos de fondo. ¿Quiénes crees que son los pilotos con los que te vas a encontrar esta temporada en la lucha por las primeras posiciones?

Creo que hay muchos. La categoría de Moto2 es complicada, está muy muy apretada. Creo que hemos visto ya durante la pretemporada, sobre todo también analizando el año pasado, quiénes son los más fuertes de la categoría. Al final de la categoría se han ido dos del año pasado, el resto estamos ahí. Ha llegado algún rookie como Canet, que también parece que va bien. Por tanto creo que si cogemos la tabla del año pasado, a partir de Lüthi, creo que hasta el doce o catorce, somos los más fuertes. Está claro que cada carrera es una historia y pueden pasar muchas cosas, pero creo que estos diez o doce pilotos seremos los que cada fin de semana estaremos luchando por los podios y las victorias. Y el que más constancia tenga a final de año se llevará el título a casa.

Nos preguntan por tu moto, por las diferencias de la Speed Up con la Kalex, si son muy importantes y qué cualidades tiene en particular.

Complicado, porque yo la Kalex la piloté con motor Honda, no con motor Triumph. La puesta a punto de cada moto es un mundo, pero diría que sobre todo el punto positivo respecto a la Kalex que yo pilotaba con Gresini es que me he encontrado con bastante más confianza con el tren delantero. Me siento más seguro, puedo hacer mi pilotaje, sacar más el cuerpo, forzar más. En contrapartida quizás tengamos un poco menos de tracción con la Speed Up respecto a la Kalex, por lo que puedo ver en las carreras cuando voy detrás de algún piloto que lleva Kalex. Digamos que en las curvas de ida y vuelta, los típicos angulitos o la típica entrada a recta de Qatar, ellos tienen más aceleración que nosotros y en ese tipo de carreras pues lo paso un poco mal porque voy haciendo un poco la goma, me encuentro fuerte de delante pero no llego lo suficientemente cerca a la curva siguiente como para poder adelantar. Por lo tanto creo que nuestro punto débil es este, la aceleración saliendo de curvas lentas pero más que nada por un tema de tracción.

Nos preguntan en el timeline también cuál es tu piloto referencia actualmente.

Creo que la mayoría nos fijamos en el mismo, en el que gana en MotoGP, y últimamente siempre es Márquez. Por tanto me intento comparar con él en algunos aspectos. Algunas veces intento pensar qué haría este tío en esta situación. Y creo que muchos de los pilotos intentamos aprender de él. Está claro que hay otros como Maverick, como Valentino, como Dovi, como Lorenzo, de los cuales durante los últimos años también he intentado aprender cosas, porque creo que de cada uno hay algo, pequeños detalles que aprender. Pero creo que el que hace bien casi todo es Marc.

A todos los invitados que pasáis por aquí os hacemos tres preguntas que se repiten. La primera es bien fácil, ¿Cuál es tu curva favorita del Circuit Ricardo Tormo?

La curva que más me gusta yo diría que es la curva 1. Está entra la 1 y la 8. Esas dos curvas de izquierdas, sobre todo cuando tienes buen feeling de delante, son curvas que te dan mucha confianza. Sobe todo la 8 también porque tienes ahí cerquita la grada, en la 1 también. Y la verdad es que son curvas muy bonitas.

La segunda requiere que te pongas en situación, última carrera del año. El título está en juego. Ganas en Valencia y con esa victoria te proclamas Campeón del Mundo de Moto2… ¿Cómo lo celebraríamos?

Buena pregunta, no me lo había planteado aún la celebración. Pues sobre todo la celebración después del podio con mi equipo, con mi familia, con mis amigos, con toda la gente del fan club, a los cuales les mando un saludo desde aquí. Creo que sería algo muy muy bonito. Y luego pues organizaría una gran fiesta por la noche con toda mi gente, con todos los que han ayudado, han hecho posible que lo haya podido conseguir.

Quedan solo unos minutos para que salgamos al balcón a aplaudir, como cada día. Pero antes vamos a hacerte la tercera y última pregunta y te ponemos de periodista. Qué le preguntarías a nuestro próximo invitado que será Nico Terol, el último piloto valenciano en conseguir ser campeón del mundo de motociclismo. Otro de los #PilotosCuna.

Visto que él ganó el título en Valencia, que me ayudara, cuál sería la celebración perfecta para la consecución del título en Valencia. Mirando atrás en 2011, qué es lo que él hizo y qué es lo que se le quedó por hacer que ahora mismo piensa ostras pues tenía que haber hecho esto en mi celebración.

Directo Instagram | Ernest Riveras

Ernest Riveras

Ernest es el líder de un equipo enorme que cada fin de semana viaja con el mundial de motociclismo y hoy nos contará cómo está viviendo estos días en los que en vez de viajar por el mundo se ve obligado a permanecer en casa como todos los demás.

Hola Ernest. ¿Cómo estás? Cómo vas pasando estos días, tú que estás acostumbrado desde hace ya más de quince años a rodar por el mundo

Pues es raro. No solamente haciendo motos, sino antes que hacía ciclismo, los juegos olímpicos, el atletismo… Estaba todo el año viajando y en los últimos años cuando estaba en Movistar incluso llegué a coger 120 aviones en un año, porque iba mucho a Madrid a reuniones. Ahora ha cambiado radicalmente. Es quedarse en casa. No sé si la familia lo lleva mejor o peor, nunca se sabe jaja.

Tenemos por delante un cuarto de hora para que nos cuentes tus sensaciones de este mundial de MotoGP que no acaba de empezar, para que respondas a las preguntas que nuestros seguidores en las redes sociales nos han hecho llegar y para saber un poco más de ti. Te tengo que adelantar que hemos recibido muchas más preguntas de lo habitual así que vamos a tener que ir a velocidad de MotoGP.

Ayer por la tarde nos acompañaba en este ratito con los aficionados la piloto de automovilismo Nerea Martí, una joven de 18 años que esta temporada afronta el reto de disputar la WSeries y ella nos dejó una pregunta para ti. Nerea preguntaba por el valor de la experiencia y quería saber si te pones nervioso cuando tienes que hacer una entrevista muy importante, a pilotos muy importantes.

Bueno, nervioso no sería la palabra, pero sí con mucho respeto. Porque si vas como sobrado, la hago fácil y no. Hay que ir siempre muy documentado, con el máximo de concentración y sí, sea el piloto que sea, aunque le conozca, aunque sea una cosa rutinaria para mí porque hago muchas, da igual. Siempre voy con ese grado de respeto sobre la situación porque en cualquier momento algo puede ir mal, y si no vas bien preparado y concentrado, te quedarás, por mucha experiencia que tengas.

Bueno antes de empezar con las preguntas que nos han llegado por las redes ponte guapo que te vamos a hacer una foto para ilustrar la entrevista que posteriormente publicaremos en la web del Circuit.

¿Cuál ha sido tu momento más feliz retransmitiendo? Nos pregunta isabelaristin.

La primera carrera que narré fue muy feliz porque fue la primera que entraba en un mundo muy grande. Fue la de 125cc de Qatar 2007. Pero a la vez la recuerdo con mucho pánico porque fue una carrera muy apretada entre Faubel, Talmácsi, y estaba Gadea, mismo equipo, mismos colores. Solo se les diferenciaba por el casco, y a mí en esos momentos eso me venía grande, y tenía mucho miedo por meter la pata en la primera. Y me salió bien, entonces la recuerdo con mucho cariño. Y luego todas las que han significado narrar un título de un piloto español campeón del mundo. Y dentro de eso ya diría Malasia 2010, que en el mismo día narramos el título de Elías y de Jorge Lorenzo.

Jcmg_92 ha dejado una pregunta que dice así ¿Qué opinas del nuevo calendario que habrá a partir de 2022? Con la alternancia de circuitos en la península ibérica que se ha propuesto.

Opino que para los circuitos españoles es algo que no lo deben recibir bien, Valencia, Aragón, Cataluña y Jerez, siendo clásicos del mundial. Pero también tenemos que entender que hay muchos países que quieren entrar. Si Carmelo quisiera con toda la gente que quiere hacer grandes premios, podríamos hacer treinta al año. Entonces llega un momento que hay que dosificar, y el país que más grandes premios tiene pues es España. Entonces es bastante normal que sea España el que en lugar de tener cuatro, entre a rotación con Portugal y tengamos tres. Hombre, me sabe mal un año no ir a Valencia, o no ir a Jerez, o no ir a MotorLand, o no venir aquí a Montmeló, pero creo que después de tantos años también es de justicia que si alguien tiene que dar un pasito al lado sean los de casa.

Es que claro, ahora va a entrar Indonesia, entrará Brasil, hay países de Europa central que quieren entrar, quieren entrar más países del sudeste asiático, que ahí las motos son una locura. Y al final no podemos estar corriendo treinta fines de semana.

Calendario 2020

También sobre el calendario, pero uno más difícil aún de hacer, el de este año, nos preguntan iban_huevos_con_pan, martinezperalesjavi y Juanma_ferger. ¿Cuántas carreras habrá este año de MotoGP?

Adelantar oficial no se puede adelantar nada. Ni tan siquiera Carmelo Ezpeleta te lo podría decir, que si lo sabe alguien, lo sabe él. Al final, la nota que han publicado hoy postponiendo Mugello y Cataluña es un poco, veremos cuándo se va a poder correr, porque estamos hablando de un problema global. A lo mejor en España yo creo que el fútbol se va a poner a jugar a finales de mayo, principios de junio, a puerta cerrada. Entonces podríamos pensar que en España se puede correr en julio, pero claro, ¿podremos ir a Alemania? ¿Podremos ir a Assen? ¿Podremos ir a Gran Bretaña? No lo sé.

Hay que ver si merece la pena o no hacer un gran premio a puerta cerrada. Igual es un poco extraño.

Pues no lo sé. Para mí evidentemente ir a Jerez, o ir a Cheste, o ir a MotorLand, o a Brno, o a Assen sin público será muy raro. Pero yo te pregunto, ¿querría la gente ver diez carreras a puerta cerrada desde casa, que además tienen que estar confinados, pero sin gente en el circuito? ¿Qué preferís, que no haya gente en la carrera o la preferís a puerta cerrada? Es una pregunta que también tendríamos que hacer. Otra cosa es que claro, a los circuitos habrá que bonificarles porque se pierden las entradas. Pero desde un punto de vista mental o filosófico, ¿tú no correrías a puerta cerrada si te dieran la oportunidad de hacer diez carreras a puerta cerrada?

Hay 80.000, 60.000, 100.000, en el circuito, pero hay millones en el mundo viendo las carreras. Yo lanzo una idea a la que llevo dándoles vueltas en mi cabeza de hace unos días. Y es que a lo mejor dentro de dos meses en España se pueda correr, pues hacemos el mundial en los cuatro circuitos españoles, correros dos veces en cada uno. Traemos a todos los pilotos, a todos los equipos, en cuarentena aquí un mes y a correr en los cuatro españoles. Eso puede ser una idea, a partir del verano y luego ya veremos si en octubre o noviembre se puede correr en Malasia, Tailandia, Argentina… Veremos. Probablemente no. Yo no quiero especular, y sobre todo no quiero ser negativo.

Dro_puma_racing nos dice De todas las carreras de 500 y MotoGP que has visto ¿con qué moto te quedarías?”

Es una pregunta realmente complicada. Yo te voy a decir una cosa, antes de comentar MotoGP a partir del 2007, simplemente era un seguidor de motos, no era un ‘quemao’. No leía las revistas, era seguidor televisivo. Es decir, yo había visto desde que corría Crivillé en 125cc, que ya me tocó en Televisión Española cubrir ese día que estaba su madre planchando mientras Crivi corría la carrera del título del 89. O sea que lo he seguido y lo he visto mucho, pero no era un ‘quemao’. Entonces yo de las motos de 500cc, de las motos de 2 tiempos, solo recuerdo la locura que eran, pero sinceramente no tengo una gran referencia.

Yo de las motos que he visto correr, y sobre todo porque con Valentino y con Jorge Lorenzo han llegado un poco al clímax de la moto, yo creo que ha sido la Yamaha de la era 4 tiempos. No tanto la 800cc, que esas motos no me gustaron mucho. Se convirtieron en carreras un poco aburridas. Pero yo creo que la Yamaha de los últimos años, época Jorge Lorenzo, me gustaba bastante la verdad.

Javier Arranz te pregunta si consideras a Valentín Requena como uno de tus referentes periodísticos.

Claro. Si haces las motos Valentín Requena es maestro. Es el que hizo popular el mundo del motociclismo, junto a Ángel Nieto durante muchos años, con aquel discurso suyo de la agricultura, del gran día para el motociclismo. Muchas frases que han sido míticas. Por supuesto que si te gustan las motos, y yo las seguía como espectador y además tenía muy buena relación con Valentín cuando estábamos en TVE, por supuesto que es un referente. Muchas veces hablaba con Valentín y decía “joder, qué suerte tienes tío, porque vaya medios que tenéis ahora, el plató, comentaristas…”. Yo que tenía que ir ahí con la caja y cuatro hilos debajo del brazo, montarlo yo en la unidad, bajar corriendo a hacer las entrevistas. Él marcó una época, luego vino Miguel Ángel Roselló que estuvo dos años, y luego ya tuve la gran suerte de que a partir de 2007 entrase yo, con solo dos años que se fueron a Telecinco y TVE las perdió. Y del 2011 pasé al 2014 y ya las volví a comentar en Movistar.

Pilotos favoritos

Seguimos con las predicciones porque Laurita_46 nos pide que nos digas tus 3 pilotos favoritos para esta temporada de MotoGPtambién por ahí va la pregunta de maarcos_27.

Marc por supuesto, siempre el campeón del mundo es una referencia. Está claro que tuvieron problemas en la pretemporada pero lo resolvieron a última hora, y él ya con este parón habrá solventado probablemente lo del hombro. Entiendo que Maverick Viñales, le hicimos un reportaje en Doha y está enchufadísimo. Está muy metido. Y yo quiero creer que decir un tercer piloto este año va a ser todavía más difícil por la igualdad, con ese paso adelante que ha dado Aprilia, el paso que ha dado KTM, y el súper paso que ha dado Suzuki. Y a ver dónde están las Ducati. Yo Quartararo todavía quiero que me lo confirme, la verdad sea dicha. Creo que es un gran piloto, que hará muchas poles, luego veremos qué pasa en las carreras. A lo mejor gana la primera que se corra y ya a cerrar la boca y a comer con patatas. Sino, metería también a Rins un poco en terna de luchar por el título.

Igax_team que es el equipo de Álex Martínez Mas en el FIM CEV y el eSBK pregunta si se atrevería DAZN con la retransmisión del eSBK.

Nosotros damos el mundial, con la Redbull Rookies Cup, la Asia Talent Cup, el FIM CEV Repsol, Superbikes y después también damos un resumen de lo que es el Campeonato de España. Ya más allá que eso… Es que no nos da, también es un tema de capacidad de la plataforma, porque no solamente hay motociclismo, también hay un montón de deportes. Y ciertamente, más oferta de motos complicado la verdad. Atrevernos nos atreveríamos. Vamos a ver qué pasa en el futuro. Al final el objetivo y la convicción de Dazn es dar el máximo de contenidos posible.

Jony_cientoonce quiere saber si trabajaras para un piloto como Community manager, ¿con qué piloto sería y por qué?

Hay pilotos muy divertidos la verdad. Pol Espargaró es un tío que me gusta mucho pero no le van mucho las redes. Aleix no necesita community manager, él solito hace un montón de contenidos, sabemos todo de su vida. Por carisma por supuesto que Marc Márquez sería un don tenerlo. Pero un reto sería tener a Valentino, porque es un piloto que no le gusta hacer demasiadas cositas en redes. Cuelga un poquito del rancho, de motocross, cuatro mensajes, lo básico. A lo mejor convencer a Valentino para meterse más en esto, tener un canal de youtube para hacer likes, pues la verdad es que lo petaría. Podrías tener ideas muy buenas. Valentino te digo que no hacemos muchas cosas con él a lo largo del año porque es una estrella mundial, y a parte tiene acuerdos con Sky y hace más cosas con los italianos, y además a él lo quieren todas las teles del mundo. Pero cuando lo hace con nosotros, a fondo, nunca lo ha hecho a medias ni a puesto pegas. Es profesional, tiene perspectiva yankee. Luego ya no lo molestes, pero el rato que tiene para ti, es para ti. Y Valentino eso lo tiene, así que molaría llevar a Valentino.

Jesús Gómez pregunta por tu circuito favorito y por qué??

¿A parte de Cheste dices? Jaja. Hombre la verdad es que mola mucho venir a vuestro circuito a final de temporada porque es la gran fiesta. Alguna vez ya vienes con todos los títulos resueltos y entonces tenemos que vender emoción, y la hay, porque las carreras en sí mismas son muy emocionantes. Pero está claro que si no hay un título que resolver se queda un poquito más frío. Pero vaya, la traca final, el público que está ahí a tope, un circuito que además permite a todo el mundo verlo todo… Es una maravilla ir a Valencia. Pero ya estamos viniendo en épocas que hace frío y llueve mucho eh.

Y respondiendo a Jesús, Phillip Island. Y eso que tampoco hace buen tiempo, frío, llueve, niebla… Pero es una maravilla aquel circuito, ahí con los acantilados, al límite del estrecho de Bass, las playas alrededor, aquella isla, aquel micromundo, un circuito rapidísimo… Y a parte es que Australia es un país que es una maravilla. Estoy enamorado desde que estuve por primera vez en los juegos de Sidney, ya he ido repetidamente muchos años y desde el 2007 gracias a las motos cada año. Y he hecho vacaciones, y he visto las zonas de Uluru, de la barrera de coral, de los doce apóstoles, de Melbourne a Sidney. Me encanta ese país, por tanto es Phillip Island.

Oscar encalada1 pregunta dos cosas: cuál ha sido la carrera más emocionante que recuerdas? Y qué piensas de la retirada/no retirada de Jorge Lorenzo.

La carrera más emocionante que recuerdo yo creo que son un par de Assen y un par de Australia, de 2017, 2018. Sobre todo Assen 2018 con aquellos 80 adelantamientos que hubo. Lástima que al final en esas carreras igualadas Marc las rompe. Porque termina ganando por medio segundo. También aquella de Australia maravillosa que se estuvieron adelantando también 50 veces. Yo creo que las de Australia al final del año las acabas poniendo siempre delante y cualquiera de esas me parece súper emocionante.

Y luego bueno, Jorge se ha retirado como piloto, Jorge es un piloto probador. También lo es Dani Pedrosa. La diferencia es que Jorge ha dicho que va a hacer un wildcard. Nos lo decía Alberto Puig en nuestro podcast, que al final llegaron los dos a un punto de no retorno. Que esté de probador o que corra lo entendía perfectamente, pero había que poner una solución a esto que había pasado. También lo dijo Marc, que Jorge no le cogió miedo a las motos, le cogió miedo a esa moto, porque él cree que con la Yamaha o con la Ducati incluso podría volver a ir rápido. Entonces en un recóndito punto de su cabeza cree que si este año va rápido puede volver a ser piloto. También la situación no se le está poniendo fácil, la temporada es más corta, al final no podrá correr mucho.

El otro día Pol Espargaró en el podcast dijo una de las mejores cosas que yo he oído sobre Jorge Lorenzo, y es que Jorge no se tenía que haber retirado. Jorge no es un piloto retirado, es que Jorge puede estar todavía mucho tiempo corriendo y puede ganar. El problema es que se encontró con una moto que no podía ganar y en una encrucijada. Y entonces se tuvo que ir, pero Jorge en realidad no se tendría que haber retirado. Fueron las palabras de Pol Espargaró.

Alejandro Perez 23 acaba este año la universidad y quiere saber ¿Cómo podría llegar a trabajar como periodista en el mundial?

Bueno, que acabe, que intente hacer las prácticas en algún sitio que tenga que ver con el campeonato, y luego pues mucha pasión y mucha dedicación. Y también que piense que hay sacrificio eh. (No voy a ser yo el que me queje, y menos en este instante, que yo soy el primero que me largaría a un aeropuerto, a un hotel, al circuito o a quedarme atrapado dos horas en un atasco). Pero que luego sí que es cierto que es un trabajo, este del mundial, que tiene mucho gasto. Que vamos a estar dentro de nada 22 carreras fuera de casa. Eso significa viajar los martes, volver el lunes, muchas veces empalmar dos y tres carreras, y eso tiene un gasto personal. El periodista deportivo ya sabe que tiene que trabajar en fin de semana, pero en este caso es que el de motos trabaja prácticamente la semana entera fuera. Y muchas veces no volvemos ni a casa, cuando hay el triplete. Y ahora que en teoría va a haber dos tripletes si termina el año como tiene que terminar, pues las últimas 8 o 10 semanas del año no vamos a pasar por casa. Eh, y que dure. Y lo digo, y nos pagan y apasionados que somos, pero que se sepa que tiene un gasto.

Montse Puértolas. ¿Qué es lo que más echas de menos cuando estás en los circuitos además de a tu familia? Y te manda un saludo.

Pues a mi familia, porque en realidad echar de menos… Porque estás ahí, ¿y dónde más quieres estar? Si ahí va a pasar lo que a ti te apasiona. Entonces cuando estás en un circuito, echo de menos a mi mujer, echo de menos estar en casa, pero evidentemente estás contento y feliz de poder hacer aquello que te apasiona. Que no es fácil, porque en el mundo del periodismo yo también he estado muchos años haciendo cosas que no me apasionan profundamente, que formaban parte de mi profesión y que había que hacer, pero no me volvía loco por la mañana pensando que tenía que ir al entrenamiento de un equipo de fútbol. Bueno, ojalá que tenga trabajo y lo haga. Pero esto no. Además ya sabes, a las 6:30 de la mañana hay que estar entrando al circuito porque sino el domingo no puedes. Y aun así dices qué maravilla poder estar aquí.

A todos nuestros invitados les hacemos tres preguntas iguales al finalizar estos directos. Están pensadas más para pilotos que para un periodista, pero buenoLa primera es ¿Qué curva del Circuit Ricardo Tormo te gusta más?

La 7, la curva de la afición. Ahí me da la sensación de que la gente está como más encima. Y además la siguiente es Bernat Martínez, así que esa es una zona muy chula para elegir

La segunda es más difícil de adaptar, pero vamos a intentarloponte en situación, último Gran Premio del año, en Valencia y un piloto, el que sea, consigue la victoria y con ella el título, como ha pasado en alguna ocasión, ¿¿qué celebración te gustaría retransmitir?? O cuál es la celebración más loca que te ha tocado narrar.

Jaja. Pues no lo sé… Hemos visto bastantes celebraciones. Primero con Valentino, luego ya dejó de hacerlo. Luego Jorge calzó esas botas e hizo unas cuantas ahí divertidas. Marc también ha hecho las del título. La celebración que me gustó mucho fue la de Jerez de Valentino con los 7 enanitos, cuando ganó siete veces. La verdad es que Valentino tiene algunas chulas, como lo de la gallina aquella que hace buen caldo, o aquella de scursare il retardo, que dijo perdonad que llevaba sin ganar desde el año 2005, se me escapó el 2006, se me escapó el 2007, he vuelto a ganar en el 2008, perdonad el retraso. Han estado muy bien las celebraciones de Valentino. A mí me mola tanto cuando se vuelven locos, que llegan y empiezan a quemar rueda y se tiran encima de su gente… Lo veo tan espontáneo, tan natural, que me molan muchísimo esas celebraciones.

La tercera es muy fácil para ti, déjanos una pregunta para nuestro siguiente invitado que será Jorge Navarro, el piloto valenciano del Mundial de Moto2…

¿Cómo evolucionan las relaciones con tus amigos cuando estos terminan convirtiéndose en rivales? (En el caso de Martín, que antes eran muy amigos y se iban de vacaciones…)

Directo Instagram | Nerea Martí

Nerea Martí

Empezamos la semana sobre un monoplaza. Hoy vamos a hablar con Nerea Martí, una piloto de automovilismo que afronta su temporada de despegue en las W Series.

Un día como hoy Nerea debería estar estudiando en el Centro de Tecnificación del Circuit y a estas horas probablemente estaría rodando en kart en la minipista del Circuit Ricardo Tormo.

El calendario de las W Series tenía marcada como primera cita los test de invierno en el Circuit Ricardo Tormo a principios de mayo. Y a finales del mes que viene tiene en calendario su primera carrera que ya veremos si se puede celebrar o no en San Petesburgo, en Rusia.

 Vamos a ver si contactamos con Nerea que debe estar en su casa en Albalat dels Sorells. Hola Nerea ¿Cómo estás? ¿Cómo está tu familia?

Muy bien, en casa. Sí, todos bien. Estoy compaginando los estudios con los entrenamientos. El CETDM me pasa todos los entrenamientos diarios y yo voy haciendo los trabajos, tanto físicos como mentales.

El CETDM es el centro de tecnificación del que hablábamos. Explícanos un poco, allí vives, allí estudias, y además entre el CETDM y el circuito entrenas.

Sí, claro. Allí puedo compaginar mis estudios con los entrenamientos, junto con otros deportistas. Estoy de lunes a viernes interna, y allí entrenamos tanto físico como mental. A parte estoy en 2º de bachiller y allí pues puedo compaginarlo todo.

Bueno tenemos por delante 15 minutos para conversar para que nos cuentes cómo estás llevando estos días de cuarentena. Y para que respondas a un montón de preguntas que nos han llegado para ti.

La primera de ellas nos las dejó el viernes el piloto de Moto3 Carlos Tatay que preguntaba por tu preparación física ¿Qué ejercicios consideras que son más importantes en la preparación física de un piloto de automovilismo?

Para el fórmula lo más importante es el tren superior, cuello, brazos y hombros. Las piernas también son bastante importantes por la presión que se hace con el freno, hay que tener bastante fuerza. Además ahora en los fórmula Renault ha cambiado la posición, y con el halo y todo esto el volante lo llevamos más cerca. Y yo, al ser bajita, me han tenido que tirar el asiento hacia delante y me quedo como muy encogida. Y trabajo otros músculos además, con otra preparación.

Antes de ir con el resto de las preguntas péinate, ponte elegante que te vamos a hacer una foto para ilustrar esta entrevista en la web del Circuit.

Vamos a empezar con las preguntas ¿Preparada? ITSDANICARRETERO pregunta ¿A qué categoría aspiras como meta final? Y te manda un Saludo.

Como metal final obviamente la Fórmula 1. Ojalá, sería mi sueño, trabajo cada día para ello. Mi sueño es ser piloto profesional de fórmulas y ojalá en la F1.

Martina Bordas nos pregunta ¿qué piensas del nivel que hay en España en el automovilismo?

La verdad es que hay bastante nivel, tanto en la fórmula 4 española como en karting. Han salido grandes pilotos españoles. Estoy orgullosa de competir representando a España este año y lo dejaremos en lo más alto posible.

Además de ti habrá otras dos pilotos españolas en las WSeries, cuéntanos un poco de ellas.

Belén y Marta, sí, son dos pilotos muy buenas la verdad. El año pasado estuve compitiendo con Belén, con Marta no he competido nunca. Pero fue una temporada súper bonita. En Londres pude aprender y saber más de ellas porque al final en el fórmula 4 estás en diferentes equipos y no mantienes tanto contacto con el resto de pilotos.

BEANDREU23 te pregunta qué pasa cuando alguien te apaga la alarma del despertador?? Esa historia por favor me la vas a contar entera con detalles… según nos cuenta Bea te cuesta despertar no?

Bea es mi amiga, que sabe que me cuesta mucho despertarme porque me gusta mucho dormir. Y yo tengo la manía de que tengo que apagar yo mi alarma. Y un día mi amiga se quedó a dormir en casa y se le ocurrió apagarme la alarma. Y se lió la cosa.

Edgar Jorro, un buen amigo de Bétera nos pregunta ¿cómo llevas el confinamiento tú que estás acostumbrada a la velocidad y al aire libre?

Pues es un poco difícil, pero tienes que buscar motivaciones y hacer cosas diferentes porque tantos días y tantas horas en casa al final uno se vuelve un poco loco. Pero bien, entrenando, estudiando, ya queda poco tiempo.

Manuel de Manises pregunta qué esperas de este 2020 en lo profesional.

Pues estoy preparando muy bien la pretemporada para apoyar al máximo la primera carrera. Es un año en el que no conozco circuitos, no conozco coche, no conozco pilotos, pero tampoco es excusa. Voy a trabajar duro esta pretemporada para llegar lo más fuerte posible. Ojalá hacer un buen debut.

03Mariniiniitaa08 nos pregunta si has estado en el karting de Albalat corriendo con Marina.

Jaja sí. La conozco desde hace mucho tiempo. Es una chica que viene a hacer un curso del karting de mi padre en Albalat dels Sorells. Y a ella le encanta, le apasiona y entrenamos muchas veces allí con ella en el karting.

Marta y María desde la Pobla nos preguntan por tu deportista favorito, esa referencia en la que te miras y dices, yo quiero ser como él o como ella.

Como piloto no tengo un ídolo. Sí que me ha gustado mucho Ayrton Senna, siempre he visto documentales y demás de él. Pero me gusta más fijarme en lo bueno de cada uno, y ya no solo en automovilismo, sino en motos y otros deportes que a nivel mental también te pueden aportar mucho.

Centro de Tecnificación

Por último te voy a pedir que expliques a la gente que nos está viendo qué es eso del Centro de Tecnificación del Circuit, en el que habitualmente vives y estudias

Pues es nuevo del año pasado. Entramos al principio seis pilotos, y era algo nuevo para todos. No sabíamos cómo iba a ser todo, pero fue un éxito la verdad. Y allí, como he dicho antes, puedo compaginar mis estudios con los entrenamientos. Mi rutina diaria es: nos levantamos a las 6:45h, nos vamos a desayunar, entrenamos dos horas por la mañana, luego vamos a clase hasta las 14:30h, y por la tarde volvemos a entrenamos unas dos horas u hora y media. Luego nos queda un tiempo en el que estudiamos. Después bajamos a cenar y estamos ahí con los demás deportistas, entonces hay bastante buen rollo. Y nada, allí entrenamos todo el rato fuerza, como resistencia. Tenemos pista de atletismo, tenemos gimnasio, tenemos de todo. Y los miércoles bajamos al circuito y entrenamos con el kart en la minipista del Circuit Valencia.

Respecto a las WSeries, ¿sabes si hay algún calendario nuevo?

Estamos en contacto con la WSeries en todo momento pero todavía no sabemos nada. Es difícil también porque todavía quedan muchos días para la primera carrera. Pero no tenemos aún ninguna información.

¿Cómo fue ese estar una semana en Londres? Cuéntanos qué hicisteis allí, qué aprendisteis.

Estuvimos haciendo como un curso. Hicimos pruebas físicas, nos hicieron pruebas mentales. Estuvimos entrenando también en el gimnasio. Nos enseñaron tipos de alimentación, cómo cuidarse, entrenamientos… Y bueno, lo más importante fue el contacto con las otras pilotos y con todo el equipo de la WSeries. Luego también estuvimos haciendo bastante simulador, que la verdad es que vino bastante bien porque por ejemplo mi simulador no tiene las mismas características que tenía el otro. Entonces fue bastante real y pude aprender bastante con mis compañeros y todo el equipo.

Vamos ya con las tres preguntas que estamos haciendo a todos los invitados que nos estáis haciendo esta visita cada tarde en los directo de Instagram del Circuit Ricardo Tormo. La primera es muy fácil. ¿Qué curva es la que más te gusta de las 14 que forman el Circuit Ricardo Tormo?

Me gustan muchas eh. Yo diría Doohan seguro, la 2. Y el curvón también me gusta mucho, la 13. La Doohan porque es una frenada muy fuerte y es como la curva en la que todos aprendemos a retrasar bien, a dejarlo correr… Es una curva perfecta para aprender la técnica del fórmula y la verdad es que siempre me ha gustado. Y el curvón si lo haces bien luego te afecta a una recta que viene, que es enorme. Y luego a parte vienes de una chicane que también es de bastante confianza, y ahí puedes perjudicar o ganar mucho tiempo.

Para la segunda te tienes que poner en situación… última carrera de la temporadasi la ganas te haces con el título de las W Series, última curva, adelantamiento y ganas la carrera y el campeonato¿qué harías para celebrarlo?

Celebrarlo por todo lo alto. Yo creo que pararía el coche y saldría del coche y todo. Lo celebraría como una loca. Y luego en Valencia, claro. Haríamos una fiesta para todo el mundo en el karting.

La tercera pregunta es que le hagas tú una pregunta a nuestro siguiente invitado que será mañana por la tarde después de los aplausos de las 8 el periodista de TV y narrador de MotoGP en DAZN Ernest Riveras.

Le preguntaría si se pone nervioso cuando tiene que hacer una entrevista muy importante, a pilotos muy importantes.

Sergio García Dols «estamos deseando volver a la competición

El piloto castellonense del Team Estrella Galicia 0,0 Moto3 continúa su formación académica durante el confinamiento, entrena para mantenerse físicamente y aprovecha las nuevas tecnologías para seguir el plan de trabajo con su equipo técnico. Todo ello con el objetivo de rendir al máximo cuando las circunstancias permitan reanudar la temporada del Campeonato del Mundo.

El Team Estrella Galicia 0,0 Moto3 difícilmente podía imaginar que, tras la esperada carrera inaugural de la temporada 2020, una emergencia sanitaria mundial iba a suponer el estricto confinamiento de la población. Una circunstancia que, naturalmente, también ha afectado a los pilotos y equipos del Campeonato del Mundo de Moto3.


Debido a esta situación, el piloto Sergio García Dols se encuentra con su familia más cercana cumpliendo esta inesperada cuarentena en su localidad natal de Burriana. El piloto castellonense desvela así sus claves para pasar el tiempo, así como sus aspiraciones de esta temporada interrumpida por las más atípicas circunstancias.

Sergio, ¿cómo has llevado estas primeras semanas en casa?, ¿Cómo has hecho para mantener la forma física en este tiempo?

Son momentos difíciles porque no se puede salir y eso se hace extraño, pero estoy aprovechando este tiempo para hacer mucho deporte y lo llevo bien. En la terraza de casa tengo montado un pequeño gimnasio con cinta para correr, banco de pesas y otros elementos con los que me voy apañando

victoria de Sergio García Dols en el Circuit Ricardo Tormo¿Cómo has afrontado esta situación desde el punto de vista académico, las relaciones con tus amigos o el trabajo con el Team Estrella Galicia 0,0 Moto3?

Dos o tres días después de volver de Qatar supimos que no se podría ir a clase. Aun así, tenemos que hacer trabajo en casa y también sigo practicando inglés. Con mis amigos me comunico con vídeollamadas y redes sociales, mientras que con el equipo he seguido en contacto permanente. Hemos analizado la carrera de Qatar y seguido trabajando para mejorar distintos aspectos de mi rendimiento. Las nuevas tecnologías ayudan mucho para seguir el ritmo de trabajo

Los pilotos de Moto2 y Moto3 pudisteis comenzar el campeonato con la prueba de Qatar. ¿Ha sido como tener la miel en los labios para, poco después, encontraros en una situación de confinamiento?

Sí, es cierto que comenzamos la temporada y hemos tenido que parar de golpe pero, algo es algo, ya que los pilotos de MotoGP ni siquiera pudieron correr esa carrera. Naturalmente, es fácil imaginar que estamos deseando que se reanude la competición para volver a pista más motivados que nunca

En Qatar estuviste luchando por la cabeza de carrera. ¿Cómo valoras ese primer contacto con la competición esta temporada?

Ha sido un buen inicio. Estuve luchando en carrera por las primeras posiciones, pero en las últimas vueltas perdí terreno después de cometer un par de errores. Al menos sabemos por qué, es algo que podemos mejorar y para la próxima vez habremos aprendido de ello

Los Favoritos: Arenas, Arbolino, Ogura, Masiá y McPhee

Por lo que pudiste comprobar en la pista, ¿a qué pilotos viste mejor asentados en ese comienzo de temporada?

Lo cierto es que, aunque apenas hemos podido disputar una sola carrera, sí me ha dado tiempo a comprobar que Albert Arenas está muy fuerte y lo mismo se puede decir de Tony Arbolino, Ai Ogura, Jaime Masiá o John McPhee

Después de lograr tu primera victoria en la última carrera del pasado año y comenzar esta al ritmo de los mejores, ¿crees que esta repentina pérdida de ritmo en la competición puede afectar a tus aspiraciones?

Definitivamente, pienso que no será así. Esta pausa obligatoria está afectando de la misma forma al resto de los pilotos. Es algo que todos debemos afrontar. La falta de actividad en la pista afectará al rendimiento de la mayoría seguramente, pero también vamos a recuperar el ritmo al mismo tiempo

A la vista de los primeros resultados del año, parece que la competición no sólo será fuerte entre pilotos, sino también en el apartado técnico. ¿Cómo valoras la carrera de Qatar desde la perspectiva de la mecánica?

En la categoría de Moto3 la batalla se libra básicamente entre dos fabricantes. En el apartado de prestaciones y rendimiento quizá estuvimos algo por delante el pasado año, pero nuestros rivales son incluso más competitivos este año y creo que ahora nos encontramos en niveles muy similares

Tu compañero de equipo Ryusei Yamanaka está en una situación similar a la tuya el pasado año, cuando sólo eras un debutante en el Mundial. ¿Cuál es tu mejor consejo en este momento tan importante para él?

Creo que Ryusei debe aprovechar cada momento y, especialmente, cada salida a pista para aprender todo lo que sea posible de los pilotos contra los que compite. Así puede seguir mejorando de forma continuada. Le recomiendo ser paciente, constante, confiar en su talento y escuchar las directrices del equipo

 

Directo Instagram | Carlos Tatay

Carlos Tatay

Hoy cerrarnos esta primera semana de directos en Instagram con uno de los novatos del Campeonato del Mundo de Moto3. El piloto valenciano Carlos Tatay.

Tatay, es uno de los exponentes más claros de una larga serie de pilotos jóvenes que han pasado por la escuela de motociclismo del Circuit y que van llegando al mundial, es el caso de otros pilotos como Héctor Garzó, Jaume Masiá o Josito García.

Además, Carlos Tatay es el primer valenciano en ganar la Red Bull Rookies Cup, un certamen internacional de promoción de jóvenes pilotos en el que el año pasado el piloto de Alacuás literalmente arrasó.

Tatay ya sabe lo que es puntuar en un Gran Premio. Participó como piloto invitado en Catalunya, Aragón y Valencia el pasado año y sumó un total de 8 puntos.

Este año va a competir en el mundial de Moto3 que comenzó a principios de marzo en Qatar y donde terminó en la 21ª posición y compaginará esto con sus estudios de Bachillerato.

Hola Carlos!!! ¿Cómo estás?? ¿¿Cómo llevas estos días de confinamiento??

Bueno estamos todos bien, de momento hay que dar gracias porque estamos bien. Está siendo duro pero bueno estoy entrenando lo máximo posible para cuando nos den el pistoletazo estar preparado.

Vamos a pasar unos 15 minutos respondiendo a preguntas que hemos ido recibiendo de nuestros seguidores en las redes sociales y también de los tuyos y de los de tu equipo en Reale Avintia. Pero antes tenemos una pregunta que nos dejó para ti ayer María Herrera que nos preguntaba Cuántos km podría hacer de máximo en una tirada en bici, ¿¿cuánto aguantarías??

Jaja. Bueno pues aún soy joven y el fondo no lo tengo aún tan desarrollado. Hasta ahora mi máximo han sido 160 con bastante desnivel en Andorra, creo que fueron 2.500. Te digo que podría ser más, podría ser bastantes más. Yo creo que tirando a hacer mi máximo podrían ser 250 o así.

Como vosotros sí que habéis iniciado a temporada cuéntanos ¿Cómo fue la primera carrera en un circuito nuevo para ti como es Qatar que además es una pista difícil?

Yo creo que fue una carrera en la que aprendí mucho. Fue dura porque estuvimos más de dos semanas fuera de casa, en un país que nunca había visitado, fuera de la Unión Europea. Fue complicado adaptarme. Con dieciséis años aún soy joven, así que hay que ir poco a poco, paso a paso, y no presionarme y disfrutar el momento, que es precioso.

Carreño nos pregunta desde Ceuta cómo compaginas tus estudios con las carreras, qué estudias y si piensas ir a la universidad o dejar los estudios como todos los pilotos.

Es complicado, pero yo tengo una mentalidad que quiero acabar por lo menos bachillerato. Incluso tengo en mente hacer una ingeniería mecánica. Hasta ahora mi rutina es básicamente de lunes a viernes me levanto a las 6:30h de la mañana, me hago el primer entrenamiento; voy al colegio de 9:00h a 17:00h; a las 17:00h hago el segundo entrenamiento; y cenar pronto, sobre las 20:30h o las 21:00h para estar a las 22:00h en la cama y dormir. Y al día siguiente más. Es complicado, es duro, pero si quieres sacarlo todo adelante y tener la cabeza amueblada, tener todo en el sitio, establecer una rutina… Es lo que hay que hacer.

¿En qué curso estás ahora?

Primero de bachillerato.

¿Cómo fueron las notas del primer trimestre?

De momento bien, todo aprobado. En 4º de la ESO estuve con una media de 8,6 u 8,7. O sea que de momento bien.

Sabemos que eres un loco de las bicis y tenemos una pregunta de ciclopetados sobre tus entrenamientos. ¿Por qué tantos pilotos utilizan el ciclismo como entrenamiento?

Bueno yo no elegí, me lo enseñaron. Moto3 es una categoría en la que el peso es muy importante. Incluso en MotoGP hay pilotos como Aleix Espargaró que es un obsesionado de la bici, y el peso lo lleva a rajatabla. Al final la bicicleta es un deporte en el que hacer mucho cardio, te quedas muy fino. Entonces si lo sabes compaginar bien con el gimnasio, estás muy fuerte para la moto. Es un deporte que por la posición también trabajas mucho la espalda igual que en la moto. Así que a mí me va bastante bien, y sobre todo mantengo mucho el peso.

En el mundial, igual que el pasado año en la Red Bull Rookies Cup llevas en numero 99, Martillo99 nos pregunta por tu dorsal, por qué llevas el 99 y si tiene alguna relación con Jorge Lorenzo.

No, siempre me lo preguntan. No tiene ninguna relación con Jorge Lorenzo. Es más, cuando él llevaba el 48 yo entré en el mundo de las motos con el 99, y fue simple coincidencia. Fue más que nada un día que estábamos preparando la minimoto, habíamos pintado los carenados, estaba todo listo y queríamos hacer las pegatinas. Teníamos que ponerle un dorsal a la moto y le pregunté a mi madre qué número le gustaba, estuvimos discutiéndolo con mi padre también, y al final salió el 99.

Nos pregunta Jesús qué se siente al entrar en el mundial.

Es como una sensación muy buena porque llegas y dices “por fin he llegado, por fin estoy aquí”. Y ahora es cuando vienen las rampas duras y hay que saber gestionarlas, sabes gestionar sobre todo la cabeza. La cabeza es lo que domina todo, y si la sabes amueblar y llevarla por el sitio yo creo que vamos a dar pasos adelante.

AndyPricesa nos pregunta por las carreras de Moto3 y esos grupos gigantes de pilotos luchando por la victoria. ¿Cuál es el compañero de viaje más incómodo y cuál es el que mejor se porta en esos grupos?

jajaja bueno, el año pasado en el FIM los que estábamos fuertes éramos cuatro o cinco pilotos y entre nosotros todos no respetábamos, todos teníamos el mismo objetivo en mente que era tirar y romper el grupo, porque sabíamos que era posible. Pero aquí en el mundial al final hay muchos objetivos diferentes. Hay gente que tiene veintisiete años y es su último año en Moto3; hay gente que tiene dieciséis, como yo, y es su primero y quiere hacerlo bien; hay gente que se está jugando el campeonato. Hay muchos objetivos, entonces yo creo que al final el mejor compañero es el que quiera tirar hacia delante, el que tenga el mismo objetivo que tú y el peor pues el que no se juegue nada y vaya sin control.

Nos preguntan cuál es tu relación con Sergio García Dols.

Es una relación muy buena, nos conocemos desde pequeños. La verdad es que es un gran chico y nos llevamos muy bien.

También nos preguntan por David Alonso.

También lo conozco. Competí con él. Bueno, creo que él es más pequeño que yo dos o tres años, pero nos llevamos muy bien, con su familia y todo.

Nos habla por precintar el puño del gas porque lo giras. ¿Qué es esto?

Jajaja, ¿quién ha puesto eso? Jarno, mi técnico. Sí, es que en Qatar el puño del gas cuando iba a fondo, lo continuaba doblando aún más. Entonces pusieron loctite, lo rompí, y al final no sé qué pusieron, no me lo han contado, pero ya no lo muevo.

Los favoritos para llevarse el título

En una entrevista que se publica mañana en la web del Circuit Sergio García dice que los favoritos para el mundial de Moto3 son Arenas, Ogura, Arbolino, Masiá y McPhee. ¿Estás de acuerdo?

Añadiría a Tatsuki Suzuki, creo que es el que más podría estar delante también. Seguro que se me escapa alguno pero sí.

Más allá de los compañeros que te preguntaba antes, ¿cómo se convive en grupos tan grandes?

Las primeras vueltas son un poco locura. Tienes que colocarte bien, posicionarte y poder ver un poco por dónde están yendo los tiros, saber gestionarlo. A partir de la 6ª o 7ª vuelta hay un pequeño parón y ahí es cuando el grupo se hace más grande, empiezan las frenadas en paralelo… Ahí es el momento de poder colocarte para el último tirón y en las 3 o 4 últimas vueltas estar delante. Más o menos es siempre lo mismo.

Tengo aquí a Marcos Greus que te pregunta por tu preparación física.

Mi entrenador. Mi preparación física él la sabe mejor que nadie. Se basa bastante en bicicleta, mucho cardio, sobre todo en Moto3. Es una categoría en la que no necesito tanta fuerza o volumen sino más estar ligero, estar bien físicamente, saber moverme encima de la moto, tener habilidad. Por la mañana el entrenamiento suele ser más de fuerza, también hago movilidad. Y cuando acabo ese voy al colegio, y después del colegio hago entrenamiento de cardio, que suele ser bici, suele ser entrenamiento personal con él en el que hacemos habilidad, reflejos. Intentamos mejorar siempre más y el fin de semana hacer fondo con la bici. Y un día a la semana (intento que dos pero es muy complicado), coger la moto.

Y estos días que no puedes coger la bici, ¿qué haces, rodillo en casa?

Rodillo, lo estoy quemando pero bien. No sé si aguantará la rueda de detrás. No lo tengo muy claro jajaja. Por la mañana también hago trabajo de fuerza con trx y movilidad.

Nos pregunta Carlos Sánchez por las antiguas 125cc de 2 tiempos. ¿Preferirías ese tipo de motos o las actuales de Moto3 que manejáis 4 tiempos?

Yo soy 4 tiempos. Yo nací en la época ya de 4 tiempos así que siempre cuando veo una 2 tiempos no es como muchos que les gusta mucho el sonido. Yo cuando escucho la Moto3 voy enseguida.

Dinos algún piloto que, junto contigo, de tu generación, de los que te han acompañado en el FIM CEV y estáis entrando ahora en el campeonato del mundo, ¿en cuál de ellos nos debemos fijar porque tú lo tienes entre tus favoritos para estar delante en próximos eventos del mundial?

Yo creo que sobre todo hay que fijarse en el FIM CEV Repsol. A lo mejor Xavi Artigas. Es un piloto muy rápido, tiene talento y lo puede hacer muy bien. Hay varios pilotos del FIM CEV, no sabría ahora decirte. Pero ahora estamos en una edad en la que creamos cambios espontáneos. Por ejemplo yo en el FIM CEV al principio de temporada no estaba, y de repente gané una carrera y esa carrera me hizo un click mental. Me di cuenta de que podía hacerlo, y a partir de ahí vinieron los buenos resultados. Entonces ahora mismo Xavi Artigas está muy fuerte y sabe que lo puede hacer, pero cualquier piloto del FIM CEV en cuanto haga un podio y tenga esa motivación, en seguida llegará delante y será otro nombre a tener en cuenta.

Bueno, hasta aquí las preguntas de los seguidores. Y a partir de aquí van las tres preguntas que estamos haciendo a todos los pilotos que por aquí habéis pasado. La primera es que nos digas cuál es tu curva favorita del Circuit Ricardo Tormo.

Yo creo que la 1, y la 11, la frenada de derechas después de la chicane. Esa también es una curva muy bonita en carrera.

La segunda es un poco más difícil. Ponte en situación, estamos antes el último Gran Premio del año, en Valencia, por supuesto, y te estás jugando el título del mundial. ¿¿Qué harías si lo consiguieras??

Jajaja, primero hablar antes con Paco Díaz seguro y parar en la curva 2. Sería increíble llegar allí y celebrarlo con toda la afición. Después llegar al curvón, antes de entrar al pitlane, y ahí sí que pararía y sería algo increíble. Como hizo Nico Terol más o menos.

Y la tercera, déjanos por favor una pregunta para nuestro siguiente invitado que será el próximo lunes con Nerea Martí.

Qué ejercicios considera ella que son más importantes en la preparación física de un piloto de automovilismo.

Directo Instagram | María Herrera

María Herrera

Hoy nos acompaña una pionera en el motociclismo moderno. María Herrera es la primera chica que llegó al mundial después de muchos años en los que solo participaban hombres y hoy por hoy es la única fémina en la Copa del Mundo de MotoE, que transcurre de forma paralela al mundial y que este año celebrará su segunda edición.

Hola María. Antes que nada ¿cómo estás? ¿Cómo estas pasando estos días de cuarentena?

Entrenando mucho, pero sin moto es complicado la verdad. Ahora estoy en mi pueblo en Toledo, aunque ya estoy empadronada allí en Valencia porque estoy casi siempre allí entrenando. Pero estoy en Toledo y nada, encerrados en casa.

Tenemos por delante 15 minutos para hablar de motos eléctricas, de deporte femenino y de lo que quieran aquellos que se unan a esta conversación. Para empezar, te traslado la pregunta que nos hizo ayer en este directo el piloto de la NASCAR europea Ander Vilariño. Ander preguntó por las diferencias que habías sentido entre una moto eléctrica y una de combustión y por si había un control de tracción para esta entrega brutal de potencia que deben tener las MotoE.

La diferencia es obvia también, no tenemos embrague ni cambio. La reacción cuando aceleras es muy distinta porque no sientes pero es muy rápida. Hay que tener un control en el gas, mucho más que en la de combustión, porque el sonido al final pues lo tienes y nosotros siempre hemos conducido por el oído, las revoluciones. Y control de tracción no tenemos, lo quería poner Bradley Smith porque viene de MotoGP y él ha tenido mucha más electrónica y controla más de esto. Al final no lo sé si lo pondrán porque si sube de potencia la moto va a correr.

Además, tenemos algunas preguntas que nos han ido dejando en las redes los seguidores del Circuit, los del Aspar Team y también los tuyos. Unos seguidores a los que les has ofrecido clases de fitness estos días a través de Instagram ¿no?

Sí, estoy a tope. Me gusta mucho el deporte y me gusta que la gente se anime a hacer deporte. Si estamos encerrados en casa al final pasamos mucho tiempo a lo mejor sentados; hay gente que está trabajando y no sabe qué hacer. Pues dije porqué no, voy a sacar una hora de mi día para compartirlo con la gente y como yo tengo miles de entrenamientos durante tantos años pues voy haciendo, también voy pensando para lo que la gente me pide. Y se lo están pasando bien. Y hay niños también, y me hace mucha gracia porque hacen todos los ejercicios. Es que se puede hacer realmente con todas las edades. Hay gente que se asusta pero es un entrenamiento en el que tú pones el nivel, entonces lo puede hacer todo el mundo.

Hablando de estar en forma, Judith desde Chiva nos pregunta por tu dieta, si además cuidas tu dieta de una manera especial.

Sí, a mí me gusta mucho comer sano, realmente la verdura y la fruta están siempre todos los días en mi día a día. Puedo comer ahora, porque no hay sandía, manzana, pera, toda la fruta, y verdura. También ahora cuido un poco más el poner un poco más de proteínas porque yo tengo que pesar más, tengo que medir un poquito esto, porque antes a lo mejor no comía tanto pollo ni pescado… Ahora añado un poquito más que antes pero como de todo. Y hay que cuidar, a lo mejor dulces pues no, algún día, pero no todos.

Sobre el paddock del mundial llegan dos preguntas diferentes. Quién es tu peor enemigo y quién es tu mejor amigo en el paddock, hablando de pilotos claro, nos preguntan Catadau46 y tolociriomola.

Enemigo no tengo. Mi mejor amigo, mi padre jajaja. Fuera de mi familia pues Julito Simón. Y peor enemigo no tengo la verdad, no me cae nadie mal. En Moto3 sí que he tenido algún pique y me he enfadado, pero ahora tampoco puedo decir.

Panchaduerme nos pregunta si en estos días de confinamiento eres más de calcetines, de zapatillas de estar por casa o de zapatillas de deportecreo que esta pregunta la vamos a añadir a las preguntas fija que hacemos a todos nuestros invitados.

De zapatillas de estar por casa jajaja. Porque la zapatilla de deporte la llevo todo el día, entonces el pie tiene que respirar un poco.

Copa del Mundo de MotoE

Sobre las MotoE, nos pregunta Vincentino si te ves con posibilidades de luchar por el podio este año en alguna carrera en tu segundo año en el Aspar Team.

Espero que sí, el año pasado luché por el podio en alguna carrera. Hay que trabajar porque la moto ha cambiado bastantes cosas pero yo confío de que estaremos ahí. Ojalá.

Nos preguntan también en este timeline si vas a volver a correr Supersport 600.

Bueno, por el momento no tengo equipo. Tenía posibilidades de correr el europeo, que también está dentro de 600 superbike, pero no había presupuesto. Entonces al final no pudimos hacerlo.

También nos preguntan, ¿qué prefieres, la Moto3 o la MotoE?

Diferencia muy rara eh? jaja Sería una 600 o MotoE. Pero de Moto3 a MotoE, me quedo con motoe la verdad. Me gusta la moto grande, sí.

Vamos a recordar tus inicios. Estuviste en la escuela del circuito desde las minimitos, minigp… Cuéntanos cómo es ese proceso.

Pues empecé porque mi padre me dijo: “hija, ¿quieres apuntarte a la escuela de selección?” Y dije “vamos”. No había cogido una minimoto en la vida. Entonces me puse a entrenar el fin de semana antes de la selección y nada, llegamos allí al circuito y mi madre ya diciendo: “hija, si no te cogen no pasa nada, porque sabemos que no te van a coger” jaja. Y nada, quedé quinta creo, entre doscientos niños, y me cogieron ya ese primer año. Fui becada durante los siguientes años, así empezó todo. Minimotos, minigp, 80cc, 125cc… Y consiguiendo muchos podios. Gané también varias carreras, siempre peleando delante. Y hasta hoy. La verdad es que me lo pasé muy bien allí.

Nos preguntan sobre la MotoE de esta temporada, si ha habido evoluciones, si ha mejorado en cuanto a peso.

El peso no ha cambiado nada, pesa 260 kg. Han cambiado los neumáticos, que son mas blandos. Yo los rompo mucho más porque al pesar tan poquito hace spinning la goma y  no consigo hacerlos trabajar bien. Por eso tenemos que trabajar. Y ha cambiado también una rueda de delante. Han cambiado de detrás el compuesto, y de delante han hecho una goma que nos dieron a probar solo una y para unos gira un poquito mejor, y para otros giraba peor. A mí no me gustaba, y había alguno que tampoco, pero es la que han decidido poner. Hay cosas que estamos decidiendo depende de si a algunos les gusta y a otros no, a la mayoría. Han cambiado también el mapa, el freno motor y pequeños detalles. También acelera un poquito más al principio, pero poquito.

¿Habéis tenido oportunidad de probarla ya?

La probamos en Jerez tres días, sí.

Como a cada uno de nuestros invitados te vamos a hacer tres preguntas que todos habéis tenido que contestar. La primera es qué curva del Circuit Ricardo Tormo te gusta más.

Es que me gustan muchas. La 6, justo la 6, antes de contrarrecta. La curva Ángel Nieto.

La segunda pregunta es que nos cuentes qué harías se ganaras la Copa del Mundo de MotoE en la última carrera del año en el Gran Premio de la Comunitat Valenciana.

Esa es difícil… Es que la liaría. Me has puesto en un compromiso, no puedo pensar una celebración en un segundo. No lo sé, vestirme de algo seguro, y tirar la traca valenciana seguro.

Y la tercera es que nos dejes una pregunta para nuestro invitado de mañana que será el novato en la categoría de Moto3 Carlos Tatay.

Cuántos km podría hacer de máximo en una tirada en bici, cuánto aguantaría.

El CER-GT cambia sus fechas y llegará al Circuit a finales de agosto

V-Line Org. define el nuevo calendario del GT-CER 2020

La carrera de Valencia se pasa al 29-30 de agosto

La crisis sanitaria en la que se ha visto envuelto todo el país debido a la pandemia del COVID-19 ha obligado a muchos promotores nacionales e internacionales a cancelar o aplazar actividades ya programadas, con el objetivo común de frenar el avance de la enfermedad y evitar la mayor cantidad de contagios posibles en eventos en los que se suelen congregar una gran cantidad de personas, como es el caso del GT-CER.

En ese contexto, V-Line Org. se ha visto obligado a cancelar el Official Test Day de pre temporada del Campeonato de España de GT y Resistencia, previsto para el 2 de abril, un evento en el que los equipos suelen tener su primera toma de contacto de la campaña.

Del mismo modo, y después de mucho trabajo y conversaciones con todos los organismos competentes, la carrera con la que debía darse inicio la temporada 2020 del GT-CER, la del Circuito Ricardo Tormo de Valencia de los días 9 y 10 de mayo, queda aplazada para el 29 y 30 de agosto.

El debut del Open Oldtimer que también estaba previsto para el fin de semana de Valencia junto al GT-CER, igualmente se verá afectado, por lo que el arranque de temporada será en Calafat los días 20 y 21 de junio. El resto de carreras se mantienen tal y como se habían programado y comunicado en su día, estando previsto que el meeting de Jerez (13-14 de junio) sea el que dé el pistoletazo de salida de la nueva campaña.

Francesc Gutiérrez máximo responsable de V-Line Org, comenta al respecto que “estamos viviendo una situación excepcional que comporta un sacrificio por parte de todos, pero de la que, sin duda, saldremos fortalecidos. Por nuestra parte estamos tratando de adaptarnos a los acontecimientos y como tal estamos posponiendo, con bastante antelación, las pruebas que son susceptibles de no poderse realizar, para que los equipos y pilotos tengan tiempo suficiente para planificarse. Por suerte nuestro calendario se centra mucho a partir del verano, por lo que esperamos poder desarrollarlo con total normalidad y sigamos ofreciendo pruebas para que, ahora más que nunca, podamos disfrutar de lo que nos apasiona”.

Directo Instagram | Ander Vilariño

Ander Vilariño

Nos pasamos a las cuatro ruedas para hablar con el piloto que más veces ha ganado en el Circuit Ricardo Tormo, y lo ha hecho en Fórmulas, en Barquetas y últimamente en los espectaculares turismos de las Whelen Nascar Euroseries.

¿Cómo estás? ¿Cómo vas pasando estos días en familia?

Encantado de estar con vosotros. Estos días los paso con la preocupación de todo el mundo, estamos viviendo tiempos muy complicados y viviendo con preocupación todos lo problemas de sanidad, los enfermos, los muertos y toda esa gente que está trabajando por sacar adelante esta situación. Y luego también preocupados por la situación económica que va a venir después de este tiempo

Tenemos por delante unos 15 minutos para hablar de tu larga carrera, del espectáculo de la NASCAR que este año ha debido ser pospuesto en el Circuit Ricardo Tormo y llegará los días 31 de octubre y 1 de noviembre. Debemos recordar a aquellos que tengan su entrada ya que no hace falta que la cambien ni nada, que esas mismas entradas sirven para la que será la última carrera del año.

En nuestro directo de ayer hablamos con Iker Lecuona, el piloto más joven de la categoría de MotoGP que nos dejó esta pregunta para ti. Me gustaría saber la impresión que te ha dado el paso de las fórmulas a la Nascar. También me gustaría saber cómo llegan a adelantarse y cómo controlan a esa velocidad en las carreras de los óvalos, porque un pequeño movimiento es una leche bastante gorda.

No hay nada más sensible que una moto. Así que los pilotos de MotoGP son los que mejor pueden hablar de esta sensibilidad. La principal diferencia de un Nascar es el peso, la dificultad de para el coche. En un fórmula tienes a aerodinámica, que te ayuda a pasar las curvas de Valencia por ejemplo, la primera curva a izquierdas, a una velocidad brutal, en cambio con un Nascar tienes que frenar mucho más y para a velocidades más lentas.

Y luego en un oval, a pesar de lo que la gente piensa, no hay solo ovales que son todo el rato a fondo, hay ovales en los que se frena mucho o poco, la mayoría de gente tiene la imagen del oval puesta en Daytona, que es un oval todo el rato a fondo, pero adelantar en un oval es mucho más complicado y es mucho más técnico de lo que la gente piensa. No son solo dos o cuatro curvas, hacer la diferencia en esas dos curvas es tan complicado que la puesta a punto tiene una incidencia fundamental. Otro tema interesante es que depende de la temperatura en pista según la hora los pilotos van por arriba de la pista o por abajo. Además, allí empiezan a correr con coches de Nascar con 14 o 15 años que compiten con pilotos mayores. Es llamativo ver cómo viven la competición allí.

Volvemos a las preguntas que nos han ido llegando por las redes sociales. Antonio Gamborino desde Paiporta nos pregunta por qué modalidad del automovilismo te ha gustado más, los formulas, los turismos, las carreras de montaña…

He probado de todo y la Nascar me ha gustado mucho. Yo creo que han sido los años más bonitos de mi vida en cuanto a competición internacional de la que fui en primer campeón. He vivido momentos muy bonitos como estar en el NASCAR Hall of Fame. Es un mundo muy atractivo. Luego correr con un Fórmula 3000 en una subida de montaña es brutal. Yo me quedaría con esas dos sensaciones

Pantera nos pregunta por los accidentes de las carreras de NASCAR, si sentís miedo en la pista cuando os enfrentáis a carreras que, al menos como espectador, parecen muy peligrosas.

Es verdad que aquí en Europa hay muchos accidentes. Allí en América lo llaman el “Big One” cuando se chocan muchos coches a la vez. En Europa también hay mucho toque, como en la segunda carrera de Valencia del año pasado. La Nascar por eso atrae, porque más allá del público muy entendido en esto del automovilismo, atrae mucho al público más generalista porque ve accidentes, chapa, humo, trazos de coche que vuelan y eso es lo que hace que la gente se interese más por las carreras. A nosotros no nos gusta tanto, pero bueno…

Este año vuelves a estar en la lista de favoritos, esta vez con un nuevo equipo, cuéntanos cuáles son tus sensaciones antes del inicio de la temporada. Una temporada que por otra parte no va a ser muy normal por los cambios en el calendario. Además, Miguel nos pregunta cómo estás preparando la temporada

Cambiando mis formas de entrenar. Yo antes rodaba mucho en karting y ahora evidentemente no puedo, aunque sea propiedad privada, no estaría bien visto y desde luego que nos tenemos que quedar todos en casa cumpliendo y también dando ejemplo y, por otro lado, estaba entrenando mucho en los últimos años en natación y ahora tampoco puedo ir a la piscina, tampoco puedo ir al mar así que en casa. Cogí una bici estática cuando vi que todo esto iba a empezar y ahora hago mucho ejercicio de TRX de bici estática, un poco de gimnasio, así cambio un poco el modo de entrenamiento. A veces está bien cambiar, pero tengo ganas de volver a mi entrenamiento habitual que es el que me gusta.

Y ¿cómo va ese cambio de equipo?

Es un equipo nuevo, el año pasado ganaron en la categoría Elite 2. El año pasado tenían un coche que iba bastante bien y la verdad es que Norbert, el dueño del equipo DF1 Racing de Austria, me llamó para que estuviera e el equipo. Fui allí y llegamos a un acuerdo superrápido. Son profesionales, es un equipo que el año pasado tenía un buen coche pero luego también es un equipo familiar, que todos están muy unidos y van muy a una y eso puede ser interesante para mí para esta temporada.  Luego ya veremos cómo es la temporada, el año pasado empezamos superbién ganando las dos primeras carreras en Valencia y el final fue un poco decepcionante, al final acabamos quintos. No sé qué pasará, yo voy a luchar a tope y a darlo todo y vi cosas el año pasado que podía mejorar.

La última carrera, que puntúa doble, será en tu circuito talismán en Valencia el 31 de octubre y el 1 de noviembre

Ojalá, veremos puede que todavía haya cambios en el calendario. Ojalá tenga puntuación doble porque es mi circuito favorito y me vendría genial. Pero ojalá se soluciones esta situación y podamos volver a nuestras vidas lo antes posible.

Gian desde Italia nos pregunta si alguna vez habías pasado tanto tiempo sin conducir y si lo echas de menos

Lo echo mucho de menos. En 2018 tuve también un año de parón porque empezamos el mundial de resistencia y el patrocinador decidió salirse del campeonato en la segunda carrera. Per no me lo preocupó tanto. Al final un año de parón te lo tomas hasta bien. Con tiempo para preparar el año que viene. Este parón tan forzado con tanta incertidumbre sobre lo que va a pasar sí que preocupa mucho más.

Esta es la última pregunta que te hacemos de las que nos han ido enviado nuestros seguidores en las redes sociales Ander. Nos pregunta Jose Diago sobre estos 20 años de trayectoria en el automovilismo en los que has tenido la oportunidad de competir con grandísimos pilotos ¿Cuál es el mejor al que te has enfrentado? Y según tu punto de vista ¿Cuál es el mejor piloto de todos los tiempos?

Me he enfrentado a muchos, pero me marcó especialmente Franck Montagny, en la época de las World Series que llegué a hacer una Pole allí en Valencia con pilotos de Fórmula 1 en pista como Zonta, Bernoldi, Sarrazin, Kavalainen, Couto, Wilson que falleció hace poco en una carrera en la Indy. Montagny era un piloto que, sin haber llegado a la Fórmula, fue capaz de plantar cara a Ricardo Zonta que bajaba de la Fórmula 1. Montagny era un piloto con un talento excepcional, muy era muy fuerte, le veía y parecía que pasaba de todo, pero tenía un talento tan natural y conducía tan fácil que era chocante. Creo que fue el mejor piloto al que me he enfrentado nunca. Y luego me he enfrentado a muchos.

Y el mejor piloto de todos los tiempos, no lo sé. Eso es muy complicado. A mí siempre me ha gustado mucho Ayrton Senna, es un piloto al que muchos de mi generación miramos, también me marcó mucho mi padre que corrió en montaña y le echaba un valor increíble y luego de los actuales pues lógicamente Hamilton está en la carrera de ser no sé si el mejor de la historia pero el que mas mundiales gane de la historia.

Bueno para cerrar este ratito contigo tenemos 3 preguntas que hemos hecho a todos los que habéis pasado por aquí.

La primera es saber cuál es tu curva favorita del Circuit Ricardo Tormo

Valencia es un circuito que me encanta, la gente lo puede ver todo y luego que gire a izquierda siempre me ha ido bien, y es distinto a los demás y eso me viene bien. La curva uno me gusta mucho por la velocidad, la cuatro porque es una curva de echarle valor de subirte mucho al piano y es una curva u suelo hacer un poco de diferencia, la doce es una especie de Chicane muy chula pero la 9-10-11 es como un compacto y desde siempre suelo hacer una trayectoria un poco distinta y adelanto bastante, he adelantado ahí en Fórmula 3, el World Series una vez que lo intenté me subí por encima de Justin Wilson y salí volando y en Nascar he adelantado ahí bastantes veces.

La segunda pregunta es que nos digas Qué harías si te consiguieras tu tercer título de las Whelen NASCAR Euroseries en el Circuit en la última carrera del año ¿Cómo lo celebrarías?

Celebraría como he celebrado otras victorias allí al estilo Nascar subiéndome al coche, parándome en la primera curva a celebrarlo con el público y ya si ganara el campeonato pues quemaría rueda hasta reventar los neumáticos y le diría al equipo que me pasara la factura que no pasa nada

Y para acabar pedimos a nuestros invitados es que le dejéis aquí una pregunta al siguiente piloto de la lista. En este caso mañana tendremos aquí en los directos a la piloto de la Copa del Mundo de Motos Eléctricas María Herrera

Dos preguntas hay en cuanto a la conducción de la MotoE y de las motos de combustión, me imagino que será la entrega de potencia y también si tienen controles de tracción si la entrega de potencia viene muy fuerte.

 

 

Directo Instagram | Iker lecuona

Iker Lecuona es el primer valenciano en la categoría reina, en MotoGP desde que Héctor Barberá dejó el equipo Avintia en el mundial en 2017.

Lecuona es el protagonista de una carrera meteórica que le ha llevado del campeonato de España de Supermotard en 2015 al mundial de MotoGP en 2020.

Por medio el europeo de Moto2, el mundial de Moto2 con 2 podios y la pasada temporada desde el pasado Gran Premio de la Comunitat Valenciana es piloto de KTM Tech3 en el Mundial de MotoGP.

Con 20 años es el piloto más joven de la parrilla.

Hola Iker. Antes que nada ¿cómo estás? ¿Cómo estás pasando estos días? ¿Cómo está tu familia tus padres, tu hermano?

Dentro de lo que se puede, no me quejo. Estoy viviendo en Andorra, entonces aquí estoy solo. Iba a venirse mi hermano conmigo pero sabiendo la situación que había le dije que se quedara en Valencia porque al menos allí tiene un amigo que vive enfrente y al menos tenía algo que hacer. Aquí al final yo me entretengo. A parte de jugar, hago ejercicio. Así que tengo bastante tiempo ocupado del día haciendo el entrenamiento que me toca hacer. Y más o menos me despejo. Hay momento de aburrimiento que soluciono con Netflix, pero bueno.

Te cuento que tenemos unas cuantas preguntas de nuestros seguidores en las redes sociales, en Instagram, en Facebook y en Twitter y también tenemos una pregunta especial que nos dejó Tony Arbolino desde Lugano ayerSi te parece empezamos con la de Tony que preguntaba ¿Cuál es la mayor diferencia que has sentido al pilotar una MotoGP con respecto a tu Moto2?

La primera la potencia. Realmente lo primero que sientes de mayor diferencia es la potencia. En el momento que abres gas, empieza a sacar la potencia que tiene la MotoGP y no para. La KTM trabaja a muy altas revoluciones y yo al principio no lo sabía. Yo estaba acostumbrado a la Moto2, entonces cambiaba bastante pronto. Es lo que más me costó, porque llegaba a unas revoluciones a las que yo estaba acostumbrado pero sabía que tenía que seguir con la misma marcha y seguir empujando. Esa fue la mayor impresión.

También me pareció una pasada ver cómo llegas a 50 o 100km/h más rápido y frenar en el mismo sitio que con la Moto2 y pararla sin problemas. Es una locura.

Tenemos una pregunta de Lucía desde Quart de Poblet ¿Cómo va eso de entrenar en casa, porque tu eres uno de los pilotos que más moto hace fuera de las carreras y no sé si este parón te estará yendo muy bien?

Lo llevo bien porque hay que llevarlo bien. Esto no se va a solucionar en una o dos semanas, sé que va a ir para uno o dos meses más seguro. Intento llevarlo lo mejor posible. Es cierto que a mí me afecta bastante más porque yo no soy de hacer mucho físico, yo soy de hacer mucha moto. Me encanta la moto y estoy todo el día encima de ella. Entonces me ha cambiado mucho la forma de entrenar, pero aun así también es cierto que necesitaba mucho más ponerme las pilas en el físico, porque en Moto2 iba bien pero en MotoGP no. Entonces creo que entre comillas este parón me ha ayudado a cambiar un poco el método y a prepararme mejor físicamente.

Pili desde Paiporta que nos pregunta Cómo es posible que os recuperéis tan bien y tan rápido de los accidentes tan graves que sufrís, en tu caso al inicio de la pasada temporada

Puede que nos recuperemos un poco más rápido que la gente normal digamos, pero realmente seguimos estando lesionados. Yo, como tú bien dices Pablo, a principios de año en Qatar tuve un gran high side en el FP1 y no podía mover la muñeca del gas y del freno. Pero al final la adrenalina que llevamos en el cuerpo nos pide moto. Yo llegué al circuito corriendo descalzo porque a mi manager se le olvidó llevarme las zapatillas al hospital, y yo iba por medio de Qatar descalzo. Cuando llegué al circuito yo lógicamente no estaba bien, no estaba para correr. Pero yo me subí a la moto e hice todo el fin de semana. Luego en carrera me tiraron pero bueno, lo hice. No estaba recuperado, qué va. De hecho por eso ahora tengo un bultito, un hueso mal soldado, y a día de hoy pasa factura, me das la mano y me quedo sin fuerza. Pero son cosas que las damos por hecho, al final es nuestro día a día, nuestra pasión y nuestro trabajo.

Nos pregunta ahora mismo en el timeline Jesús si te ves en el top 10 en alguna de las carreras en MotoGP.

Yo creo que sí, creo que podría llegar a algún top 10. No te digo la segunda carrera, ni la última, no lo sé. Pero creo que puede llegar un top 10 cuando los pilotos no se caigan. Porque en MotoGP es fácil que se caigan cinco delante y has llegado. Pero refiriéndome a un top 10 real, yo creo que si seguimos trabajando como lo hemos hecho en los tests podría llegar algún resultado bueno.

Juanjo desde Náquera nos pregunta por la carrera del pasado fin de semana con la Play Station y el juego de MotoGP. Me han contado que estuviste luchando en la parte trasera de la prueba con Alex Espargaró…

De hecho esta mañana me ha llamado mi jefe, Hervé Poncharal, y me ha dicho que he arruinado al equipo directamente, jajaja. Bueno, nunca juego al GP, la verdad es que soy más de endgame, de juegos de matar, como Call of Duty, el Counter… O de Fórmula 1 incluso más que MotoGP. Dije que sí porque tampoco tenía mucho más que hacer, pero creo que a lo mejor para la próxima entrenaré un poquito un par de días antes y me viciaré para al menos no caer tanto. Ya no digo posición, pero no caer tanto.

Aunque no has tenido la oportunidad de verte en carrera contra el resto de pilotos de MotoGP ya has podido verte con ellos en los entrenamientos oficiales que se han celebrado, en Valencia y en Sepang. Óscar desde Dubai nos pregunta por qué posibilidades crees que tienes de estar entre los 10 primeros en las carreras con la KTM de Tech3. o en unos años subir a una moto oficial.

Creo que he demostrado el talento y la capacidad de ir rápido con una MotoGP sin casi experiencia. Entonces creo que puedo optar a una moto oficial, pero también es cierto que hoy en día la KTM ha pegado un gran paso, es una moto completamente distinta, se ha visto reflejado en los tiempos de Pol. Incluso Miguel, Brad o yo, que hemos mejorado muchísimo los tiempos. Yo siempre me he quedado a 1.2, 1.6 segundos más o menos, que está muy bien. Pero aún sigue faltando moto comparando con una Yamaha o una Suzuki, que son motos que van al sitio, hacen pocos cambios y funcionan. Están mejorando. A día de hoy no me veo luchando delante, ni un top 7 ni nada de eso. Me veo en los puntos y rozando alguna vez un top 10, pero sí que creo que me puede llegar la oportunidad de un equipo oficial.

¿Con quién te haría ilusión tener un duelo en MotoGP?

Lo que más me impresionó a la hora de estar en parrilla fue tener a Valentino delante, tener a Maverick… Me puse histérico, no paraba de tener nervios. Movía la pata, los brazos, no sabía dónde meterme.

Irene desde Foios te pregunta por tu circuito favorito. ¿Cuál es el trazado en el que mejor te sientes?

Uno de los que más me gusta es Austin, me gusta muchísimo Australia, y Valencia. Luego en el que más cómodo me he sentido globalmente han sido Silverstone, Austria y Valencia; siempre me he sentido bastante bien y rápido.

Me pregunta Juanfra cómo de complicada es la puesta a punto de la KTM.

Es muy distinta. Yo estoy acostumbrado a Moto2. En Moto2 conseguí una base en los tests y a partir en cada carrera hacíamos un click, no hacíamos grandes cambios. Y ahora en MotoGP, en cada curva la electrónica es un sector. Si el circuito tiene 16 curvas y dos rectas pues tiene 18 sectores. Eso se refleja en que yo tengo que decidir si quiero un poco más de potencia, más freno motor, menos freno motor… en cada curva, en cada revolución. Después de la electrónica llega la puesta a punto. Es más complejo, es más difícil. Lógicamente te diría que la KTM es muy difícil de poner a punto, pero tampoco me he subido a otra MotoGP para decirte sí o no.

Antes de terminar tengo tres preguntas para ti, son tres preguntas que hacemos a todos los que pasan por aquí, Así que allá va la primera:

¿Cuál es tu curva favorita del Circuit Ricardo Tormo??

La favorita para mí es la parabólica, la 13. Es la que más me gusta. Me acuerdo que en la primera carrera que hice ahí, que fue en el FIM CEV en 2015, Edgar Pons, Luca Marini… me pasaban por fuera, y yo flipaba. Yo era un novato, y decía ¿cómo me pasan por fuera si yo voy a tope? Y al año siguiente lo hacía yo. En los tests de 2017 me pegué una cruzada ahí y tengo una foto impresionante. Creo que para mí es la curva favorita incluso de todo el mundial, quitando quizás alguna de Australia.

La segunda es, ¿qué harías si celebraras untulo mundial tras ganar la última carrera del año en el Circuit?

Pues primero tendría que ser una situación para pensarlo eh. A lo mejor vestirme de ninja, que es lo que siempre he llevado yo, un samurai. Hacer un casco de tiburón dorado, o incluso simplemente hacerme el primer casco tuve. Cosas simbólicas hacia mí, algo mío personal que me haya dado fuerzas o que me haya representado desde el día que empecé hasta ahora.

Y la tercera es muy fácil, te voy a pedir que te pongas en el papel de entrevistador y le hagas una pregunta a Ander Vilariño que será nuestra invitada mañana.

Me gustaría saber la impresión que le ha dado el paso de las fórmulas a la Nascar. También me gustaría saber cómo llegan a adelantarse y cómo controlan a esa velocidad, porque un pequeño movimiento es una leche bastante gorda.